En Fiestas Patrias, la Cineteca Nacional nos invita a un viaje al pasado de Chile con especial de su Archivo Online
Fiestas tradicionales, cuecas bailadas y cantadas, comidas típicas y diversas imágenes de Chile de la primera mitad del siglo XX serán parte del especial digital que pondrá a disposición de los usuarios desde este viernes 14 de septiembre el Archivo Online de la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda.
Registros patrimoniales chilenos 1903-1960 incluye historias e imágenes como Paseo a Playa Ancha, la película más antigua que conserva la Cineteca Nacional, restaurada digitalmente el año pasado. También podrán verse Festejos en el Parque Cousiño, la Parada Militar de 1910, Fiestas Patrias de los años ‘50 y ‘60, imágenes de Santiago de los años ‘50, el cerro Santa Lucía, imágenes de Santiago de los años ‘20 y ‘30 y una parada militar con el presidente Jorge Alessandri.
Las piezas correspondientes a la década del ’50 han sido también rescatadas en 2017; son películas que llegaron desde el Museo Histórico Nacional, e incluyen registros de la ciudad de Santiago en colores, lo que no es muy frecuente en las películas de ese periodo.
Entre las escenas del 18 de septiembre, destaca Banderero en Fiestas Patrias, pieza semejante a lo que hoy entendemos como docu-ficción, con la actuación de Franklin Caicedo. Él encarna a un vendedor de banderas chilenas que hace un recorrido por los barrios de Santiago, partiendo por la Vega Central, pasando por el centro y finalizando en el Parque Cousiño, donde realiza actividades muy típicas, que reflejan parte de la idiosincrasia de esos años.
Además de los documentales, estarán disponibles las películas chilenas de ficción Manuel Rodríguez(Adolfo Urzúa, 1910), Canta y no llores corazón (Juan Pérez Berrocal, 1925), El hechizo del trigal(Eugenio de Liguoro, 1939), Romance de medio siglo (Luis Moglia Barth, 1944), Flor del Carmen (José Bohr, 1944), Río abajo (Miguel Frank, 1950) y Llampo de sangre (Henry Vico, 1954). Datos interesantes a tener en cuenta sobre estas películas son, por ejemplo, que Manuel Rodríguez es la primera ficción chilena y solo sobrevive el fragmento que destaca la Cineteca Nacional en este especial.
Canta y no llores corazón es un melodrama campesino, correspondiente a la época dorada del cine mudo chileno, también restaurada por la Cineteca Nacional. El hechizo del trigal, en tanto, retrata el mismo ambiente campestre, pero ya en formato sonoro. Por otra parte está Río abajo, película que buscó romper el molde de los melodramas campesinos, con personajes y una historia más bien oscuros. Romance de medio siglo destaca por estar ambientada en tres momentos de la historia del país: la guerra civil de 1891, el terremoto de Valparaíso y un Chile más contemporáneo de los años 40.
Finalmente está Llampo de sangre, que fue la primera restauración digital realizada por la Cineteca en 2012. Es una película que estaba perdida y cuya recuperación significó un gran esfuerzo. Está basada en la obra de Óscar Castro que, inspirada en el Neorrealismo italiano, usa escenarios reales en la zona de Rancagua.
Les invitamos a revisar este patrimonio del cine chileno en cinetecanacional.cl