Entrevista al fotógrafo chileno
Pablo Valenzuela: «La montaña es el inicio de la inspiración para mí en la fotografía»
Entrevistamos a Pablo Valenzuela en el marco de la exposición fotográfica «Andes», organizada por el Museo Interactivo de las Condes, donde 4 fotógrafos chilenos outdoor reúnen sus trabajos en torno a la temática de nuestra cordillera aprovechando justamente que estamos en plena estación invernal y que es uno de sus más bellos momentos.
¿Cómo llegaste a esta exposición? ¿Te convocaron?
Me invitaron a participar. En principio no sabía si iba a ser una exposición individual o una colectiva. Siempre la idea que fuera dentro de lo que es la Cordillera de los Andes.
¿Estas fotos las hiciste especialmente para esto o ya las tenías?
No, ya las tenías. Estas fotos son del 2015, 2018, 2011.
¿La montaña es un tema que te gusta trabajar? ó ¿Abarcas distintos temas?
Distintos temas pero siempre el patrimonio natural y cultural de Chile.
¿Qué te inspira? ¿Qué te llama la atención de la montaña?
La montaña es el inicio de la inspiración para mí en la fotografía. En general yo busco la geometría en el paisaje. En la montaña que es pura geometría, entonces eso es un gran objeto de inspiración, la montaña. Es un privilegio tener 4,300 kms. de montaña en Chile.
¿Has recorrido muchos de esos kms. sacando fotos?
Imposible recorrerlo todo, cada valle se subdivide en un nuevo valle, en otro valle, así imposible. Quien diga que conoce todo miente. Yo conozco harto, llevo 30 años fotografiando montañas.
¿Cómo llegas ahí?
Aquí hay fotos que son de tierra y en las fotos aéreas llegamos con avioneta. Con un proyecto estábamos haciendo un sobrevuelo de la Cordillera en el campo de hielo norte. Hay dos que son de abajo, las dos de arriba son de tierra, una es de las Torres del Paine y la otra en el Parque Nacional Queulat. En general para todas las fotos uno tiene que tener una búsqueda, tiene que tener un aire, no tomar fotos de lo que sea, hay un recorrido. Cuando tomo una foto, siempre digo que me demoro 30 años, porque acumulas experiencias hasta tomarla. Hoy con la mirada construida a lo largo de 30 años, no son fotos de suerte, ni espontáneas, son fotos que uno igual las piensa.
Lo que si te puedo decir de estas fotos, como característica, que son fotos que no son intervenidas, ni durante la toma ni después de la toma, vale decir, lo que uno ve, obviamente son fotos reveladas.
¿Son análogas?
Hay una análoga y tres digitales. Tanto la análoga como la digital, tienen que pasar por un proceso que es el Photoshop. En ese proceso lo que se hace es calibrar colores, enfoque, saturación, contraste, manejar ciertos índices pero en forma bastante controlada, de tal forma de no tergiversar lo que uno vio en el instante. Esa es la característica que yo destaco, en general del trabajo mío, no solo en esto, sino que en todas las otras cosas, que uno ve tanto efectismo, este cielo no existe, este cielo negro uno lo ve de Santiago. Es increíble cómo se publican fotos que no son reales, y se destaca como una condición real, yo encuentro que eso es tergiversar lo que hiciste ¿para qué? no lo necesitas.
El tema de las redes sociales, tanta fotografía de paisajes, de la naturaleza. ¿Cuál es el desafío para ti como artista poder hacer un trabajo que se diferencie de lo masivo?
De tres formas. Una; mostrando una cierta trayectoria, contando historias que muestran por qué tomo fotografías, de tal forma que esa trayectoria genere vínculos. No son fotos que uno toma por moda, o haciendo cosas espontáneas, sino que uno construye su propia mirada. Dos; ser súper coherente con el estilo, con la mirada que tiene uno. Uno siempre está influido por todo lo que ha visto; con el arte, la pintura, la música, la literatura, y eso es lo que construye uno en su vida. Uno tiene su mirada personal. En eso soy súper coherente y convencido de mi estilo. Son fotos que me nacen en forma natural, la composición, la luz. Si mis fotos pudieran tener un estilo que lo hace diferenciar, es no caer en ese efectismo y ser bastante preocupado de buscar luz natural. La luz
natural la puedes ubicar en condiciones extremas, que puede ser muy temprano en la mañana o muy tarde. Puede ser en un día bien nublado y tormentoso. Así lo busco y soy fanático de los días de mal clima. Siempre son medias tormentosas mis fotos. Pero yo las veo, no las creo en el computador. En la llegada, siempre son condiciones muy extremas por eso yo tengo un concepto que es la geometría al instante, que es buscar la geometría y la forma en un instante, y un instante es uno, lo que me interesa. Esa foto en ese mismo encuadre, un minuto después es distinto, por eso se llama la geometría que es la forma y el instante, el espacio de tiempo.
¿Esto con qué lentes o que cámaras se usaron?
Cámara análoga, Hasselback y la otras son digitales, con una Lincoln D810, D850.
¿Trabajas con gran angular? Con los paisajes sobre todo.
En general mi paisaje va más hacia el plano cerrado. El gran angular es un plano más abierto. A mi me gusta el plano más cerrado. Son lentes de más de 50 mm, 105, 200. Esa es mi tendencia, fotos con lentes más largos.
Me encanta esa frase «No busco las grandes vistas y paisajes por el contrario persigo alejarme de la obviedad para concentrarme en lo mínimo»
Eso es lo que define mi estilo. Es lo que yo trato de reflejar en las fotos quepublico en redes sociales, si lo ves en Instagram @pablovalenzuelavaillant La foto tiene pocos elementos tanto de forma como cromática. Las fotos son bastante parecidas de color. Estas fotos son más de la cordillera, la idea tenía que ver con fines educativos, entonces no puedo extremar eso en esta exposición porque poner algo tan abstracto aquí no tenía mucho sentido, la idea era educar a los niños que vienen acá a ver la cordillera. Yo por mi pongo una línea no más. Fotos que tengo de una pura línea, es lo que más me gusta. A veces es difícil que la puedan entender. Me alejo de la obviedad y del paisaje en general, para concentrarme en lo mínimo es tratar de llegar a esa línea.
MUI Las Condes
Isidora Goyenechea 3400
Hasta el 12 de Agosto