
¡Best seller internacional con más de dos millones de ejemplares vendidos!
¿Cuáles son las reglas esenciales para vivir que todos deberíamos conocer? Regla n.° 1: mantente erguido con los hombros hacia atrás…, como las langostas; regla n.° 8: di la verdad, o por lo menos no mientas; regla n.° 11: no molestes a los niños cuando montan en monopatín; regla n.° 12: cuando te encuentres un gato por la calle, acarícialo.
Jordan Peterson, «el pensador más polémico e influyente de nuestro tiempo», según el Spectator, nos propone un apasionante viaje por la historia de las ideas y de la ciencia —desde las tradiciones antiguas a los últimos descubrimientos científicos— para tratar de responder a una pregunta esencial: qué información básica necesitamos para vivir en plenitud.
Con humor, amenidad y espíritu divulgativo, Peterson recorre países, tiempos y culturas al mismo tiempo que reflexiona sobre conceptos como la aventura, la disciplina y la responsabilidad.
Todo con el fin de desgranar el saber humano en doce hondas y prácticas reglas para la vida que rompen radicalmente con los lugares comunes de la corrección política.
Estas 12 reglas son algo más, o menos, que “ciencia”. No son verdades destiladas en un laboratorio de psicología experimental. Son historias atractivas de sexo y poder, pretendidamente apoyadas en la sabiduría religiosa tradicional (Peterson es un cristiano confeso), y predicadas con gran competencia y habilidad.
El libro ofrece un “antídoto al caos”, una tentativa de vacuna contra los agravios de las “políticas de identidad”, contra las simplezas de los apriorismos ideológicos de los que saben “como hacer el mundo mejor” antes de poner orden a su galimatías interior (Regla 6: “Ordena tu casa antes de criticar el mundo”), contra la cerrazón relacionada con la polarización ideológica (Regla 9: “Asume que la persona que escuchas puede saber algo que tú no sabes”), contra la mentira (Regla 8: “Di la verdad, o al menos no mientas”).
Jordan B. Peterson. Este polemista y brillante profesor de Psicología de la Universidad de Toronto se ha erigido en la nueva sensación de los medios con sus discursos, clases, ensayos y entrevistas. Su mezcla de erudición, carisma y afán provocador han hecho que su último libro, 12 reglas para vivir, se haya convertido en un fenómeno global. «Lo llaman “el intelectual más odiado por la izquierda”, pero es mucho más que eso. Este psicólogo clínico canadiense se ha convertido en una figura de culto entre los millennials» (El Mundo).