799 postulaciones y 65 países responden a convocatoria para competencias de FEMCINE

799 postulaciones y 65 países responden a convocatoria para competencias de FEMCINE


  • Una excelente respuesta tuvo el llamado del Festival de Cine de Mujeres para formar parte de las categorías Largometraje Internacional, Cortometraje Internacional, Cortometraje de Escuelas de Cine de Chile y WIP (Work in Progress). 
  • El evento se realizará entre el 28 de marzo y el 2 de abril en Santiago.
FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, se ha consolidado como un espacio único y fundamental para la difusión del cine hecho por realizadoras.

Este año, en su séptima edición, la convocatoria ha sido excepcional. Solo en la categoría de competencias se cuentan 799 postulaciones de películas producidas en 65 países, entre ellos, Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Corea del Sur, España, Holanda, India, Japón, Polonia y Turquía. Previamente, varias de estas películas participaron y han sido reconocidas por importantes festivales del mundo como Cannes, Berlín y Sundance.

Las categorías competitivas son cuatro: Largometraje Internacional, Cortometraje Internacional, Cortometraje de Escuelas de Cine de Chile y WIP (Work in Progress).

En la sección de largometrajes internacionales postularon 5 películas de directoras chilenas. La presencia nacional cuenta además con 20 cintas en la categoría internacional de cortometrajes.

FEMCINE 7 se realizará entre el 28 de marzo y el 2 de abril en Santiago. Las funciones y las actividades paralelas son completamente gratuitas.
 

Un referente desde el cono sur


Antonella Estévez, Directora de FEMCINE, celebra la excelente convocatoria de este año.

“Además de ponernos muy contentas, nos dice que el trabajo de 7 años está dando frutos. Gracias al apoyo de nuestros múltiples colaboradores, y a la confianza de las y los cineastas, FEMCINE se ha ido instalando como un referente desde el cono sur -y para el mundo- del cine de mujeres”.

Sobre las competencias, la directora opina: “La de largometraje y cortometraje internacional nos permite dar cuenta de lo más interesante e innovador del cine hecho por mujeres en distintas latitudes, y la competencia de cortometrajes de estudiantes chilenas, permite dar visibilidad y apoyar a las jóvenes realizadoras chilenas que están haciendo sus primeros trabajos”.

Para ella, la respuesta refleja el rol, cada vez más relevante, que tienen las mujeres cineastas en el mundo.

“Hay muchas mujeres haciendo interesantes películas”, destaca Estévez. “Lamentablemente, sigue siendo muy difícil encontrar esas películas en cartelera. La gran mayoría del cine que vemos sigue siendo dirigido por hombres, blancos y heterosexuales por lo cual hay muchos mundos que están quedando fuera de la representación. Por eso es importante la existencia de espacios como FEMCINE, que permiten acercarnos a esas otras historias y maneras de contar”.

La directora agrega: “una característica que ha tenido FEMCINE desde su origen ha sido crear espacios en donde las realizadoras reciban herramientas y apoyos para darle continuidad a sus proyectos. En este sentido, el WIP es una actividad en donde las cineastas pueden recibir, no sólo importantes apoyos para la finalización de sus películas, sino también observaciones de parte de profesionales de la industria que pueden ser claves para mejorar su trabajo”.
 

REDES SOCIALES

#FEMCINE7
@femcine
facebook.com/festivaldecinedemujeresdechile
instagram.com/femcine
www.femcine.cl

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES

  • 24 WOCHEN, Anne Zohra Berrached | Alemania
  • ALBA Ana Cristina Barragán | Ecuador / México
  • AUSMA, Laila Pakalnina | Letonia
  • CÓRKI DANCINGU (The Lure), Agnieszka Smoczynska | Polonia
  • EL FUTURO PERFECTO, Nele Wohlatz | Argentina
  • MALA JUNTA, Claudia Huaiquimilla | Chile
  • TIERRA YERMA, Miriam Heard | Chile
  • WANDERLUST, CUERPOS EN TRÁNSITO, María Pérez Escalá y Anne Von Petersdorff. | Argentina.

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE  CORTOMETRAJES
  • A L’ARRACHÉ dirigida por Emanuelle Nicot  | Bélgica
  • ABIGAIL dirigida por Isabel Penoni y Valentina Homem | Brasil
  • COMO LA PRIMERA VEZ dirigida por Yennifer Uribe Alzate | Colombia
  • FREEZE dirigida por Nelicia Low de Singapore | Taiwan
  • LA CORRIENTE DE LAS AGUJAS dirigida por Lucía Pérez | Uruguay
  • LAS VACAS DE WISCONSIN dirigida por Sara Traba | España
  • NOYADE INTERDITE dirigida por Mélanie Laleu | Francia
  • SEMELE dirigida por Myrsini Aristidou | Chipre
  • THE RETURN OF ERKIN dirigida por María Guskova | Rusia
  • UN GRAND SILENCE dirigida por Julie Gourdain | Francia, Bélgica
  • V STORONE dirigida por Alexandra Averyanova |Rusia
  • Y TODO EL CIELO CUPO EN EL OJO DE LA VACA MUERTA dirigida por Francisca Alegría | Chile.
COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJES DE ESCUELAS DE CINE DE CHILE
  • ÁCIDO AÉREO dirigida por Constanza Karime Valdivia Llewellyn | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile
  • ALEXIS dirigida por Tamara Pamela Cáceres Berríos | Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • AQUÍ LAS COSAS SON ASÍ dirigida por Isabella Jacob Pinto | Facultad de Comunicaciones UC
  • EL SEXTO CAMINO dirigida por Cecilia Oyanadel | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile
  • ENTRE BROMA Y BROMA dirigida por Francisca Kupfer y Catalina Fuenzalida | Facultad de Comunicaciones UC
  • HACIENDO SOMBRA dirigida por Iara Acuña Zambra | Escuela de cine Arcos
  • LENGUAS MUERTAS dirigida por Arantxa Alcaíno y Nicolasa Huerta | UDLA Chile
  • MI MAR dirigida por Silvia Schönenberger | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile
  • NON CASTUS dirigida por Andrea Masiel Castillo Cuellar | Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) – Universidad de Chile
  • ROSAS dirigida por Fabiola Andrea Riquelme Pino | Duoc UC, Concepción.
WORK IN PROGRESS
  • «Cetáceos» de Florencia Percia (Argentina)
  • «Del bosque» de Pía Gómez (México)  
  • «En tránsito» de Constanza Gallardo (Chile) 
  • «La Directiva» de Lorena Giachino (Chile) 
  • «Las Malcogidas» de Denisse Arancibia (Bolivia) 
  • «Operación Deyse» de Estefanía Duarte (Chile) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *