7° Festival de la Cineteca Nacional homenajea a Ricardo Larraín

7° Festival de la Cineteca Nacional
homenajea a Ricardo Larraín
      Cineteca Nacional de Chile trae al país al protagonista de La Frontera, Patricio Contreras, quien reside en Buenos Aires  para participar en las actividades que rescatan el trabajo del director fallecido en 2016.
      Se exhibirán seis largometrajes, cuatro cortos y un extracto del making of de una de sus cintas.
Es uno de los directores chilenos más reconocidos de la época de la transición, uno de los que abrió el camino para la exportación del cine local y quien dio al país por primera vez uno de los premios más importantes del cine mundial: el Oso de Plata. Se trata de Ricardo Larraín (1957-2016), también productor y guionista. Es el responsable de películas icónicas, como La frontera, cinta que marcó la historia local del séptimo arte, tanto por su temática, como por sus reconocimientos. Además, Larraín tuvo un importante rol como docente, ya que incluso fundó la Escuela de Cine de la Universidad Mayor.
Por esto y mucho más, en la séptima edición del Festival de la Cineteca Nacional tendrá un lugar espacial. Tendremos una franja de programación que incluirá seis de sus largometrajes. Además, las funciones incluirán la exhibición de sus cortos menos conocidos y del registro del making of de una de sus películas. Una cartelera que se acompañará con actividades paralelas, en las que estará presente el protagonista de La frontera, Patricio Contreras.
Las películas de Larraín en el festival
El entusiasmo (1998) que ahonda en cómo las ambiciones ponen en riesgo los logros de un emprendedor, es la cinta que da la partida al ciclo dedicado a Larraín, el 20 de enero. Estará acompañada por un pequeño registro del rodaje de la película, que muestra en ocho minutos tanto los espacios de distensión, como las preocupaciones y el trabajo del director.
Le seguirá el documental Raúl Silva Henríquez, el Cardenal, cinta en la que retrató al sacerdote que fue parte trascendental de la historia del país, no sólo en lo religioso. En esta función, también se podrá ver La gran aventura educativa, otro documental del cineasta. El cortometraje fue realizado por Larraín como estudiante de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica.
Otra de las producciones que serán exhibidas es Pasos de baile, que sigue las vidas de los ganadores de un programa de televisión consistente en un concurso de baile de los años ochenta. El corto del día será La sin razón, de 1977, que muestra un ejercicio que Larraín también realizó como estudiante, en el que se plasman secuencias en distintas velocidades, al servicio de una historia de tres minutos.
El 27 de enero se dará la posibilidad de ver La frontera en pantalla grande. La película, que cuenta la historia de un profesor relegado al sur de Chile, es una de las más importantes de la filmografía de Larraín: fue la temática que lo puso como uno de los más reconocidos en la época de transición y la cinta que lo hizo acreedor del Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, premio que sólo conquistaría más de dos décadas después, Paulina García por su actuación Gloria, Pablo Larraín con el Gran Premio del Jurado a El Club y Patricio Guzmán por el guión de El botón de nácar. La función de La frontera será el a las 20 horas y estará sucedida por una oportunidad única, pues su protagonista, Patricio Contreras, participará del Cine Foro que se realizará después y que será moderado por Mónica Villarroel, directora de la Cineteca Nacional.
El homenaje a Ricardo Larraín seguirá durante el último fin de semana del festival. El sábado 28 de enero se presentará Esencial, Inti-Illimani Histórico, precedido por el corto René, también un trabajo que el cineasta realizó como estudiante. En tanto, al día siguiente, el público podrá disfrutar de Niño Rojo, película sobre Bernardo O’higgins, junto al corto animado La hora del sereno (o Despedida infantil).
Patricio Contreras en el homenaje a Larraín
Además del Cine Foro que protagonizará Patricio Contreras el 27 de enero, el protagonista de La frontera también será el responsable del Conversatorio magistral “La actuación en el Cine”. Se trata de una actividad en la que el actor comentará su experiencia trabajando para el lente de Larraín y de otros directores. La instancia será moderada por Roberto Matus, director de casting y profesor de actuación frente a cámara, el 26 de enero, entre las 15:30 y 17:30 horas.
Cómo participar de las funciones y actividades
Todas las funciones del festival, incluyendo las del Homenaje a Ricardo Larraín, tienen un valor de $1.000. Por su parte, las personas que quieran asistir al Cine Foro y al Conversatorio Magistral con Patricio Contreras deberán inscribirse en www.cinetecanacional.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *