6ª versión de Movimiento Sur: “Los Centros y Periferias de nuestros territorios afectivos”

6ª versión de Movimiento Sur:

“Los Centros y Periferias de nuestros territorios afectivos”

* Desde el 23 de junio al 8 de julio en Nave Santiago y Parque Cultural de Valparaíso.

* 20 seleccionados tendrán la oportunidad de crear bajo al tutela de 4 destacadas artistas.

La edición de 2018 toma lugar entre Santiago y Valparaíso y se desarrollará en dos etapas consecutivas, la primera del 24 al 30 de Junio en NAVE y la segunda desde el 1 al 7 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso. El tema de trabajo es “Los Centros y Periferias de nuestros territorios afectivos” y se plantea como un espacio de experimentación y de aprendizaje donde un grupo de 20 artistas participantes de Latinoamérica se sumergen durante dos semanas en seminarios prácticos de creación mediados por artistas europeos y latinoamericanos de destacadas trayectorias profesionales.

El Laboratorio será facilitado por cuatro artistas invitados: Vera Mantero (Portugal), Federica Folco (Uruguay), Carolina Cifras (Chile) y Raphaëlle Delaunay (Francia), quienes asumen el rol de tutores/provocadores y que compartirán con los participantes distintas maneras de pensar y practicar dramatúrgica y físicamente el tema del Laboratorio: ¿Dónde están nuestros centros y nuestras periferias, cómo y cuándo definimos nuestras diferencias a partir de estos ejes?

Movimiento Sur nace en 2012, impulsado por la Fundación Siemens Stiftung y el Goethe‐Institut Chile. Hoy, es una iniciativa de la Fundación Movimiento Sur, que cuenta para la edición de 2018 con el apoyo de la Fundación Siemens Stiftung; NAVE Centro de Creación y Residencia (Santiago); Parque Cultural de Valparaíso; Instituto Camões/ Embajada de Portugal en Chile; INAE -Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay; Instituto Francés de Chile; Goethe Institut (Alemania) y de Pro Helvetia (Programe «COINCIDENCIA» intercambios culturales Suiza- America del Sur de la Fundación Suiza para la cultura Pro Helvetia). También cuenta con apoyo de gestión de Escena al Borde.

Artistas invitadas

Carolina Cifras (Chile)

Es Licenciada en Danza de la Universidad ARCIS, realiza gran parte de su formación y trayectoria en el Centro Coreográfico Nacional de Nantes en Francia bajo la dirección de Claude Brumachon. En Chile colabora como intérprete con las coreógrafas Paulina Mellado, Almudena Garrido, Elizabeth Rodriguez, Nury Gutes, Francisca Morand, Alejandro Ramos y Javiera Peon-Vega. También se ha desarrollado como directora de danza contemporánea destacándose su obra Oropel, la cual, junto a 2010 y Pampa, el proyecto que presentará en esta versión de Movimiento Sur, cierra una trilogía sobre la vida en el neoliberalismo.

Federica Folco (Uruguay)

Desde el 2000 creó obras y proyectos en colaboración con artistas uruguayos e internacionales. Trabaja con el Colectivo Periférico desde el 2009, utilizando el tango desde una concepción contemporánea y política del cuerpo y las danzas sociales. Ha recibido el premio “Fraternidad” para creadores de la asociación B¨nai B¨rith del Uruguay(2012) y la beca a la creación, Zavala Muníz del Ministerio de Educación y Cultura MEC (2014).

Raphaëlle Delaunay (Francia)

Se formó en la Royal School of Dance de Londres y en l’École de Danse de l’Opéra de París, donde se unió al cuerpo del Ballet. Participó para Pina Bausch en Tanztheater Wuppertal. Desde 2000, colaboró con destacados coreógrafos internacionales.

En 2005, en la compañía Traces, firmó para Jeux d’intention, la primera de una larga serie de creaciones. Su último show de Soma fue creado en el Fil de l’Eau – Teatro Pantin en enero de 2017 y 20 shades pour les élèves du CNDC d’Angers en febrero de 2017.

Vera Mantero (Portugal)

Estudió danza clásica, y fue bailarina del Ballet Gulbenkian entre 1984 y 1989.

Comenzó su carrera como creadora en 1987, y pronto fue considerada como uno de los nombres centrales de la Nova Dança Portuguesa, mostrando su trabajo por toda Europa, por Argentina, Uruguay, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Corea o Singapur.

Ha recibido el Premio Almada (2002, IPAE/Ministerio de Cultura Portugués) Prémio Gulbenkian Arte (2009).

Participantes seleccionados

Ambar Luna Quintanar (México)

Anelys Wolf (Chile)

Cristián Foerster Montecino (Chile)

Denis Neira (Ecuador)

Diana Naf (Perú)

Domingo del Sante (Chile)

Felipe Ribeiro (Brasil)

Florencia Aguilera (Chile)

José Bidegain (Chile)

Kevin Magne (Chile)

Laura Corona (Chile)

Lia Michel (Bolivia)

Lucia Nacht (Argentina)

Luis Garay (Argentina)

Luvyen Mederos (Cuba)

Matilde Amigo (Chile)

Pedro Tugas (Chile)

Rayen Mitrovich (Chile)

Sofía Lans (Uruguay)

Wellington Gadelha (Brasil)

 

Actividades abiertas a público

NAVE

Viernes 29 de junio / 20:00 / Presentación solo de danza «Tal vez ella pudiese bailar primero y pensar después» de Vera Mantero/ Nave (Libertad 430, Santiago). Entrada: $3000.

 

Sábado 30 de junio / 15h-19h/ recorrido performático por las obras de los artistas participantes / Nave (Libertad 430, Santiago) – para saber más sobre este recorrido, estar atento a facebook. Entrada: Liberada.

 

Sábado 30 de junio /20:00 horas/ ”Fuá” + charla / Federica Folco /Nave (Libertad 430, Santiago). Entrada: $3000.

 

PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO

 

Viernes 6 de julio / 20 horas /”Debout” + charla / Raphaëlle Delaunay/ Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso).Entrada: $2000.

 

Sábado 7 de julio /15h-19h/ recorrido performático por las obras de los artistas participantes / /Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso) – para saber más sobre este recorrido, estar atento a facebook. Entrada: Liberada.

 

Sábado 7 de julio /20:00 horas/ “Pampa” + charla/ Carolina Cifras /Parque Cultural de Valparíaso (Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso). Entrada: $2000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *