Primera Instalación Artística con utilización de realidad virtual en la galería de arte factoría Santa Rosa
Visita guiada 2 de septiembre de 10:00 a 16:00 sin previa inscripción, Av. Sta. Rosa 2260. La artista expone además junto con Camila Lobos y Claudia Osorio.
La Otredad
Instalación realidad Virtual
Factoría Santa Rosa
Camila Mancilla
Título: La Otredad de Hijuna
Autor: Camila Mancilla
Fecha: 2018
Técnica: Realidad Virtual
Medio: Lentes de realidad virtual proyección de obra en 360º marca Oculus Rift de101º campo fijo de visión.
Dimensiones: 19.5×8,5x 9×5 cm. Tensores desde superficie a 150 cm de altura.
Se trata de una instalación de un collage en 360 grados utilizando solo soporte lentes de realidad.
Se soportan los lentes a 1.50 metros de altura con micro tensores negros colgados desde el cielo de la galería.Los lentes utilizados son de 19.5 metros de ancho, 8,5 cm de alto y 9.5 de profundidad. Oculus Rift de Samsung. Se delimita el campo de visión a una superficie de 80×80 cm.
La Otredad de Hijuna es un relato gráfico en 360º, basado en el patrimonio del barrio donde se sitúa Factoria Santa Rosa. Se pretende destacar su incidencia en el pasado como textiles Musalem y su rol como parte de un conjunto urbano del Barrio Franklin en la década del Cuarenta, todo esto percibido desde el mundo de los recuerdos y deseos de Hijuna, apodo del niño Juan de Dios, personaje creado en la novela homónima del escritor Carlos Sepulveda Leyton. Desde el mundo propio de Hijuna, la calle, el arrabal, los trabajadores y su condición de hijo desnaturalizado, nos invitan a percibir esta ciudad espontánea, sin luz ni pavimento, desde la perspectiva de un niño viviendo los ritos de barrio.
Biografía de la Artista.
Camila Mancilla Vera, nace en 1990 en la ciudad de Punta Arenas, mudándose el año 2002 a la Ciudad de Puerto Varas, donde termina su enseñanza media.
Luego, el año 2009 ingresa a estudiar arquitectura en la Universidad Austral de Chile, titulándose el año 2014, luego de realizar una doble titulación en la Technische Univeristät en München, Alemania.
Mientras cursó la carrera de Arquitectura, llevó a cabo algunas experiencias etnotgráficas como ayudante, donde surgió su interés por el patrimonio cultural, lo que la llevó a cursar el Magister en Patrimonio Cultural en la Universidad Católica de Chile, titulándose en el año 2017.
Camila comenzó a desarrollar su trabajo como collagista a partir del año 2006 a modo de relato gráfico de sus viajes, continuando con el desarrollo de esta disciplina mientras estudiaba arquitectura, utilizando los collages como herramienta para sintetizar ideas arquitectónicas y patrimoniales. Posteriormente, el año 2015, entre sus trabajos se ha expuesto dos de sus series en distintos centros culturales y galerías en la región de los lagos y de Magallenes.
Puedes ver más de su trabajo en su Instagram @cutcami y en el sitio web www.camilamancilla.cl