Bruce Gibbons: «En Chile descubrí el buen teatro, y como muchas veces pasa, el primer amor es inolvidable»

Entrevista a autor de «La Vida Terrestre de Nebraska»

Bruce Gibbons: «En Chile descubrí el buen teatro, y como muchas veces pasa, el primer amor es inolvidable»


Una de las obras ganadoras de la última Muestra Nacional de Dramaturgiaescrita por Bruce Gibbons, trae de vuelta al Teatro del Puente a la compañía Los Contadores Auditores. La vida terrestre de Nebraska es escrita por el autor chileno residente en Canadá, Bruce Gibbons, a quien entrevistamos, para que nos contara más acerca de esta inusual obra que hace cruces entre la dramaturgia realista de Antón Chéjov, la industria del cine porno de los 60’ y la ciencia ficción. 
¿Que te inspiró a escribir esta obra?
¡Tantas cosas! La obra nació en el primer taller de dramaturgia que tomé en inglés. Había recién leído Slaughterhouse 5de Kurt Vonnegut Jr., que cuenta la historia de un soldado americano, de la segunda guerra mundial, que se desatasca en el tiempo. Se mueve en diferentes tiempos-espacios, y entre ellos cuenta cómo fue abducido por extraterrestres, y su tiempo en un zoológico humano. En esas partes de la novela, los alienígenas le traen una mujer para procrear. El nombre de ella es el de un estado de USA, y se sabe poco de ella aparte del hecho de que fue actriz porno. Hay un dibujo donde se muestra un colgante de corazón que ella ocupa, donde están inscritas las palabras del rezo clásico de los Alcohólicos Anónimos. Slaughterhouse 5 es una gran novela antibélica, y este personaje que me comenzó a obsesionar (esta actriz porno) se convirtió en el vehículo para explorar la guerra dentro de mí mismo. A los veinte años me diagnosticaron trastorno bipolar, y fue bien complicado durante mis veinte. Nebraska tiene mucho de mí, como también de las cosas que me fascinan, como la Guerra Fría, la ciencia ficción, los Beach Boys, sexo, teatro, mentiras, y entre tantas otras cosas: Chéjov.

¿Cómo se te ocurrió unir tres elementos tan diferentes como el cine porno, los extraterrestres y Chejov?
Tener de protagonista a una actriz porno abducida (o quizás no) por alienigenas en los 60s fue el punto de partida. El elemento autobiográfico también lo fue. Luego me pregunté acerca de qué tipo de porno explorar, y qué relación tiene con la obra y con los extraterrestres. La Guerra Fría y la necesidad de buscarle coprotagonistas a Nebraska me llevó a Nina, quien dice ser hija de espías soviéticos desaparecidos. Con eso primero exploré, en los primeros borradores, la posibilidad de que los personajes de la obra actuaran en versiones porno de clásicos de la literatura rusa. El único momento de Chéjov era cerca del final, cuando filman «Las Ardientes Aventuras del Tío Vania», pero pegó muchísimo más que «Ana Karenina» o «La Guerra y la Paz». La verdad también es que encontrar cruces y juegos de palabras entre Chéjov y el porno que se hace en la obra no sólo fue entretenido: era como que si estaban ahí esperándome. Creo que a los extraterrestres les ayudaría mucho Chéjov, así como para aprender sobre la humanidad, y en la obra de seguro que quizás podría generarles un interés en términos de estrategias políticas interplanetarias revolucionarias.

¿Cómo describirías «La Vida Terrestre de Nebraska?
Como sale escrito al comienzo de El Jardín de los Cerezos: una comedia en cuatro actos.
¿Cómo fue la colaboración con Los Contadores Auditores? 
Maravillosa. Se metieron en mi cabeza de manera impresionante. Cuando uno va a la obra se respira una buena onda también que siempre es importante encontrar en un montaje. Tienen un equipo increíble, y desde el primer momento que trabajamos he sentido una confianza enorme. Siempre, desde que se leyó el primer borrador de la obra en una Lectura Dínamo de Interdram, el 2014, la gente los ha mencionado como referente o posibles directores. Así que esto tiene algo de destino quizás también.
5-Tu vives en Canadá hace un tiempo, y la obra se sitúa en algún lugar en Chile y Estados Unidos. ¿Qué elementos recoges de estas distintas culturas? ¿Qué tan importante es esta interculturalidad en tu obra?
Siempre he vivido una vida bicultural. Por el lado de mi mamá son escoceses ovejeros que se fueron a la Patagonia, y por el lado de mi papá irlandeses que llegaron a Valparaíso. Siempre se ha hablado inglés en mi casa, y me tocó vivir en los Estados Unidos cuando chico (donde olvidé el castellano y luego tuve que volver a aprenderlo cuando volvimos). Esto me metió una mezcolanza de referentes en la cabeza tanto latinos como gringos. Me gusta mucho la cultura pop en el teatro, y en general sitúo mis obras en alguna década del siglo veinte. El inglés-castellano siempre es un factor.
La Vida Terrestre de Nebraska fue escrita en inglés y en castellano, por separado y a la vez. Los referentes pueden ser específicamente muy gringo, y la interculturalidad en la obra entró por otro lado: el decidir cómo iban a hablar estos personajes norteamericanos en castellano. Decidí darle un toque de película doblada-neutra a la obra, sin que se comiera la obra, claro. Pero de todos modos hablan del coche, del carro, de la chica, y todas esas cosas que nos distancian tanto y a la vez, espero, nos invitan mucho.
Ganaste la XVII Muestra de Dramaturgia Nacional con esta obra. ¿Qué significó para ti ese premio?
Me reí mucho cuando me llamaron, fue un momento feliz. La Muestra me dio la oportunidad de que se montara «La Vida Terrestre de Nebraska», de darle vida en Chile a mi trabajo, conocer a gente que admiro un montón, y es muy buen un empujón para seguir escribiendo más.
¿Qué planes tienes a futuro? ¿Estás trabajando en otras obras?
Tengo más planes que tiempo, pero eso siempre se resuelve de alguna manera u otra. Estoy escribiendo dos obras dentro de dos residencias: una es una obra histórica que mezcla la colonización británica con Chile en los 1500s y con el teatro isabelino y temáticas de terrorismo de estado hoy, que me tendrá leyendo un muy buen tiempo; la otra ocurre en Chile en los años 50, y los protagonistas son niños anglo-chilenos. Como traductor también estoy preparando dos obras para que se hagan aquí en Chile. Una es alemana y es un thriller romántico que trata inmigración y violencia de género, mientras que la otra es una obra quebequesa loquísima sobre las redes sociales.
  
Cuéntame del taller de dramaturgia que estarás realizando con Interdram la próxima semana. ¿Cómo ves la dramaturgia emergente en Chile?
Voy a estar dictando un taller de generación de material, feedback y autoevaluación titulado Pequeños Rituales Topográficos. Es a propósito de Jorge Díaz. La idea es tomar inspiración y analizar escenas suyas y contraponerlas a nuestro propio trabajo, metiéndole preguntas y elementos del dramaturgismo anglo al cual he sido expuesto desde que me fui a vivir a Canadá.
La dramaturgia emergente en Chile está muy buena. Me ha tocado ser jurado de varias convocatorias y he leído muchísimo, y estoy muy contento de que el formato de lectura dramatizada de obra en proceso se esté haciendo más. Ayuda muchísimo. Necesitamos enfocarnos en lo positivo, en lo que funciona, y en generar comunidad entre los dramaturgos.
¿Cómo ves el estado del teatro chileno actual versus el Canadiense? ¿Consideras que estamos en buen nivel?

El teatro de Canadá es extremadamente diferente al de Chile. Creo que el teatro chileno tiene mayor urgencia, y mayor sentido de espectáculo como también de controversia. El teatro canadiense a veces es más dócil, lo que puede jugar en contra. De todos modos, hay obras excelentes que se quedan conmigo mucho. Es más, cuando veo una obra canadiense que me gusta, me pongo a traducirla en mi cabeza mientras la estoy viendo. Si me gusta más que muchísimo, digo: era como ver una obra en Chile. En Chile descubrí el buen teatro, y como muchas veces pasa, el primer amor es inolvidable.

FICHA ARTÍSTICA
Público: Mayores de 18 años.
Dramaturgo: Bruce Gibbons.
Dirección: Los Contadores Auditores.
Elenco: Camila Le-Bert, Benjamín Bravo, Silvanna Gajardo, Ricardo Zavala, Mariela Mignot.
Música: Ricardo Zavala.
Escenografía e iluminación: Laurene Lemaitre.
Vestuario: Los Contadores Auditores. 

COORDENADAS
La vida terrestre de Nebraska
6 al 22 de junio
Ma a Ju 20 h 
Gral. $6.000, adultos mayores $4.000 y Est., $3.000.
PREVENTA $3.000 hasta 2 de junio por sistema Dale Ticket.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *