Premiación e inauguración de muestra de obras seleccionadas en Concurso MAVI / BHP de Arte Joven XIII Exposición Arte Joven

El sábado 18 de agosto se realizó la ceremonia de premiación y, al mismo tiempo, la inauguración de la XIII Exposición Arte Joven en el Museo de Artes Visuales (MAVI). Esta muestra reúne las obras seleccionadas en el XIII Premio MAVI / BHP Minera Escondida Arte Joven Contemporáneo y estará abierta hasta el 21 de octubre en el museo de Barrio Lastarria.

El MAVI (Museo de Artes Visuales) y BHP Minera Escondida han trabajado en alianza desde 2006 con el objetivo de apoyar nuevos talentos de las artes visuales. A partir su creación, el Premio ha sido una plataforma que muestra el estado del arte joven en el medio nacional.

  • Esta exposición es un espacio para visibilizar y difundir el trabajo de artistas emergentes chilenos y también un escenario para proyectar sus obras en el medio profesional de las artes visuales. La muestra reúne a notables creadores, que son observados atentamente por galerías y expertos del sector debido a la validación que este Premio otorga a cada uno de los seleccionados.
  • La invitación a participar se extendió a creadores nacionales, de 18 a 35 años de edad, que presentaron obras inéditas. El primer premio consiste en 3 millones de pesos más una exposición individual en el MAVI y el ingreso de una obra a la Colección MAVI. Además, se entregan reconocimientos al segundo y tercer lugar, así como a menciones honrosas, y se difunden los trabajos seleccionados mediante una exposición colectiva.

El jurado fue integrado por María Irene Alcalde, curadora del Museo de Artes Visuales; Paula Honorato, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Paula Salas, ganadora del Premio Arte Joven 2008, Licenciada en Arte y docente de la Universidad Católica; Raimundo Edwards, co-ganador del Premio Arte Joven 2009, Licenciado en Arte y docente de la Universidad Finis Terrae; e Ian Cofré, curador independiente radicado en Nueva York quevino a Chile especialmente a participar en el proceso de selección del Premio.

A la selección del jurado, que preseleccionó alrededor de 50 obras y determinó los primeros lugares y menciones honrosas, se sumó la votación de quienes visitaron el montaje preliminar para entregar el Premio del Público. Los y las artistas premiados son:

Primer lugar: LAURA GALAZ FUENTEALBA

Obra: Señal de progreso

Técnica mixta. 218cm alto, 15 cm profundidad, 90 cm de ancho.

Laura Galaz ha montado dos exposiciones individuales: “Paisaje interior” en Galería Bech y “Habitaciones” en Galería YONO, y ha participado en casi una decena de exposiciones colectivas. Es Licenciada en Arte de la Universidad Católica y obtuvo el Certificado de Estética en el Cine en la misma universidad. Fue alumna de la tutoría anual de Arte en Taller BLOC y obtuvo el diplomado Integración de Tecnologías Motion Graphics y Video Digital en Academia Mac. El año 2

017, realizó el programa mensual Molten Capitalde residencias para artistas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Quinta Normal.

La ganadora del primer lugar en el XIII Premio MAVI – BHP de Arte Joven explica su obra: “este trabajo surge de la observación de algunos elementos presentes en lugares urbanizados. El ducto de ventilación es un elemento compuesto de una base y un techo (gorro chino) estructuralmente igual que una casa o edificio, pero de material ligero y en una escala menor. Su ubicación es por encima de la edificación, como una especie de antena que completa la altura de la misma.

El osb también está presente en las edificaciones habitacionales ya sea como parte de ellas o como muro temporal que cubre una obra en construcción. Ambos; hojalata y madera osb son materiales económicos de terminación desigual. El osb se representa sobre la hojalata; que

se convierte en un objeto pictórico. La hojalata refleja el espacio donde está situada, involucrando el entorno y al espectador.

Una señal de progreso es la urbanización de las ciudades. La verticalidad de estos ductos pretende referir en sus proporciones a los edificios habitacionales que plagan partes de esta ciudad. Esta misma densidad se gráfica en el osb por la aglomeración de sus chips.”

Segundo lugar: CAROLINA MUÑOZ CANCINO

Obra: Bosque Muerto

Óleo sobre tela, madera y acrílico. 1º: 112×194 cm. 2º: 30x19x5 cm

Carolina Muñoz es Licenciada en Arte de la Universidad Católica y obtuvo el certificado académico en Estética de la Fotografía en la misma universidad. Ha participado en las tutorías de Taller BLOC y ha ganado concursos como GDF SUEZ – FAXXI 2015, en el marco de la cuarta versión de la Feria FAXXI, y del segundo lugar del Concurso Artespacio Joven BBVA 2017. Realizó el año 2016 la exposición individual “Fugas. Imaginación no es Fantasía” en el Centro Cultural de Las Condes, y ha participado en varias muestras colectivas.

En palabras de la artista: “Bosque muerto es una obra compuesta por dos piezas, donde se ve materializada una pintura y una obra de carácter objetual. La pintura de gran formato retrata al objeto en un acto lúdico formando parte de una especie de performance e instalación que sucede sobre un plinto en una sala de exposiciones. Por otra parte, el objeto ocupa el papel de un producto caracterizado dentro de un empaque artesanal semi- industrializado simulando ser un juguete.

La propuesta es parte de mi nueva producción artística, la cual recurre a estrategias que van desde lo instalativo, performático y arte objetual, utilizando la pintura como medio material y lo antes mencionado como medio visual. En este sentido, la imagen construida alude a actos poéticos que responden a características de orden social/ambiental, y preocupaciones de carácter existencial y filosófico. Por esa razón hago coexistir ideas, elementos como personajes en actos de transformación, dejando manchas y rastros sin forma como un acto de cambio y objetos que en sí mismo concentran una poética sin sentido, pero que dialogan como si pertenecieran al mismo espacio.”

Tercer lugar: SAMUEL DOMÍNGUEZ ZEGERS

Obra: La Casa de Alúclito

Video. 218×75 cm

Samuel Domínguez estudió Arte en la Universidad Finis Terrae y un año en Maryland Institute College of Art. Ha participado en exposiciones a nivel nacional (Galería Trece, Galería Concreta de Matucana 100, MAC Quinta Normal, Universidad de Talca, Galería Patricia Ready, Bodegón Cultural de Los Vilos) e internacional (CICA Museum de Corea del Sur, Palazzo Falangini en Italia, y Raritan Valley Community College de Nueva Jersey, EE.UU.

Su trabajo se enfoca en la escultura y el video, abordando temáticas relacionadas al color negro y a fenómenos artificiales controlados, creando así esculturas temporales en las que el tiempo es parte fundamental en la comprensión de su trabajo. El artista explica que “la obra presentada consiste en una video-instalación de cinco monitores de 32″ montados en una columna. En todas las pantallas se reproduce el mismo video, pero con un mínimo desfase temporal, remitiendo a las fotografías de Eadweard Muybridge (1830-1904). El video es una animación de un meteorito (modelado digital 3D) girando sobre su propio eje. Esto invita a reflexionar acerca de la temática de «naturaleza artificial» en el mundo contemporáneo digital, empleando no solo la imagen como espejo de la naturaleza, sino que además creando un cuestionamiento sobre el límite de lo digital con lo natural. De este modo, la obra se comprende bajo la noción de «simulación», generando así una especie de puente entre ambas realidades (la digital con la natural).”

1º Mención honrosa: SEBASTIÁN ZARHI DACCARETT

Obra: Nunca se llega tan rápido

Tela, hilo de algodón y clavos. 270 x 150 cm

Arquitecto de la Universidad Católica, ha ejercido su profesión en paralelo a su trabajo artístico. Ha estudiado con diversos artistas, como Víctor Pavéz, Eugenio Dittborn, Rodrigo Canala y Eduardo Vilches, entre otros. Participó en la tutoría anual en el Taller de Arte Bloc y en la exposición colectiva Expobloc Tutopia, en el espacio creativo UNAB. Uniendo arquitectura y arte, se adjudicó junto a la artista Francisca Sánchez, el concurso de arte público “Intervención de Arte, Concesión Ruta 5 Norte Tramo La Serena-Vallenar.

Zarhi describe su trabajo de esta manera: “en esta obra utilicé una tela de algodón, hilo de bordar negro y 15 clavos. El hilo se utiliza para formar un único bordado continuo que recorre la tela y a la vez como sistema de soporte al engancharse a los clavos en el muro. El trabajo se centra en la investigación de la herencia cultural de mi familia determinada por los constantes procesos migratorios. La tela proviene de una antigua tradición familiar para la elaboración de repostería árabe. El espíritu de la intervención es resignificar su carga histórica para establecer una conexión con mi origen. Quiero mostrar la distancia temporal entre mi intervención y el estado original del material.”

2º Mención honrosa: SIMÓN SEPÚLVEDA BRAITHWAITE

Obra: Paisaje migrante 4

Textil Jacqard Woven. 2 telares de 200 x 140 cms cada uno, total obra 200×280 cm

Diseñador gráfico con master en Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales, ha ejercido su profesión en agencias de Chile, Estados Unidos y España. El año pasado ganó el Concurso Volcom «True to this». Su obra “Paisaje migrante 1″ fue seleccionada en la Bienal de Artes Mediales 2017 y en la exposición Húsares trágicos (2018) de la Casa Monumento Nacional Javiera Carrera de la Localidad de El Monte. Actualmente, diseña «Cartel en Movimiento», proyecto de Centro Nave.

En la descripción de su obra, Sepúlveda explica que “el proceso de migración Haitiana a Chile es uno de los fenómenos sociales, éticos y culturales más grandes en la historia del país. Hay muchos cambios y necesidad de definición, desde la identitaria mediante la asignación de un R.U.T., la generación de políticas de vivienda y el no abuso de mano de obra barata por la necesidad de los caribeños. Solo por mencionar algunos. Los uniformes de trabajo con la piel oscura son uno de los símbolos más visibles de esta situación.

Paisaje migrante es una serie de obras de diferentes situaciones cotidianas en relación a la migración Haitiana en Chile. Las mantas como soporte tienen una doble lectura, primero como un formato clásico medieval y después a través del gobelino como un narrador de la historia y segundo como un elemento que cobija y protege al que la usa.”

Mención honrosa regiones distintas a la Metropolitana: DANILA ILABACA ARGANDOÑA

Obra: Tercer Ensayo Nuclear

Collage. 100 x 67 cm

Diseñadora gráfica de la Universidad Católica de Valparaíso con diversos estudios en técnicas como vitrales, mosaico, pintura en vidrio, grabado, caligrafía, etc. Ha participado en diversas exposiciones colectivas en el país y muestras individuales como “Hecatombe”, Galería Mano de Monja, “La Joya en llamas”, Microgalería Residual, “Buenaventura”, Balmaceda Arte Joven, “Mapa Geográfico y Mapa Político”, Galería 1:1 Casa Dinamarca y “Vacaciones en Pangea”, Galería BECH. Obtuvo el 2° Lugar en el Concurso de Arte y Derechos Humanos, Categoría Afiche, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y el Premio Especial del Litoral Banco de Chile en Concurso Nacional de Arte Joven de la Universidad de Valparaíso.

En palabras de la artista, “La obra Tercer Ensayo Nuclear forma parte de una serie de collages en donde se retrata de manera lúdica una situación imaginaria en la cual “el pasado” interpela “al presente”, personajes de otra época observan expectantes los conflictos actuales. La tensión entre los errores cometidos en el pasado y la cercanía actual ante un eventual nuevo conflicto nuclear sirven de escenario para este trabajo.”

Premio del Público: ROERY HERRERA

Obra: No te dejes desanimar

Instalación. 170 x 60 cm

«No Te Dejes Desanimar» es una instalación compuesta por 3 documentos enmarcados junto con 3 audios conectados a estos: 1. Certificado de notas finales de título intervenido con tiralíneas y plumones de colores + audio de conversación de la artista con su madre. 2. Boleta de pago por multa municipal por comercio ambulante + audio conversación del artista con el Juez. 3. Diploma de Licenciatura en Artes + audio motivacional extraído de Internet. El trabajo trata de la vida precaria del artista egresado sin recursos, que ha fracasado en el medio, pero que no se deja desanimar.

MAVI – Museo de Artes Visuales

Dirección: Calle José Victorino Lastarria número 307. Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago Centro.

Estaciones de Metro cercanas: Universidad Católica y Bellas Artes.

Información general: +56 2 2638 3532 – info@mavi.cl

Información para prensa: comunicaciones@mavi.cl

Horario: martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.

Entrada: $1.000 adultos | Entrada liberada todos los días para estudiantes, menores de 8 años, chilenos mayores de 60 años y personas con discapacidad| Entrada liberada todos los domingos para público en general.

www.mavi.cl @mavichile @mavichile @mavichile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *