Conversaciones a 30 años del triunfo del No – Rediseño Zona plebiscito Museo de la Memoria y los DDHH

 

Conversaciones a 30 años del triunfo del No – Rediseño Zona plebiscito Museo de la Memoria y los DDHH

 

 

Lugar: Museo de la Memoria, 2° piso.
Fecha: viernes 05 de octubre de 2018.
Horario: 10.00 am.
Ocasión: Inauguración renovación de la zona plebiscito de la exposición permanente del Museo.
Participan: Francisco Estévez, Ricardo Lagos, Genaro Arriagada, Bárbara Figueroa, Alejandro Goic y Lya González.
Donaciones de: Fundación Democracia y Desarrollo, Andrés Zaldívar y Gonzalo Martner.

Los invitados especiales tienen una significación particular que está dada por su liderazgo en la opción del NO en el tiempo del plebiscito, por la diversidad política y social que representan, y por los distintos roles que cumplieron.

El sentido de la actividad es relevar la importancia que tuvo el aporte de diversas personas, las cuales contribuyeron a este proceso de distintas formas, especialmente quienes lo hicieron asumiendo responsabilidades que fueron determinantes para el triunfo del NO, como las y los apoderados, quienes estuvieron en el conteo paralelo, quienes enseñaron a votar y quienes ejercieron su derecho a voto ese día.

Los testimonios de las y los participantes enfatizarán la necesidad de hacerse cargo del quiebre entre la política y la ciudadanía, y enfrentar los nuevos desafíos que tiene la democracia.

Más antecedentes

MUSEO DE LA MEMORIA RENUEVA SU ZONA DEL PLEBISCITO A 30 AÑOS DEL TRIUNFO DEL NO

El rediseño de la zona incluye la incorporación de nuevas temáticas y piezas que han sido donadas en los últimos años, además de volverla más interactiva e inclusiva para el visitante. El espacio estará abierto al público el próximo 05 de octubre a partir de las 12.00 horas. 

“A  30 Años del NO”, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos reestrenará la renovada Zona Plebiscito y la Zona Transición presentes en su muestra permanente. Esta remodelación releva los pasos dados por la sociedad civil y sus instituciones representativas en la lucha por la recuperación de la democracia y la protección de los derechos humanos en un ambiente plasmado de miedo desconfianza e incertidumbre.

Ubicada en el segundo piso, en la Sala Recuperación de la Democracia y Nunca Más, la Zona Plebiscito fue rediseñada bajo normas de inclusividad y accesibilidad universal, lo que permitirá que el público pueda interactuar con los objetos presentes y compenetrarse con el espíritu que se respiraba en aquellos días. El visitante podrá asistir a la exhibición de la franja propagandística de ambos sectores, además de conocer e interactuar con decenas de objetos que pertenecen a la época y que se utilizaron en las campañas políticas del Sí y del No.

La zona también incluye archivos radiales históricos sobre el plebiscito, con audios seleccionados por Manola Robles y Miguel Davagnino; documentos desclasificados de agencias de inteligencia de los EE.UU, seleccionados por Peter Kornbluh,  que dan cuenta de un posible intento de Pinochet para sabotear de manera violenta el plebiscito y anular el proceso electoral en caso de que el gobierno estuviera perdiendo el referéndum; y portadas de diarios y revistas de la época que fueron seleccionados con el apoyo de la iniciativa LasPortadasdetuvida.cl.

El director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez, señaló que “la muestra destaca el rol de la gente común que se toma el derecho de organizarse ciudadanamente para inscribirse en los registros electorales, ir a votar, actuar como apoderadas y apoderados de mesa y llevar  el conteo paralelo de los resultados de la votación”.

El proceso de renovación de las zonas incluyó consultas a personas que participaron del plebiscito de 1988, amigos del museo, y la revisión de las colecciones que son parte del patrimonio de la institución, además del apoyo de Carolina Tohá, Marcia Scantlebury y María Luisa Sepúlveda, integrantes del directorio del Museo de la Memoria.

Además de la Zona Plebiscito, se abrirá la  Sala Conversatorio, un espacio dispuesto para la reflexión de las y los visitantes en relación a los contenidos que presenta el museo, como un epílogo de la muestra permanente centrada en la dictadura y las violaciones ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

En la Sala Conversatorio, y a través de preguntas, se interpela al visitante sobre su responsabilidad en la co-construcción de una cultura basada en los derechos humanos y los valores democráticos. Refiriéndose a este punto, Estévez recalcó que “la muestra invita a las y los visitantes a valorar y proteger la democracia que tanto costó recuperar e interpela para preservar una cultura basada en el respeto, la tolerancia y la participación ciudadana”.

Más adelante, el museo continuará con la renovación de la Zona Nunca Más (Verdad y Justicia) y de una  nueva Sala de Cultura.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *