Entrevista al Director de «Mirageman» Ernesto Díaz: «Quisimos transformar la precariedad en un estilo»

FIC VALDIVIA

En el Festival de Cine de Valdivia entrevistamos Ernesto Díaz, quién estuvo presentando su película en una retrospectiva de cine chileno, a más de 10 años desde el estreno de «Mirageman». Aquí nos habló de la cinta que es casi de culto, después de una década desde su estreno.

 ¿Cuál fue tu inspiración para hacer Mirageman?

Fue mi fanatismo por la serie de Spider-Man live action que veía cuando niño y la película “Taxi Driver” de Scorsese. Esto sirvió de inspiración. La idea original salió de una conversación con Marko Zaror y el concepto clave fue “un súper-héroe de bajo presupuesto». Ahí nos dimos cuenta que era como un Batman sin plata.

Me llamó la atención que el protagonista de «Mirageman» prácticamente no habla. ¿Cómo fue trabajar con un protagonista sin diálogo? Sólo basado en la acción.

Esto tiene que ver con otra película inspiradora, “Flores de Fuego” de Takeshi Kitano, en donde también casi no habla. Nos gustó eso para este personaje con un fuerte trauma familiar, y me gustó la idea de tener que contar sus emociones con recursos puramente cinematográficos en vez del diálogo.

¿Cómo fue el trabajo con Marko Zaror? Uds se conocían desde el colegio, pero ¿cómo fue el trabajo colaborativo en esta película?

Desde la idea hasta estar sonorizando las escenas de pelea en el estudio de sonido. Tal como editábamos películas de VHS a VHS en el colegio. Pero esta vez estábamos haciendo una película de verdad.

 

«Mirageman» tiene varios elementos de comedia. ¿Cómo incorporas el humor en este tipo de historias?

No me gusta la comedia pura, el que la gente vaya a la sala esperando reírse, me gusta que la comedia salga naturalmente de las situaciones que se muestran. La primera escena que se nos ocurrió de «Mirageman» fue cuando nos preguntamos “¿Cuánto se demoraría un superhéroe en sacarse la ropa y ponerse su traje en la vida real?” Y eso fue lo que hicimos, esa escena es en plano secuencia (sin cortes), para sentir el tiempo realista, y esa situación es divertida y ridícula por sí sola. Ese es el humor de «Mirageman».

¿Cuál fue el mayor desafío con esta película?

Filmar contra el tiempo escenas muy complejas como lo son las de las peleas, y esto dejaba también poco tiempo para hacer las escenas dramáticas. Pero el estilo medio “nueva ola francesa” o “neo-realista” nos ayudó en eso. Quisimos transformar la precariedad en un estilo.

¿Hay alguna posibilidad de secuela?

Mmmm… Siempre hemos querido. Quizás «Mirageman» está vivo.

Tuvieron una retrospectiva en Valdivia. ¿Cómo fue el recibimiento de la gente después de más de 10 años desde el estreno?

Quedé muy contento con las muestras. Había gente que no la había visto, gente que se la fue a repetir, y varios que me dijeron cosas como: “La vi cuando tenía 7 años y siempre he esperado la secuela”. Fue maravilloso.

¿Cuáles son tus mayores referentes del cine?

Scorsese, Tarantino, Paul Thomas Anderson, Takeshi Kitano, David Lynch, Sam Peckinpah, Hitchcock, Kubric. Por ahí van mis directores favoritos. Cuando veo sus películas me dan ganas de hacer más películas.

¿Cómo ves el cine de género en Chile?

Siento que aún hay muy poco. Aún no entiendo por qué. ¿Serán las escuelas las que empujarán a un cine más existencial? ¿O, el pensar que el género es más caro o difícil de hacer? De verdad no sé. Cuando converso con estudiantes interesados en el género los motivo a lanzarse.

¿Cómo llegaste a hacer películas de género, de acción y superhéroes en específico?

Creo que porque son las películas que quería ver en Chile. Como no estaban empecé a hacerlas. También tiene mucho que ver con las películas que me enamoraron del cine, las que vi antes de estudiar, cuando era un adolescente cinéfilo. Siempre me gustó el cine de género y siento que en Chile está la oportunidad de darle una nuevamirada, darle un nuevo sabor, no copiando lo que se hace afuera, sino dándole la mirada desde nuestra cultura. Aunque quisieras hacer un remake de alguna película gringa acá, el hecho de que pase en Chile hará que los acontecimientos sean distintos, y finalmente una historia convencional puede tomar caminos inesperados.

¿Qué se viene a futuro? ¿Tienes algún proyecto en carpeta?

Estoy escribiendo mi próxima peli. Ya grabé un teaser y posteé unas fotos por ahí.

Instagram @ernestodiazesp 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *