Entrevista a la directora del documental “Generation Startup”
Cheryl Miller Houser: “Generation Startup es una película honesta sobre lo difícil que es emprender”
Por Galia Bogolasky
Por Galia Bogolasky
La cineasta norteamericana fue invitada a Femcine 7, a presentar su documental “Generation Startup” que cuenta la historia de 6 jóvenes emprendedores que, con mucho esfuerzo, salen adelante en Detroit. En el contexto de este festival, también vino a hacer un taller de cine y a participar en conversatorios después de las funciones de su película. También fue invitada a una actividad sobre emprendimiento en la Fábrica de Medios, en el Espacio IF Blanco. Tuve la oportunidad de conocerla y conversar mucho con ella, dónde nos cuenta acerca de estos dos mundo que le apasionan; el cine y el emprendimiento.
¿Cómo comenzó tu carrera en el cine?

¿Qué fue lo que te llevó a hacer Generation Startup?

Esta historia también tiene que ver con tu propia historia de emprendedora. ¿Te sentiste identificada con estos jóvenes?
Yo empecé mi propia compañía. Me identifiqué tanto con estas historias. Esta película fue tan difícil de hacer. Encontré inspiración en la motivación de estos emprendedores. Ellos tienen 22, 23, 24 años, no tienen idea lo que están haciendo, no tienen experiencia. Por lo menos yo tengo experiencia. Pensé si ellos pueden hacerlo, nosotros también podemos seguir haciéndolo.
¿Por qué eligieron Detroit?
Detroit lo elegimos por varias razones; Fue una de las grandes ciudades de nuestro país gracias al emprendimiento e innovación. Después la ciudad quebró, en la época cuando comenzamos a filmar. La industria automotriz no pudo seguir andando y no pudo sostener a la ciudad como antes. Detroit tiene otros problemas también, tenia conflictos de raza, conflictos sociales, marchas por el tema racial, muchos problemas de ese tipo. Muchas empresas cerraron y se fueron, por lo que no habían impuestos, no podían mantener la luz encendida par iluminar la ciudad, las ambulancias no funcionaban. La ciudad tenia el peor sistema educacional. La ciudad no podía entregar los servicios necesarios, habían edificios quemados, abandonados. Es una gran ciudad, y requiere mucho trabajo reconstruir.
¿Cómo seleccionaron a los personajes?

¿Como conseguiste que los personajes se abrieran frente a uds y frente a la cámara?
Lo primero es ganarse la confianza de los personajes. Tienes que ser auténtica con ellos, abierta con ellos, y también, cuando filmamos éramos un equipo muy chico; sonido, director, director de foto, dos productores ayudando, nada más. No alquilamos luces. Nuestro director de foto utilizaba lentes, que uno puede filmar con poca luz, para generar una situación más íntima con ellos. Él podía estar lejos de ellos con esos lentes, entonces ellos no se daban cuenta que estábamos filmando, y después de un tiempo, tenían la costumbre que estábamos con ellos. También le dábamos a todos los personajes una GoPro, y 4 de los 6 chicos la utilizaban y el material de la GoPro eran los diarios personales, muchas veces eran los momentos mas vulnerables y divertidos.
¿Cuál fue el mayor desafío de hacer la película?

¿Como trabajaste el guión, el montaje, y la parte más técnica? ¿Como trabajaste cada parte?
Cuando estábamos filmando, nos tomamos un año y medio y nos fuimos a Detroit por una semana cada mes o cada 6 semanas. Entonces yo estaba llevando el material siempre y estaba marcando las historias, para decidir con sentido que vamos a filmar cuando volvimos, pero no estábamos cortando cuando estábamos filmando porque no había dinero para tener un editor, entonces no empezamos a cortar hasta el verano, y paramos de filmar en octubre. Yo tenía una idea de hacia donde iban las historias, y así también es como decidimos cuando vamos a volver, que vamos a filmar. Pero yo no sabía si teníamos historias con un final. Filmar así, siguiendo a los personajes es un riesgo tan grande, porque al final es posible que no tengas una película. En un arco narrativo siempre uno empieza en un sentido y uno va enfrentando desafíos, estábamos buscando etapas por cada personaje, dónde estaban, tenían problemas, planes, cómo iban creciendo y cambiando. También decidimos ir marcando las estaciones. En invierno, era cuando era cuando se aislaban, estaban más deprimidos, tenían frío, todo afuera era gris y frío. En la Primavera sale el sol, es la alegría que viene, los árboles. Así por cada estación, pero en realidad filmamos más de 6 temporadas, era una manera de registrar las emociones de ellos también. Tuvimos música original compuesta especialmente para la película. Contratamos a un compositor, íbamos todos los viernes a su estudio, veíamos la película con su música, y le dábamos feedback. Teníamos un excelente supervisor musical en la película. La mayoría es música original.
¿Qué es lo que crees que cautiva de ésta película?
Esta película es muy real y muy honesta. La mayoría de la gente, cuando piensa en emprendimientos, lo que ves en los medios, es muy glamoroso, pero nuestra película no es glamorosa. Ellos, los personajes, son ingenuos, no saben lo que están haciendo y capturamos eso y realmente todos tocan fondo, pasan por momentos difíciles, y luego descubren lo que pasa. Al final llevamos a los espectadores a un punto bajo y luego a un punto muy alto. Es una película honesta sobre lo difícil que es emprender. Es sobre chicos, para chicos, que están buscando su destino, sin hacer lo que la sociedad espera de ellos o los presiona a hacer. Aprender a fracasar, redefiniendo el éxito, es el slogan de la película. Al final te das cuenta que el éxito no es acerca de cuanto ganar, ni egos, ni prestigios, es sobre la alegría que reciben por hacer algo y por crear algo que está ayudando su comunidad, y que va a crear empleos para otras personas.
¿Cómo fue el proceso de distribución?
Cuando terminamos la película fuimos invitados por Obama a la Casa Blanca, al “Global Entrepreneurship Summit”, así que la película tuvo su debut ahí, en Palo Alto, Silicon Valley en Junio. Luego fuimos invitados por Michael Moore, a su festival de Cine en el Norte de Michigan, “Traverse City Festival”. También fuimos a otros festivales de cine. La distribución de cualquier película independiente está quebrada. La gente ya no va a al cine a ver películas, así que queríamos controlar nuestra distribución, así que tuve la suerte de recaudar dinero de una fundación que nos donó plata para la distribución. La película ahora ha sido vista en mas de 200 eventos. Muchas corporaciones han comprado la película para visionados públicos o privados. Muchas universidades e instituciones lo han mostrado.
¿Tienes planes de hacer otro seguimiento a emprendedores como lo hiciste con este documental? ¿en otra ciudad o país?
Me encanta este mundo, yo estoy aquí con Femcine, me encanta los cineastas, pero cuando vengo a un sitio así (IF Blanco, Fábrica de Medios) es como que mi corazón canta. Ver como trabajan aquí, es gente que está haciendo cosas nuevas que nadie ya ha hecho, me inspira. Yo quiero seguir haciendo historias de la innovación y el coraje de tratar de hacer cosas nuevas, entonces no sé de que forma eso va a pasar, pero me interesa mucho también los temas de la diversidad en la tecnología, porque es un problema tan grande. Yo quiero poder hacer historias que den un ejemplo positivo y que hablen de cómo podemos cambiar los problemas en este mundo. Al menos en Estados Unidos, para estar abiertos, para dar mas oportunidades a todos.
Directoras: Cheryl Miller Houser, Cynthia Wade
Compositor: Erick V Hachikian
Fotografía: Boaz Freund
Productores: Cheryl Miller Houser, Brian Egan
Género: Documental
Duración: 93 min.
País: Estados Unidos
Productora: Creative Breed
Año: 2016