CARTELERA JULIO GAM
Teatro
idomeneo – estreno
Relectura de Idomeneus del alemán Roland Schimmelpfenning. En el texto, un grupo de hombres y mujeres se reúne a contar la tragedia griega de Idomeneo, rey de Creta, quien hace una promesa para llegar vivo a casa: si se salva de una gran tormenta, sacrificará al primer ser vivo que encuentre. Idomeneo vive, pero el primero en recibirlo es su hijo, Idamante.
La obra toma la idea nietzscheana de que el origende la tragedia se encuentra en la música, y pone en escena a la actriz Paulina García y al músico Diego Noguera, para invocar -en un «concierto hablado»- a la muerte, la tragedia, el sacrificio, la guerra, el poder y las fuerzas no-humanas.
El montaje explora la muertey su administración, donde los sentimientos de horror, culpa y remordimiento unen el miedo a la muerte con el frenesí de matar. ¿Quién debe morir? y ¿Quién tiene derecho a disponer de la vida de otro? Son preguntas que se trabajan en este unipersonal donde la protagonista interpreta todas las voces en escena.
Dirección Manuela Infante Elenco Paulina García Diseño Sonoro y Música Diego Noguera Diseño Integral Claudia Yolín Producción Ejecutiva Paulina García Productora Carmina Infante Producción GAM
Temporada 5 al 29 Jul. Mi a Do – 21 h Sala N1 Entrada $6.000 Gral. y $3.000 Est. y 3ed. Para mayores de 14 años
Negros
La obra aborda la experienciade los conscriptos llamados a cumplir el Servicio Militar en 1973. Con un dispositivo escénico de gran factura, la obra reúne a estos ex soldados que han decidido recibir a una periodista y su asistente con el fin de revelar «su» verdad. Uno a uno irán desplegando sus dolores y traumas en un acto de redención reprimidoy forzado.
Un montaje que encara un aspecto no tocado de la historia chilena, una discusión no dicha sobre las violaciones a los derechos humanos en la dictadura cívico- militar. La obra llega desde Valparaíso y evidencia que el pasado sigue hiriendo en el presente a sus protagonistas y herederos.
Una obra dolorosa y sensible construida en base a testimonios reales y hechos históricos.Compañía Centro de Investigación Teatro la Peste Director Danilo Llanos Dramaturgia Fernando Mena Elenco Katherine López, Ximena Flores, Daniella Misle, Andrés Céspedes, Daniel Antivilo, Andrés García, Cristian Figueroa, Rómulo Oliva Diseño sonoro Nagasaki Diseño de iluminación Luis Felipe González Diseño de escenografía Miguel Alvayay y Luis Felipe González Producción Gabriela Arancibia.
Temporada 18 al 28 Jul Horarios Mi a Sá – 20.30 h Sala A2Entrada $6.000 Gral. y $3.000 Est. y 3ed. Para mayores de 14 años.
LOS ARREPENTIDOS – estreno
Obra del autor sueco Marcus Lindeen, basada en hechos reales, que cuenta la historia de dos hombres que transitaron hacia una identidad femenina y luego decidieron regresar al punto de partida. Ellos son Orlando y Mikael, dos transexuales que se encuentran para hablar por primera vez de los cambios que cada uno ha realizado en pos de su identidad. Ambos se sometieron hace varias décadas a una cirugía de reasignación para ser Isadora y Mikaela.
En esta conmovedora conversación, ellos hacen un cuestionamiento a los roles de género que se juegan ante los demás y ante uno mismo y a las conductas que han sido impuestas por la sociedad a lo largo de la historia. Son dos hombres que han atravesado las fronteras entre lo masculino y femenino, que hablan sobre sus vidas, problemas, estrategias, recuerdos y sueños.
Autor Marcus Lindeen Traducción Constanza Brieba Direccióny diseño de espacio Víctor Carrasco Elenco Alfredo Castro y Rodrigo Pérez Asistencia de dirección David Gaete Diseño de iluminación Andrés Poirot Diseño audiovisual Javier Pañella y Nicole Senerman Diseño sonoro Daniel Marabolí Composición musical Fernando Milagros y Diego Perinetti Producción ejecutiva Bárbara Nash Producción en terreno Manuel Morgado Coproducción GAM – Teatro de la Palabra.
Temporada 25 Mayo al 8 Jul Horarios Mi a Do – 20.30 h Sala A2 Entrada $ 8.000 Gral., $ 4.000 Est. y 3ed. Para mayores de 16.
PARANOIA – estreno
Experiencia de teatro por WhatsApp, donde el protagonista es el propio espectador. Éste recibirá instrucciones a su celular en un lugar público de GAM, rodeado de desconocidos y sin saber si éstos son actores o simples transeúntes.
El interesado deberá llegar solo y puntual al punto de encuentro para comenzar la experiencia. El director/dramaturgo, quien está mirando sin ser visto, irá planteando preguntas, acciones, desplazamientos e interacciones por diversos lugares.
Un estreno internacional de la compañía argentina Perfil Bajo dirigida por Ezequiel Hara Duck.
Paranoia promete que todas las experiencias serán diferentes, porque se crean a medida de la personalidad de cada espectador, y porque la interacción de cada uno de ellos la modifica. El formato combina elementos de teatro íntimo, site specific, teatro de inmersión, teatro interactivo y nuevas tecnologías.
Dirección y creación Ezequiel Hara Duck y 20 autores locales Asistente de dirección Brenda Taubin
Temporada 23 Jun al 16 Sep. Mi a Do – horarios en gam.cl Sala Plaza Central Entrada $5.000. Para mayores de 18 años.
El país de la canela
Espectáculo de teatro-circo-música con tres juglares en escena que narran las aventuras del «descubrimiento» del río Amazonas en el año 1.542. Una expedición, liderada por el conquistador Francisco de Orellana, fracasa en la búsqueda de un supuesto bosque de canela en las selvas del Ecuador. Los españoles se lanzan entonces río abajo en busca de comida, sin sospechar que encontrarán el río más grande del mundo, poblado de imperios indígenas y habitado por mujeres guerreras que les recordarán a las legendarias amazonas.
País Ecuador Director Francisco Sánchez Compañía Círculo Artes Escénicas Coproducción Iberescena 2011 con Tryo Teatro Banda.
Temporada 19 al 22 Jul, Ju a Do – 18 h Sala A1 Entrada: $8.000 Gral. y $4.500 Est. y 3ed. Para mayores de 7 años
Flotante
Instalación sensorial con marionetas en el aire y música original para bebés de 6 a 24 meses. Rodeados por sonidos y colores, bebés y adultos son invitados a sumergirse en un nuevo universo de belleza y ficción.
Hay cintas de globos flotando a diferentes alturas, superficies espejadas en el piso para jugar y descubrir el reflejo, círculos de colores traslúcidos, pequeñas carpas para esconderse y ser descubiertos, nubes y vegetación dominan un bosque mágico, charcos de aguas invitan a visitar las profundidades acuáticas con fauna marina y astros brillantes.
País Argentina Autoría y dirección Azul Borenstein & Natalia Chami Compañía Flotante Realizadores Maria Virginia Pioli & Lola Rubinstein Performers Natalia Chami & Ana Lucía Porta Música Gaston Urioste Diseño de iluminación Agnese Lozupone.Temporada 19 al 22 Jul, Ju a Do – 13 y 16 h Sala B1 Entrada: $8.000 Gral. y $4.500 Est. y 3ed. Para mayores de 6 meses
Danza
Vallena 52
Segunda obra de danza del colectivo Manada (Luciérnagas), que une la técnica de danza con el mapping como soporte multimedia, con el fin de acercar esta disciplina a los niños de manera lúdica y creativa.
En esta oportunidad, tres bailarines descubrirán ¿cómo nada tanto una ballena, si va llena? La danza urbana se unirá con las ilustraciones que inundarán el escenario con imágenes interactivas de animales marinos, sirenas, colores, asombrosas criaturas y todo lo que puede encontrarse al interior de una ballena.
La obra se basa en el hallazgo real de un equipo de oceanógrafos que captaron el canto de una ballena que no correspondía con ninguna especie conocida. Los científicos la conocen como Ballena 52, nombre que proviene de la frecuencia en la que canta (52 hertzios), más aguda que cualquier cetáceo conocido.
Compañía Manada Director y productor general Francisco Medina Intérpretes y coreógrafos Claudia Valenzuela, Mónica Valenzuela y Mario Carreño Compositor Daniel Marabolí Diseño de espacio e iluminación Ricardo Romero Diseño de vestuario y accesorios Daniel Bagnara Ilustraciones Juan Andrés Rivera Visuales Rendereando.cl Registro audiovisual Daniela López Pelo y maquillaje Carla Casali Fotos Josefina Pérez.
Temporada 7 Jul al 12 Ago, Sá y Do – 17 h Sala N2 Entrada: $5.000 Gral., $4.000 3ed., $3.000 Est. y niños. De 1 a 6 años
FLUCTUANTES
Ocho intérpretes recrean la trayectoria y experiencia del Colectivo de Arte La vitrina. Una revisión histórica de conceptos, métodos y procedimientos de esta compañía, que ha tenido una propuesta conceptual, reflexiva y crítica durante los últimos 25 años.
En su nueva obra, el colectivo busca el rescate de su corporalidad, del trabajo colaborativo de sus integrantes y también indagar nuevas propuestas y estéticas. Los bailarines se sitúan en un lugar permanente de cuestionamiento de la creación escénica; siempre orientados a entregar mayor participación, responsabilidad y autonomía a los participantes.
Colectivo La Vitrina Intérpretes Carola Méndez, Javiera Sanhueza, Melisa Maturana, Tatiana Pérez, Exequiel Gómez, Magnus Rasmussen y Nicolás Cottet Diseño sonoro Vicente Yañez Diseñador de iluminación José Palma Productor Javier Muñoz
Temporada 28 Jun al 15 Jul, Ju a Do—19 h Sala B1 Entrada Gral.: $ 5.000, 3ed y Est.: $3.000, Jueves de danza: $3.000 Para mayores de 14 años.
Música
King arthur
King Arthur, perteneciente al género musical llamado mascarada o semi ópera, corresponde al estilo musical barroco. Fue compuesta por el reconocido músico inglés Henry Purcell y estrenada en el año 1691 en Londres.
El argumento no se asemeja a las leyendas del rey Arturo en Camelot, aunque sí aparece el famoso mago Merlín y personajes sobrenaturales como Cupido y Venus. La trama alude a las batallas de los bretones contra los sajones y al esfuerzo y deseo de Arturo por recuperar a su amada, la princesa Emmeline, quien ha sido secuestrada por su enemigo sajón, el rey pagano Oswaldo de Kent.
Compositor Henry Purcell Producción Instituto de música de la Universidad Alberto Hurtado Dirección musical Felipe Hidalgo Dirección coral Jessica Quezada Régie Gonzalo Cuadra Coro instituto de música UAH Camerata instrumental UAH Iluminación y escenografía Gustavo Acevedo Productor Ariel Reyes.
Fechas 28 y 29 Jul Horario Sá y Do – 19.30 h Sala A1 Entrada $5.000 Gral. y $3.000 Est. y 3ed.
Piano, clarinete y ensambles
Tres conciertos de cámara ofrecerá en julio el Depto. de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
El 11 de julio se ofrecerá un concierto con obras de Andrés Maupoint. Cuarteto de cuerdas, dúo para violoncelo y piano, «El iluminado» y segundo estudio sobre acción musical-religiosa serán interpretadas por un gran ensamble integrado por músicos de la Sinfónica, el Cuarteto Surkos y profesores del Departamento de Música.
El 12 de julio se realizará un recital de Clarinete y Piano a cargo de Francisco Vial y Camilo Gouet. Se interpretará Sonata para clarinete y piano de Poulenc, A la flamenco y After you Mr. Gershwin de Kovács, Sonata para clarinete solo de Denisov, Time pieces para clarinete y piano de Muczynski y Suite de la historia del soldado de Igor Stravinsky con Dustin Cassonet como violín solista.
El 13 de julio se realizará un Concierto Homenaje a Debussy, con profesores del área de composición del Departamento de Música, que componen una obra para ensemble basada en aspectos del estilo debussyano. Además, el mismo Ensemble DMUS interpretará «Prélude à l’aprés-midi d’un faune» dirigido por Andrés Maupoint
Temporada 11 al 13 Jul, Mi a Vi – 19.30 h Sala A1 Entrada adhesión voluntaria
La Boys band
Ensamble masculino que aborda composiciones vocales de todos los tiempos, a través de la actuación y el canto y desde una perspectiva histórica, lúdica y teatral. La BOYS BAND es una propuesta donde los estilos musicales son revitalizados a partir de diversos juegos melódico-vocales, haciendo emerger indistintamente el barroco, el do woop, el folclor o el jazz y con ello la ironía, el humor y las historias.
El montaje es dirigido por la cantante y actriz chilena Magdalena Amenábar quien se ha dado a la tarea de transformar lo antiguo en nuevo y lo docto en un lenguaje accesible y atractivo.
Dirección Magdalena Amenábar Cantantes Cristián Álamos, Andrés Chinchón, Luciano Corail, Roberto Herrera, Gabriel Orrego, Daniel Recabarren, Felipe Zambrano Piano Danilo Rodríguez Diseño de iluminación y escenografía Manuela Mege Sonido Alfonso Pozo Producción Francisca Vent.
Temporada 7 y 8 Jul, Sá y Do – 20 h Sala A1 Entrada Gral.: $6.000 3ed. y Est.: $3.000
Magdalena matthey
La cantante chilena Magdalena Matthey celebra sus 25 años de carrera con el reestreno de su disco Viaje al corazón de Congreso en versión digital. En el concierto, repasará sus canciones más emblemáticas junto a una banda de destacados músicos nacionales y con invitados como Nano Stern y Susana Ratcliff desde Argentina.
Además, se presentarán tres singles que dan vida a un EP de rarezas y versiones alternativas de algunas canciones de Matthey.
Este disco compromete canciones como El cielito de mi pieza, Tus ojitos y Heroína de Nueva York, entre otras. El disco, originalmente grabado en 2012, fue mezclado por Jorge “Pluto” Abarca, sonidista histórico de Congreso, y masterizado en los estudios Abbey Road de Inglaterra.
Músicos Sergio González, Simón González, Federico Faure, Sebastián Almarza, Cristian Carvacho Invitados Nano Stern, Susana Ratcliff y Andrés Pérez
Fechas 6 Jul Horario Vi – 20 h Sala A1 Entrada Gral.: $10.000 3ed. y Est.: $8.000
Festival desfronteras
Ciclo de conciertos que vincula proyectos musicales de diferentes países de Latinoamérica como una forma de vivenciar la integración a través del arte y la música. Los intérpretes, provenientes de diferentes latitudes, viajan para compartir sus búsquedas creativas y repertorios originales con músicos locales.
En el concierto de julio, se reunirán Quique Sinesi, Eliana Liuni, Horacio Cacoliris y Ajayu Banda. Además, se lanzará «Trasandinas», obras para guitarra de Lorenzo Cornejo.
Temporada 27 Jul, Vi – 20 h Sala A1 Entrada Gral.: $6.000
Orquesta de poetas
La exposición Caja negra, contempla diversos conciertos dentro de la misma sala de artes visuales. Tras las presentaciones de Pedro Piedra y Manuel García, el último concierto estará a cargo de la Orquesta de Poetas.
La agrupación nació a comienzos de 2011, a partir de la reunión de cuatro escritores y músicos interesados en estudiar y experimentar en el cruce de ambos campos.
En escena hay superposición de voces a capella, improvisaciones vocales, uso de loops y efectos digitales del ámbito de los djs. Será un concierto poético-musical con un repertorio que incluye música electrónica, latinoamericana y otros ritmos como jazz y rock. Una mezcla de vanguardias musicales y poesía sonora, llena de estímulos escénicos y visuales. Los fundadores de este proyecto son Federico Eisner, Pablo Fante, Fernando Pérez y Felipe Cussen.
Fechas 3 Jul, Ma— 20.30 h, Sala Artes Visuales Entrada Gral.: $5.000
Exposiciones
Caja negra
Fundación Plagio presenta una exposición colectiva en torno a los procesos creativos con 40 artistas de distintas disciplinas que compartirán en diferentes formatos la gestación de su trabajo.
Conocer qué inspira a un artista en su obra, qué elementos forman parte de su imaginario, cuáles son las fases por las que atraviesa su producción y qué tipo de decisiones toma durante su trabajo, sitúa a la creatividad como algo fascinante a descubrir.
Se exponen las etapas en que germinan creaciones de distintos artistas de artes visuales, literatura, música, ilustración, fotografía, cine, performance y diseño de vestuario, como el Premio Nacional de Artes Plásticas Guillermo Núñez, la poeta Elvira Hernández, la ilustradora Catalina Bu, el músico Manuel García, el fotógrafo Luis Poirot y la escritora Alejandra Costamagna. Esta última exhibirá, por ejemplo, los borradores y documentos que están tras su novela Dile que no estoy, y Manuel García, el audio y el relato de una composición.
Hay maquetas, bocetos, instalaciones, audiovisual, tableros de referencias y registro de procesos.
Temporada 24 Mayo al 15 Jul, Ma a Vi – 10 a 21 h, Sá y Do- 11 a 21 h Sala Artes Visuales Gratis
Arthur conning
“En el río del tiempo” es la exhibición de fotografías que trae a BiblioGAM el artista estadounidense con residencia en Chile Arthur Conning.
Su trabajo busca expresar visualmente la transitoriedad, incertidumbre y ambigüedad de nuestro mundo cotidiano.
Con más de 50 años de trayectoria, Conning explora el flujo del tiempo que forma parte de nuestras vidas, en una serie de fotos de gran formato a color digital y procesadas por computador.
La muestra corresponde a fotos del primer capítulo del libro «En el río del tiempo: Una retrospectiva fotográfica 1965 – 2018”, que será presentado en la inauguración.
Temporada 13 Jul al 23 Ago, Ma a Vi – 9 a 19 h, Sá – 11 a 19 h BiblioGAM Gratis
RELIGIOSIDAD POPULAR
Más de 200 objetos devocionales de distintos puntos de Latinoamérica conforman la nueva exposición del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA), sobre religiosidad popular en nuestro continente.
Retablos, máscaras, pesebres y figuras de santos son algunas de las piezas que pretenden dar cuenta del sincretismo presente en el territorio americano, en países que pese a su heterogeneidad guardan como fundamento común el mestizaje.
Objetos que van desde la pintura hasta imágenes de devoción, intentan representar ese intercambio de prácticas y creencias del catolicismo con los modos de religiosidad de nuestros pueblos originarios.
La muestra intenta develar la particular condición de los objetos devocionales latinoamericanos, poniendo en relación una amplia diversidad de formas, materialidades y contextos en piezas provenientes de Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Brasil, Guatemala, Cuba y México.
Temporada Hasta el 26 Ago Horarios Ma a Vi – 10 a 20 h, Sá y Do – 11 a 20 h Sala MAPA Gratis
Actividades
FERIA VINILO
Tercera Feria Vinilo del año, que contará con 32 expositores, 15 mil discos, muebles para vinilos y tornamesas. Títulos del rock clásico, además de música pop, docta, folclore y artistas actuales, son parte de una amplia variedad de estilos para todos los gustos que tendrán los stands.
Fecha 7 Jul, Sá – 11 a 20 h Plaza Oriente Gratis
FERIA DEL GUSTO
Muestra y degustación de algunas preparaciones y productos que forman parte de nuestro patrimonio culinario.
Papas nortinas, dulces de pica, arrope de algarrobo, huevos azules y mermelada de copao, son algunas de las delicias que podrán degustar los asistentes, mientras recorren los más de 50 puestos que representarán las tradiciones culinarias de las diferentes latitudes de nuestro territorio.
Todas las preparaciones se muestran con respeto y reconocimiento hacia las comunidades que las han cuidado y reproducido por generaciones, especialmente mujeres campesinas, indígenas, cocineras, pescadoras y crianceras.
Cada uno de los stands será arreglado solo con productos naturales como fibras, gredas y lanas. Del mismo modo, todos los artefactos culinarios que se usen -como ollas y cucharas– serán elaborados con materiales que se utilizaban originalmente, como fieltro y madera.
La V Feria del Gusto es organizada por el Ministerio de las Culturas, las artes y el Patrimonio; en conjunto con Anamuri (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) y Slow Food Chile.
Fecha 21 Jul, Sá – 15 a 22 h Plaza Central Gratis
PLAZA INTERACTIVA GAM
En julio se inaugurará un espacio interactivo permanente y gratuito para los más pequeños. Serán cuatro módulos tecnológicos para interactuar y conocer más sobre teatro, danza, música y literatura.
En el módulo de música, se podrá reconocer instrumentos a partir de las composiciones de la compañía Teatro de Ocasión y una interfaz gráfica interactiva.
En danza, el público podrá recrear distintos ritmos de música popular chilena y seguir una coreografía sugerida por una bailarina en pantalla.
En teatro, se podrá descubrir a través de holografías de obras emblemáticas GAM, los diferentes elementos que constituyen esta disciplina.
Finalmente en literatura, el espectador conocerá a través de un libro vivo, parte de la biografía de Gabriela Mistral y su aporte en la educación.
Fecha desde el 14 Jul. Detrás del mesón de informaciones. Horario continuado. Gratis. Un proyecto de Fundación Mustakis y PI.
Escuela de invierno gam
Taller de reciclaje creativo para niños
Este taller pretende generar conciencia en torno al problema de la contaminación y al valor del reciclaje, estimulando la creatividad y el trabajo manual en los niños.
Dirigido a: niños de 7 a 12 años. Ma 17 y 24 Jul – 11 a 13 h. Inscripciones en bibliogam@gam.cl
Taller de ilustración básica infantil
Invitación para niños y niñas que podrán iniciarse en las técnicas básicas de la ilustración haciendo sus propios dibujos y acuarelas. Contenidos a trabajar: apropiación técnica, estimulación creativa, abstracción, figuración, línea sobre plano, boceto y coloración con acuarela.
Dirigido a: niños de 7 a 12 años. Ju 19 y 26 Jul – 11 a 13 h. Gratis, cupos limitados. Inscripciones en bibliogam@gam.cl
Taller arte y fomento lector para público familiar
A través de la lectura de cuentos y la realización de manualidades, recorreremos el mundo de la imaginación y las diversas disciplinas artísticas.
Dirigido a: niños de 5 a 10 años junto a sus familias. 18, 20 y 25 Jul – 11 a 12.30 h. Inscripciones en bibliogam@gam.cl
Cuentacuentos en invierno
El crudo y frío invierno se pasa en BiblioGAM con un variado repertorio de cuentos que serán los protagonistas de estos encuentros familiares.
Dirigido a: niños de 5 a 10 años junto a sus familiares. Sá 7, 14, 21 y 28 Jul – 12 a 12.45 h. Inscripciones en bibliogam@gam.cl
Taller de ilustración básica para adultos mayores
A través de esta actividad, los adultos mayores podrán introducirse en el mundo de la ilustración mediante las técnicas del dibujo y la acuarela. Clases impartidas por el ilustrador Nataniel Izquierdo.
Vi 6, 13 y 20 Jul – 15 a 17 h. Inscripciones en bibliogam@gam.cl
Taller intergeneracional: mateadas por la memoria viva
Jóvenes y adultos mayores reflexionarán en torno a nuestra memoria colectiva del año 1988 –pre y post Plebiscito- mientras comparten un mate caliente. La actividad pretende generar un espacio de conversación entre adultos mayores y personas jóvenes, para analizar la realidad actual a través de nuestra historia.
17, 18 y 19 Jul – 11 a 13 h. Inscripciones en gam.cl
Taller de dirección para docentes: métodos para una creación escénica colectiva
Taller teórico-práctico que tiene por objetivo acercar el teatro a profesores interesados en formar grupos teatrales en sus colegios. Las temáticas a desarrollar son: estructura de trabajo en una compañía teatral, metodologías teatrales de creación colectiva, dramaturgia y montaje, entre otros.
Dirigido a: Docentes. 23 al 27 Jul – 9.30 a 13 h. Inscripciones en gam.cl
Taller para jóvenes: los múltiples roles del teatro
Taller teórico-práctico que busca potenciar sus capacidades e intereses en las diferentes áreas involucradas en una producción teatral, tales como: dirección teatral, producción, actuación, diseño escénico y técnica. El taller contará con la participación de connotados creadores y realizadores del medio teatral nacional.
Dirigido a: jóvenes de 16 a 22 años. 23 al 27 Jul – 15 a 18 h. Inscripciones en gam.cl