Próximamente inauguración de Sagrada Mercancía
Leer un rayo
Inaugura el 18 de julio a las 19:30 horas
Abierta a público desde el 19 de julio hasta el 24 de agosto.
Visita guiada por los artistas sábado 21 de julio las 12:00 horas
Sagrada Mercancía es un colectivo formado por siete artistas que trabajan desde el circuito independiente del arte, independencia que es tomada como una estrategia de inscripción y, además, como una forma de relacionarse con las artes visuales mismas. Es, desde ese lugar independiente y de total libertad, a partir del cual se han vinculado a la creación, producción y exhibición del trabajo artístico. Entendiendo de esta manera al artista como un investigador de su entorno ya sea en lo social, lo político y por supuesto en lo artístico.
Este colectivo que toma como sentido de análisis la producción independiente, busca en sus trabajos diálogos críticos en los cuales se enfatice la relevancia del artista como autor de un discurso y accionar político, en los cuales se construya una inclusión e integración de todos los agentes de la sociedad. Esta actitud política frente al arte es una práctica que caracteriza el trabajo de Sagrada Mercancía, cuya naturaleza radica tanto en el modo de concebir una obra, como en todo el acontecer de la misma.
Por primera vez en la Galería Patricia Ready, Sagrada Mercancía a través de Leer un Rayo, apuesta a transformar la Sala Principal en un espacio que devele por un lado el trabajo particular de cada uno de sus artistas como la cohesión discursiva del colectivo: “Bajo el rigor instalativo de una estructura de andamios, se emplaza las distintas obras que componen esta muestra; dejando en escena una sólida comprensión de la unidad, del encadenamiento productivo de las piezas y, por sobre todo, del recorrido del espacio que este procedimiento instituye” en palabras del curador del colectivo César Vargas. Revelando así a través de la obra de arte un proceso colectivo, en el cual el ímpetu y la capacidad de generar un diálogo inclusivo, expone la materialización de los distintos lenguajes artísticos que componen la visualidad de la obra.
Adolfo Bimer (Santiago, Chile, 1985).
Estudió Artes Visuales en la Universidad de Chile (2011) y en Utrecht Universiteit, Holanda (2007). Es codirector de la organización artística chilena Sagrada Mercancía desde 2014. Entre sus exposiciones y proyectos individuales se destacan Control, (Editorial Meier-Ramirez), Lima, Perú; Zoom, (Editorial Vortex), Valparaíso 2016; Ghetto Krankenhaus, (The Museum), Leipzig 2016; Scans, (Cleveland Print Room), Cleveland, 2015; Próximas Enfermedades, (Galería Patricia Ready), Santiago, 2015; Las Inseguridades, (Galería Patricia Ready), Santiago, 2013; Tactismo, (Revolver), Lima, 2012; X, (MAC Museo de Arte Contemporáneo), Santiago, 2011. Ha realizado residencias como ISCP en Nueva York, 2014-2015; Cleveland Foundation’s Creative Fusion en Cleveland, Ohio, 2015.
Jessica Briceño Cisneros (Caracas, Venezuela, 1988).
Magister en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Diego Portales. Ha participado en exposiciones inviduales y colectivas entre las que destacan Cuando Ya No te Nombren (2016) en Galería Tajamar; Planta Básica (2013) en Galería Temporal; Subdesarrollo (2017) y Dialéctica Menor (2018) en Sagrada Mercancía. Vive y trabaja en Santiago, Chile.
Santiago Cancino (Santiago, Chile, 1981).
Licenciado en artes plásticas con título de Grabador en la Universidad de Chile (2008). Su trabajo se desarrolla al iniciarse como Printmaker en ediciones colaborativas. Desde ahí su investigación en tipos de procesos técnicos, se ha volcado en experimentar métodos de construcción de objetos volumétricos. Su exposición Ensordo (2014) en Sagrada Mercancía inicia su búsquedas multidisciplinarias, donde luego se incorpora como Codirector en el año 2015, donde continúa actualmente como miembro.
Sofía de Grenade (Valdivia, Chile, 1983).
Licenciada en Artes Visuales, Universidad Austral de Chile. Exposiciones destacadas: FIX 07, Catalyst Art, Belfast, Irlanda del Norte, 2007, y La timidez de las cosas, Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), Montevideo, 2014.Además de su trabajo como artista visual, entre los años 2010 y 2012, llevó a cabo programas educativos en conjunto con comunidades de zonas rurales en el sur de Chile. De manera complementaria, en diversas instituciones educativas (de educación preescolar pública, universitaria y técnica), ha desarrollado un proyecto que –a través del uso de la autopublicación como herramienta didáctica– tiene como objetivo generar procesos colaborativos de aprendizaje.Sus últimas obras corresponden a proyectos de investigación en torno al territorio que abordan temáticas relacionadas con el medioambiente a partir de diversos medios como la fotografía, la instalación y la publicación de material impreso. Entre estas obras, La gran salina fue adquirida el año 2016 por la Colección FAVA y el 2018 obtiene la Beca AMA para realizar una residencia en Flora Ars Natura, Bogotá Colombia.
Víctor Flores (Managua, Nicaragua, 1983).
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, titulado en Artes Visuales con mención en Escultura (2010). En la actualidad trabaja y reside en Santiago de Chile, fundador y codirector del colectivo Sagrada Mercancía. Ha exhibido de forma individual y colectiva dentro y fuera de Chile.
Alejandro Leonhardt (Puerto Varas, 1985)
Estudió Bellas Artes en la Universidad ARCIS (2009) y Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile (2015).Su trabajo ha sido exhibido de forma individual y colectiva tanto en Chile como en el extranjero, entre las que destacan: “Intervention”, SUBTE (Montevideo, Uruguay, 2018). “Los cimientos, los pilares y el firmamento”, MAC (Santiago, Chile 2017). “Pacific Standard Time: LA/LA, Video Art in Latin America”, LAXART (Los Ángeles, E.E.U.U. 2017). “Lo que ha dejado huellas”, CNAC Cerrillos (Santiago, Chile, 2017). “341 pasos”, L21 Gallery (Palma de Mallorca, España, 2017). “Velar y desvelar”, Museo Arte Contemporáneo/ Gas Fenosa (La Coruña, España, 2017). “Muro a suelo”, Sagrada Mercancía (Santiago, Chile, 2016). “Crónicas de lo ajeno”, Galería Gabriela Mistral (Santiago, Chile, 2016). “Dissonance”, The Getty Center (Los Ángeles, E.E.U.U. 2016). “Re Post”, Storefront Ten Eyck (Nueva York, E.E.U.U. 2015). “PASS”, Saint-Hilarius Church (Mullem, Bélgica, 2015). “Recluido en giros”, Galería Tajamar (Santiago, Chile, 2014). “La timidez de las cosas”, Espacio de Arte Contemporáneo (Montevideo, Uruguay, 2014). “Hacer algo sin que sea nada”, Solo Project NADA N.Y. (Nueva York, E.E.U.U. 2014). “Su aparente fragilidad sólo rehusaba la monotonía”, L21 Gallery (Palma de Mallorca, España, 2014). Ha participado en residencias como “Espacio de Arte Contemporáneo” (Montevideo, Uruguay, 2018). “Sagrada Mercancía”(Santiago,Chile,2016). FLORA Ars+Natura (Bogotá, Colombia, 2015). Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (La Coruña, España, 2015). “Just Residence”, Justmad 5 (Queveda, España, 2014).Fue galardonado con el premio “Ron Barceló Imperial/ARCO Madrid”, por el proyecto “The Apartment” junto a L21 Gallery (Madrid, España, 2015). Ha ganado el premio “Visioni Future” en SWAB Art Fair (Barcelona, España, 2014). Fue finalista del premio “Fundación Banco Santander”, JustMad 5 (Madrid, España, 2014). Obtuvo el segundo lugar en el “7º Premio Arte Joven MAVI Minera Escondida”, MAVI (Santiago, Chile, 2012). Finalista premio “Juan Downey”, 10ª Bienal de Video y Artes Mediales (Santiago, Chile, 2011).
Adolfo Martínez Abarca (Lampa, Chile, 1976).
Vive y trabaja en Santiago de Chile. Artista visual y docente. Licenciado en Arte y Magíster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Desde 2002 hasta la fecha se desempeña como profesor del área de escultura en la misma institución.Cabe mencionar que la obra de Martínez indaga en torno a la inminente transformación de la ruralidad que colinda con la urbe, donde sus límites en cuanto a territorio e identidad se hibridan conformando la irrupción violenta de un nuevo imaginario sub-urbano. Su propuesta visual establece vínculos interdisciplinarios desde lo escultórico, lo que lo ha llevado a explorar otros lenguajes como la fotografía o la intervención de objetos encontrados. Ha tenido una prolífica producción de obras en múltiples exposiciones en galerías como D21, Animal, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Sagrada Mercancía, La Palmilla Oriente, Museo Histórico Nacional o centros culturales como CCU, MAVI, Matucana 100 Centro Nacional de Arte Contemporaneo Cerrillos, Galería Gabriela Mistral o ferias de arte como ArtLima y Arteba.
César Vargas (Santiago, Chile, 1982).
Egresado de Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. El enfoque principal de su trabajo apunta a las relaciones entre arte, estética y política de las prácticas artísticas independientes en Chile. Ha colaborado como investigador y teórico en distintos proyectos de arte contemporáneo a nivel nacional e internacional. Actualmente forma parte del equipo de Sagrada Mercancía. Vive y trabaja en Santiago de Chile.
Gabriel Sepúlveda (Estación central, Santiago. 1989)
El año 2017 se titula de Arquitecto en la Universidad Diego Portales. Ha trabajado como profesor en la misma institución desde el año 2016. El 2011 realiza clases en conjunto a una ONG Suiza en la Selva Peruana, en donde desarrolla el dibujo y la Pintura; en las comunidades Wawaim, Santa Fe, Cocoashi y Mamayaque. Desde ese mismo año ha expuesto hasta la fecha su trabajo en distintos lugares de santiago. Actualmente se encuentra desarrollando una escenografía de teatro callejero para una compañía chileno-italiana sobre la vida de Margot Duhalde.