8º Feria del Libro Independiente de Valparaíso
22 y 23 de abril de 2017
11:00 a 19:00 hrs
ENTRADA LIBERADA ESTACIONAMIENTOS GRATUITOS
en Parque Cultural de Valparaíso, ex cárcel
(Calle cárcel 471, subiendo por Cumming frente a Cementerio nº2)
La 8º Feria del Libro Independiente de Valparaíso es un espacio de reunión y exhibición de editoriales independientes de la región y de otras zonas del país con la proyección de realizar una Feria Internacional del Libro en Valparaíso el segundo semestre del año en curso.
Habrá actividades en torno al libro, la lectura, el fomento lector, talleres, lecturas, presentaciones, coloquios sobre patrimonio, entre otras actividades.
La Feria del Libro Independiente de Valparaíso inicia su trabajo de inclusión contando con intérpretes de lengua de señas para integrar a diversos actores culturales de nuestra comunidad. Esto se transforma en un hito a nivel nacional e internacional. Para las siguientes versiones contaremos con actividades LGBT, para niños, jóvenes, adultos y tercera edad, de educación feminista, y un programa de interculturalidad e identidad local migrante enfocado a diversas áreas de trabajo.
A la vez comenzamos con los preparativos para la Feria Internacional del Libro de
Valparaíso, el segundo semestre deeste año.
Con esto reiteramos nuestro compromiso de que la lectura es un derecho social que cambia nuestro entorno y cuyo acceso debe ser abierto, plural, inclusivo y descentralizado.
En esta ocasión destaca la Celebración del Día del Libro delPlan Regional de Lectura y CNCA, en conjunto con la feria, además la participación de Patricio Manns, quien presentará su libro Violeta Parra: La Guitarra Indócily actividades de la Fundación Fungi.
Se desarrollarán talleres gratuitos de xilografía, cómic, escritura en braille, encuadernación y restauración de libros previa inscripción.
Más información para inscripciones de stand, talleres y programación en
Facebook: Feria del Libro Independiente de Valparaíso
Correo electrónico: filvacontacto@gmail.com
¿Cómo llegar?
En bus
Desde Viña del Mar:
La línea 607 que recorre Av. Libertad y calle Arlegui, en el centro de Viña, pasa por la puerta de calle Cumming.
La línea 612 (también conocida por su antiguo apelativo, la letra “O”), recorre Av. Uno Norte y Viana; al llegar a Valparaíso sube hacia los cerros hasta la Av. Alemania (¡un paseo recomendable!), bajarse en la Plaza Bismark y descender a pie dos cuadras por Cumming.
Desde Valparaíso:
El microbús D3, que viene desde La Caleta Portales, Av. Argentina,Colón, Salvador Donoso y Bellavista; sube por Av. Ecuador y empalma con Cumming.
La línea 607 pasa por Chacabuco, Salvador Donoso y Bellavista y sube porAv. Ecuador y luego por Cumming.
La línea 612 u “O” pasa por Av. Argentina, Colón, Av. Francia, Baquedano y finalmente sigue por Av. Alemania. Bajarse en Plaza Bismark y descender a pie doscuadras por Cumming.
La micro E ó 519, que parte desde la calle Yerbas Buenas.
En tren
Desde Limache, Peñablanca, Villa Alemana, El Belloto, Quilpué y Viña del Mar, puede acercarse a Valparaíso en el tren regional Merval y bajarse enla estación Bellavista (penúltima antes de la estación terminal Puerto).
En taxi colectivo
En la plazuela Ecuador (a los pies de la Av. Ecuador, continuación hacia el cerro de Av. Bellavista) se toma el vehículo de la línea 40.
Por Pedro Montt, desde la calle 12 de febrero, viene el colectivo n° 56, que por
$500 lo deja en la puerta del Parque.
A pie
Subiendo por calle Cumming, a un costado de la Plaza Aníbal Pinto, unas 3 cuadras.
Subiendo por Av. Ecuador, continuación de Av. Bellavista, unas 4 cuadras.
En auto particular
Desde los cerros, llegue porla Av. Alemania hacia el sector Plaza Bismark y baje por Cumming.
Desde el plan, llegue desde el sector de Plaza Aníbal Pinto, subiendo por Cumming, o bien suba por Av. Ecuador, a una cuadra pasada la Plaza Aníbal Pinto.
Estacionamiento
Hay estacionamientos disponibles en el frontis principal y en el 5° piso del nuevo edificio cuando hay eventos o fines de semana.
PROGRAMACIÓN 8º FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE DE VALPARAÍSO
SÁBADO 22 DE ABRIL
Taller Gratuito para Público Asistente (Aporte voluntario)
11:00 hrs
Taller de Encuadernación (incluye materiales) Responsable: Felipe Ibarra
Cupo Máximo: 12 personas
Correo para Inscripción: ibarracortez@gmail.com Facebook: cuadernos faic
Escenario
13:00 hrs
Conversatorio sobre Patrimonio de Valparaíso: Proyecto Al Rescate del Teatro Odeón
Participan: Movimiento por el Rescate del Teatro Odeón, Camila Vidal y Estefania Trujillo
Reseña:El Movimiento por el Teatro Odeón se conforma por un grupo heterogéneo de más de 30 vecinos de Playa Ancha y de Valparaíso, preocupados por nuestro patrimonio con un sueño en común: recuperar y revalorizar el Teatro Odeón. Éste, un símbolo del modo de vida de principios del siglo XX de Playa Ancha, el cerro más grande de Valparaíso con cerca de 61 mil habitantes que, entre las décadas de 1910 y 1970 poseía dos Teatros, importante evidencia de una gran necesidad cultural del sector como parte de su propia identidad. Es por ello que resulta fundamental su conservación arquitectónica -pues cuenta una historia- además de asegurar su sostenibilidad en el tiempo a través del fomento de la vida cultural. En la actualidad, el Teatro se encuentra en venta, disponible al “mejor postor”, por lo que un grupo como el nuestro no sólo debe lidiar con la falta de capital económico, sino también con la carenciade apoyo y protección legislativa cuando la sociedad civildesea preservar partede su Historia, y a la organización misma de un amplio grupo de personas.
Taller Gratuito para Público Asistente (Aporte voluntario)
14:00 hrs
Taller de Encuadernación básica de libros (incluye materiales) Responsable: Diana Valdenegro
Cupo Máximo: 8 personas
Correo para Inscripción: dianavaldenegro@gmail.com Facebook: kalosencuadernacion
Escenario
14:15 hrs
Presentación del libro Ciudad prohibida de Claudia Vila Molina (Editorial Montecristo Cartonero)
Participan:
Juan Pablo Cifuentes Palma (escritor y fundador de la Editorial Montecristo Cartonero), María Ester Ortiz Sànchez (Magister en Humanidades y Artes) y Claudia Vila Molina
Reseña:
Ciudad prohibida es un poemario que seduce al lector a mirarse en el espejo y descubrir que tanto su mundo privado como la ciudad en la cual se circunscribe lentamente se están destruyendo.¿Cómo representar a una sociedad dominada por los vicios de la postmodernidad que va carcomiendo al ser humano? Por un lado, se aprecia el individualismo que fluye como sello de nuestro siglo mientras que por otro lado, la debacle se aglutina en la ciudad.
Escenario
15:00 hrs
Presentación del libro Aportes para una Historiade la Educación Sexual en Chile (1990-
2016) de Leonardo Arenas Obando (Ediciones El Desconcierto y La Porfiada Editorial)
Participan: Dra. Annabella Arredondo, Coordinadora AcadémicaInstituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar e Integrante del directorio de la Universidad de Playa Ancha y Leonardo Arenas Obando
Reseña: Investigación histórica que se desarrolla en forma sincrónica y diacrónica, por cuanto revisa las diversaspropuestas de políticasy programas de Educación en Sexualidad y Afectividad que ha impulsadoel Ministerio de Educación de Chile desde la recuperación de la democracia en el año 1990 hasta el 2016, con énfasis en los enfoques y las
perspectivas que han acompañado dichas propuestas. Siguiendoun orden cronológico, el estudio describe los documentos oficiales de cada período de gobierno y establece una vinculación con tres hitos que inciden en dichas políticas: el impacto mediático de las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad –JOCAS-; las acciones de protección a las estudiantes embarazadas y/o madres y el estado de la obligatoriedad de la educación sexual tras la promulgación de la Ley N°20.418.
Taller Gratuito para Público Asistente (Aporte voluntario)
15:00 hrs
Taller de Braille (incluye materiales) Responsable: Mariela
Cupo Máximo: 10 personas
Correo para Inscripción: filvacontacto@gmail.com
Escenario
15:40-16:00 hrs.
Lectura de 3 autoras emergentes: Yaritza Beiza, Katiuska Toledo, Isabella Castellón
Escenario
16:00 hrs
Lanzamiento del libro La nuez que devora la vida de Mario Barahona (Nadar Ediciones)
Participan: Maximiliano Astroza-León y Mario Barahona
Reseña: La nuez que devora la vida es un libro de poesía que juega con el sujeto, situándolo en el abismo de sí. Es una obra que se aventura en el examen de la perspectiva. Relativizando la visión del hablante, abre la mente hacia el vasto espacio de laincertidumbre que problematiza especularmente las posibilidades de la vida. Marcada por un agradable espíritu lúdico e irónico, despiertauna lectura amena. Exento de la amarra detítulos y puntuaciones, los poemas van liberando sus propias restricciones, alcanzando un ritmo envolvente que desnuda la identidad y nos convierte en sujetos de poesía.
SÁBADO 22 DE ABRIL
Escenario
16:40-17:00 hrs.
La música de los colores – Cuentos musicales colorientos
Espectáculo de cuentacuentos para primera infancia (Aporte Voluntario)
Participan: GOPA y Gabriela Fernández
Reseña: Cuentacuentos dirigido a primera infancia y todo público, sobre los colores con
elementos musicales.
Talleres Gratuitos para Público Asistente (Aporte voluntario)
16:00 hrs
Taller de Xilografía: Imaginario Indómito (Cristian Tapia) Inscripción: cristiantapiabravo@gmail.com
Materiales Incluidos
Taller para niños de Libros artesanales con material reciclado (Aporte de $2.000 e
incluye materiales)
16:00 hrs
Responsable: Antonio Villarroel de Plastilinarte y Librería Mi Maleta de Libros Cupo Máximo: 10 niños
Correo para inscripción: mimaletadelibros@gmail.com Facebook: mimaletadelibros
Reseña del taller: En el marco de la celebración del Día del libro y en el contexto del fomento a la lectura se propone la confección guiada de libros artesanales con materiales reciclados para niños de todas las edades. Plastilinarte es una agrupación de jóvenes venezolanos preocupados por el desarrollo de las artes y la cultura en general con gran experiencia en talleres infantiles.
Escenario
17:00 hrs
Lanzamiento del libro Guía de Campo: Hongos de Chile (segundaedición) de Fundación Fungi
Participan: Fundación Fungi
SÁBADO 22 DE ABRIL
Reseña: Guía de Campo Hongos de Chile es el acompañante ideal para todas aquellas personas que recorren los bosques y campos de Chile y ven lo que pocos se detienen a mirar. Su propósito es entregar información clara y relevante sobre algunos representantes del misterioso Reino Fungi presentes en los ecosistemas de Chile. En esta Guía de Campo se encuentran más de 100 especies de los hongos más llamativos del territorio nacional, colectados desde Atacama a Tierra del Fuego entre los años 2001 y
2013 con datos sobre sus dimensiones, hábitats y características destacadas,
acompañadas por fotografías de sus asombrosas formas y colores.
Talleres Gratuitos para Público Asistente (Aporte voluntario)
17:00 hrs
Materiales Incluidos
Escenario
18:00 hrs
Presentación del libro Fuego en la cárcel de San Miguel de Diego González (VIA X Ediciones)
Participan: César Pizarro (ONG 81 razones por luchar) y Diego González, autor
Reseña:El libro es una completacrónica periodística que narra los hechos sucedidos a partir del incendio de la cárcel de San Miguel el año 2010. Aquél día murieron 81 hombres acorralados por la violencia y el sistema penal chileno, lo que se conoce como la peor tragedia carcelaria en la historia del país. El libro, además,incluye capítulos dedicadosal complejo proceso penal que derivó del siniestro y a la historia de las cárceles chilenas.
Escenario
19:00 hrs.
Presentación del libro de poesía «Arca” de Juan Manuel Mancilla (Editorial Oxímoron)
Participan: Alexis Figueroa y Fanny Campos.
Reseña: Arca es una obra poética neo-barroca que aborda un diario de navegación alterado, transcritopor un tripulante de la nada que navega a la deriva en los espejismos de mares y océanos de Chile bajo el diluvio post golpe de estado. Forma parte del tríptico
SÁBADO 22 DE ABRIL
“Grabados” una indagación geo-poética que desborda los límites de Chile. El primer texto de esta trilogía es Baúl publicado por Bordelibre Ediciones (La Serena) y el último, Testamento(Beca escritura Fondo del libro y la Lectura 2016).
* DESTACADO PLAN REGIONAL DE LECTURA-CNCA *
Sala deBiblioteca (1º piso)
19:00 hrs
Lanzamiento del libro Violeta Parra: La guitarra indócil de PatricioManns
Participan:Patricio Manns
Reseña: Violeta Parra: La guitarra indócil, un ensayo biográfico que incluye
un exhaustivo análisis de la vida y obra de Violeta Parra, así como del
contexto en el que surgió su canto, junto a la reproducción de diálogos y
anécdotas compartidasentre la folclorista y el cantautor, uno de los exponentes de la NuevaCanción Chilena más cercanos a la autorade Gracias a la vida, pese a los veinte años de edad que los separaban. “Lasprimeras semanas de nuestro conocimiento fueron de tensión, pero luego de limar ciertas asperezasnos hicimos amigos cercanos.Esa amistad duró toda la viday yo la tengo muy presenteincluso hasta el día de hoy”, cuenta el músico y escritor, quien en sólo 120 páginas logra reconstruir historias poco conocidas de la artista –comoelterremoto que “predijo” en Puerto Montten 1960 y un accidentado viaje en avión para una gira por el norte de Chile– así como una semblanza que muestra sus múltiples dimensiones: la cantora rebelde, la heredera de una tradición, la consejera, la amiga y la mujer con espíritu de niña, entre otras.
DOMINGO 23 DE ABRIL
Sala de Biblioteca
11:00 hrs
Taller Gratuito para Público Asistente de Fundación Fungi (Aporte voluntario desde $1500)
¿Qué hay bajo nuestros pies?
Objetivo: Taller didáctico de ecología de suelos con el fin de intercambiar conocimientos
de los microorganismos y microinvertebrados que viven en el suelo Cupos: 20 personas con inscripción previa + 2 cupos becados por FLIV Duración: 90 minutos.
Descripción: Dentro del taller se tomarán 3 temáticas, cada una con una actividad. Cada
actividad dura 30 minutos.
1) Bacterias
2) Hongos
3) Insectos
Escenario
12:00 – 13:30 hrs. INAUGURACIÓN OFICIAL DÍA DEL LIBRO EN REGIÓN DE
VALPARAÍSO
CNCA, PLAN REGIONAL DE LECTURA, SENAMA, AUTORIDADES REGIONALES
*Discurso protocolar deautoridades
*Punto de Prensa
*Concurso anual “Confieso que he vivido” de SENAMA y acto artístico
literario
*Acto musical de cierre (MoraLucay)
Escenario
14:00 hrs.
Presentación del libro Poemas metafísicos de Jorge Álvarez T. (Ediciones Caronte) Participan: Carlos Henrickson, Eric Carvajal y Jorge Álvarez T.
DOMINGO 23 DE ABRIL
14:30 hrs.
Presentación de la novela Los Boludos de la Lluvia de Dafne Mociulsky (Emergencia Narrativa). Participan: Felipe Ibarra y Dafne Mociulsky
Reseña: En esta historia Iván es vago y maravilloso, Fredo es garca y exitoso, Broche es tierno, sabio y asquerosamente adicto, Gokú está vacío y lleno de afectos, Sonia es trola y santa.
Así lo juzga el barrio. Y esta es una novela sobre el barrio, un barrio en particular en la
provincia de Buenos Aires, pero por sobre todo, sobre el barrio entendido como una representación particular del mundo, que se puede dar en cualquierparte, más allá de los localismos y las características particulares de cada lugar.
Actividad CENTEX-CNCA-PLAN REGIONAL DE LECTURA Explanada
15.00-16:00 hrs.
Susurros en el Parque
Reseña: 3 susurradores interactúan con las familias que visiten la extensión del Parque Cultural de Valparaíso
Escenario
15:00 hrs.
Presentación del libro Educación mutua y libre: Experiencias educativas estudiantiles de la Universidad de Chile (Autoedición)
Participan: Felipe Montoya, Antonio Olivares, Romina Oñate y Carolina Riquelme.
Reseña: El libro rescata experiencias educativas construidas por los estudiantes de la Universidad de Chile a lo largo de más de 100 años (1910-2017), como las universidades populares Lastarria y Valentín Letelier y preuniversitarios populares agrupados en la Red de Preuniversitarios de la Universidad de Chile. L@s autores son estudiantes de distintas carreras de dicha casa de estudios: Derecho, Historia y Pedagogía, además de educadores de algunos de los preuniversitarios populares dentro de la Universidad. El libro fue financiado con el Premio Azul -fondo que financia distintos proyectos estudiantiles en la Universidad de Chile- y la autogestión. Más información: https://www.mutuaylibre.cl
DOMINGO 23 DE ABRIL
Taller Cuentacuentos infantiles con KAMISHIBAI, pequeño teatro de papel (Aporte de
$1.000)
15:30 hrs (Duración 30 minutos)
Cuentacuentos con KAMISHIBAI (no requiere materiales) Responsable: Amory Fuentes, Librería Mi Maleta de Libros Cupo máximo: 10 personas
Facebook: mimaletadelibros
Reseña: Se propone un espacio de CUENTACUENTOS, utilizando la técnica del KAMISHIBAI o pequeño teatro de papel. El relator invita a la audiencia a disfrutar de cuentos infantiles mientras va deslizando por el teatrino las imágenes relativas a la historia que se
desarrolla.
Escenario
15:40 hrs
Presentación del libro de fotografía Ofrendas fotográficas contra el femicidio. Archivo por
la no violencia a las mujeres
Participan: Gabriela Rivera Lucero (editora) y Stella Salinero (crítica)
Reseña: Ofrendas Fotográficas. Archivo por la no violencia a las mujeres, es un proyecto conformado por 11 fotógrafas chilenas en conjunto con Mane Adaro, curadora independiente. Como artistas y creadoras pensamos que es necesario desarrollar un trabajo que complejice el tema de la violencia de género, tan importante para nuestra sociedad; poder visibilizarlo desde la creación fotográfica nos permitirá dialogar con otros medios visuales así como campañas en contra de la violencia de la mujer, además de evidenciarlo desde una mirada femenina basada en la investigación artística.
Actividad CENTEX-CNCA-PLAN REGIONAL DE LECTURA Explanada
16:00-16:30 hrs.
Kamishibai en el parque
Reseña: El Sol, la Luna y el Agua, leyenda nigeriana que cuenta el origen del sol, la luna y el
agua.
DOMINGO 23 DE ABRIL
Escenario
16:20 hrs
Presentación del libro de ensayo El silencio final: Representación y gesto ante la muerte en Diario de muerte de Enrique Lihn de Ashle Ozuljevic (Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires)
Participan: Juan Manuel Mancilla y Ashle Ozuljevic
Reseña: El libro estudia el acto poético de Lihn a través de tres ejes sobre los que mueve el libro de 1989: el Eje paradojal, donde el poeta enuncia sus últimas reflexiones acerca de la vida y el lenguaje; sus sospechas allí confirmadas sobre la inutilidad del lenguaje poético y la (in)validez de la poesía. El Eje territorial, que se encarga del lugar desde el cual el poeta escribe, el sitio donde se ubicó para dejar un diario de muerte o poemario situado. Y el Tercer eje, de la turbación, en el que se plantea el triunfo del pathos sobre el sujeto, del silencio o la no-palabra sobre la poesía. Se plantea, por último, un cambio de paradigma
en el amplio mapa de representaciones de la muerte que existen tanto en la lírica nacional como en la mundial, en el cual Lihn ha fijado, con Diario de muerte, un nuevo punto de figuración.
Taller Gratuito para SENAMA. GRUPO 1
Sala de Biblioteca
16:30 hrs
Materiales Incluidos
Taller Gratuito para SENAMA: GRUPO 2
Sala de Biblioteca
16:30 hrs
Taller de Cómic (Editorial Pezarbóreo) Inscripción: filvacontacto@gmail.com Materiales Incluidos
DOMINGO 23 DE ABRIL
Actividad CENTEX-CNCA-PLAN REGIONAL DE LECTURA Explanada
17:00-18:00 hrs.
Taller de escritura creativa
Reseña: Trabajo con el Libro de las preguntas de Neruda.
Escenario
17:00 hrs
Presentación del libro Rabo de zorra. El parto como símbolo de recuperación de la
compiladora Susana Gómez Castro (Editorial Quimantú) Participan: Susana Gómez Castro
Reseña: Rabo de Zorra es la segunda publicación de la colección Chusquea Quila. Libro de parto natural que libra nuestras úteras originadoras de vida para saber cuándo y cómo darla. Tanto los saberes de dar vida, como los saberes de dar muerte,son la autonomía que ocupamos cuando nos sumergimos en el ciclo de nuestras existencias. Toda una lucha clandestina que hemos venido dando y practicando para recuperar esa elección propia en nuestro primer territorio.
Escenario
17:40 hrs
“Fanzine y Arte Colaborativo: el relato en primera persona“
Participa: Natalia Matzner (Ratalia Espigadora)
Reseña: En este conversatorio Fanzinoteca Espigadoras presentará sus últimos dos proyectos: “Fanzines a través del río” (2015), realizado en dos pueblos separados por el río Tinguiririca, en la comuna Placilla, VI región y “Somos Tierra” (2016), realizado en Campamento Manuel Bustos, en Viña del Mar. Ambos proyectos del programa Residencia en Arte Colaborativo trabajaron autopublicaciones en conjunto a la comunidad para generar relatos y representaciones visuales en torno a la identidad local.
La FANZINOTECA ESPIGADORAS ha recolectado fanzines de diferentes partes del globo terráqueo con temáticas sobre contracultura, hazlo tu mismx (DIY), autorepresentación, música, feminismo, cómic, poesía, ficción, fotozines, microeditorial, experimentación en formatos, etc… Junto a este variado y potente archivo realizamos proyectos de arte colaborativo que pretenden activar redes comunitarias en torno al trabajo editorial. Contar la historia en primera persona y saber divulgarla es una herramienta revolucionaria!