Entrevista a la Documentalista Cheryl Miller Houser: “Generation Startup es una película honesta sobre lo difícil que es emprender”

Entrevista a la directora del documental “Generation Startup”
Cheryl Miller Houser: “Generation Startup es una película honesta sobre lo difícil que es emprender”
Por Galia Bogolasky

La cineasta norteamericana fue invitada a Femcine 7, a presentar su documental “Generation Startup” que cuenta la historia de 6 jóvenes emprendedores que, con mucho esfuerzo, salen adelante en Detroit. En el contexto de este festival, también vino a hacer un taller de cine y a participar en conversatorios después de las funciones de su película. También fue invitada a una actividad sobre emprendimiento en la Fábrica de Medios, en el Espacio IF Blanco. Tuve la oportunidad de conocerla y conversar mucho con ella, dónde nos cuenta acerca de estos dos mundo que le apasionan; el cine y el emprendimiento.  
¿Cómo comenzó tu carrera en el cine?

Cuando estuve en la Universidad, fui productora asociada de un documental que fue nominado a un Premio Oscar, llamado “Children of Darkness” sobre las enfermedades mentales de los niños. Salí de la Universidad y pensé que podía hacer algo que combinaba la creatividad y negocios. No sé por qué, no seguí haciendo documentales. Tenía un rol tan importante en ese documental y me encantó. Quizás la idea de hacer películas documentales era muy difícil. Encontré un trabajo en una agencia de publicidad. No me gustó trabajar en una gran empresa, con la burocracia. Mis padres me dijeron que debería renunciar. Me casé muy joven y mi marido fue trasladado a Londres. Nos fuimos a vivir allá. Hice el trabajo de investigación histórica de Robert Bolt que estaba escribiendo «The Mission». Cuando volví a Nueva York conseguí un trabajo con un productor de cine. Él estaba muy ausente, así que a los 22 años estaba manejando su compañía, lo que fue maravilloso, estaba eligiendo proyectos, estaba presentando proyectos a estudios, desarrollando guiones, contratando guionistas, yendo a Cannes, viajando por Europa, haciendo acuerdos de co producción. Eso fue genial, excepto, que hacer películas en Hollywood no es muy maravilloso. Produje la primera película de David O’ Russell «Spanking the Monkey«. Es una película bizarra, divertida e interesante. Se trata de un chico universitario que tiene una relación incestuosa con su madre. Es una película muy incómoda. Fuimos a Sundance con la película, y ahí ganó el premio del publico, por lo que logramos la distribuciones a través de New Line Cinema. Esto fue en 1993. Luego tuve mi primer hijo, y me di cuenta que no quería salir todas las noches, no quería seguir viajando, así que me fui a trabajar a la Televisión, en el área de No Ficción, en una época muy buena en programación. Fui jefa de producción en una compañía grande supervisando programas para TLC, en el Discovery Channel, Nat Geo, Food Network, compañías de cable, Lifetime, etc. Luego me fui a otras dos compañías como productora. Supervisé “Doctor G Medical Examiner”, que era el programa mas visto en Discovery Health Channel. Hicimos 140 horas de ese programa. Creo que se vendió a Latinoamérica, le ha ido muy bien en el mundo. Creé el piloto de “Hotel Impossible”, es uno de los programas más exitosos de Travel Channel, con 8 temporadas, también muy exitoso. Llegué a una edad en la que sólo quería hacer programas que me emocionaran, no que desarrollara otra persona y vendiera. Solo quería contar historias que fueran motivadoras, con energías positivas. Estaba aterrada, me demoré dos años en llegar al punto de decidir irme, ya que tenia un trabajo seguro, con buen sueldo. Ahí comencé mi propia productora llamada “Creative Breed” Nuestro primero proyecto significativo, era una serie para “Food and Wine Magazine” llamada «Mad Genuis Tips». Tiene 23 millones de visitas, fueron nominados a los James Beard Award, el mayor premio en el mundo de la comida y del vino. Ha sido muy exitoso.
¿Qué fue lo que te llevó a hacer Generation Startup?
Nuestra compañía productora llevaba 6 meses, y conocí a Andrew Yang. Él había lanzado una ONG llamada «Venture for America«, que recluta jóvenes universitarios inteligentes, a través de un proceso de selección, donde eligen a unos pocos jóvenes y los mandan a Start Ups alrededor del país, en 16 ciudades de EEUU, la mayoría ciudades deprimidas económicamente. Luego entrenan por dos años en un Startup, quien les paga, y les enseñan lo que es ser un emprendedor. Luego la ONG los motiva a lanzar su propia compañía en esa ciudad. La gente se sorprende con este dato, pero los emprendimientos de jóvenes de 18-30 años están creando menos empleos que en los últimos 25 años. Las empresas que tienen menos de 5 años son las que crean la mayor cantidad de empleos. Andrew quería descubrir un espacio para motivarlos a emprender. Mi hijo estaba en ese programa de emprendedores, y pude observar la experiencia que estaba viviendo, que la encontré increíble y le propuse a Andrew hacerle seguimiento a los jóvenes en estas ciudades. Agregué a Cynthia Wade como co directora. La fundación PWC, puso la inversión inicial y empezamos a filmar en julio del 2014, y seguimos a 6 de los emprendedores, por 1 año y medio, en Detroit. La película es sobre la ciudad de Detroit, su transformación y salida de la banca rota. Es la historia de estos emprendedores pero en verdad es sobre salirse de la zona de confort, es sobre la importancia de tomar riesgos, sobre la forma de crecer y evolucionar. Si no tomamos riesgos o salimos de la zona de confort, te quedas estancado, no creces, no aprendes.


 
Esta historia también tiene que ver con tu propia historia de emprendedora. ¿Te sentiste identificada con estos jóvenes?
Yo empecé mi propia compañía. Me identifiqué tanto con estas historias. Esta película fue tan difícil de hacer. Encontré inspiración en la motivación de estos emprendedores. Ellos tienen 22, 23, 24 años, no tienen idea lo que están haciendo, no tienen experiencia. Por lo menos yo tengo experiencia. Pensé si ellos pueden hacerlo, nosotros también podemos seguir haciéndolo.
¿Por qué eligieron Detroit?
Detroit lo elegimos por varias razones;  Fue una de las grandes ciudades de nuestro país gracias al emprendimiento e innovación. Después la ciudad quebró, en la época cuando comenzamos a filmar. La industria automotriz no pudo seguir andando y no pudo sostener a la ciudad como antes. Detroit tiene otros problemas también, tenia conflictos de raza, conflictos sociales, marchas por el tema racial, muchos problemas de ese tipo. Muchas empresas cerraron y se fueron, por lo que no habían impuestos, no podían mantener la luz encendida par iluminar la ciudad, las ambulancias no funcionaban. La ciudad tenia el peor sistema educacional. La ciudad no podía entregar los servicios necesarios, habían edificios quemados, abandonados. Es una gran ciudad, y requiere mucho trabajo reconstruir.
¿Cómo seleccionaron a los personajes?
Los 6 jóvenes emprendedores que elegimos son del programa “Venture for America”. Cuando decidimos seguir a los jóvenes en Detroit, filmamos todos los que estaban en Detroit para ver quien era el mas interesante. Si uno hace una película, lo más importante es que los personajes se abran, que muestren sus emociones. También queríamos diversidad y queríamos gente que iba a entregar una carretera de emociones a la audiencia. Los personajes que elegimos son tan diversos, hicimos un viaje emocional con ellos. Los elegimos a ellos porque sabíamos que se iban a abrir parar dejarnos entrar en ese viaje emocional y que se permitieran estar vulnerables. Queríamos diversidad, diversidad sexual, y diversidad de historias. Labib es Musulmán, así que estoy muy contenta de tener un Musulmán en la historia, especialmente hoy en día. Dextinate da la perspectiva de lo que se siente ser el 2% de mujeres negras en Ingeniería en tecnología. Ella creció en la pobreza, y fue a MIT, y se graduó en Ingeniería Mecánica. Es increíble. Ella te da la perspectiva, tratamos de crear empatía. Las películas son las mejores vehículos parar crear empatía, y para atraer a la gente a otro punto de vista, o que entren a conocer experiencias diferentes. A través de Dextina puedes tener esa experiencia de lo que se siente ser la distinta de la habitación todo el tiempo. Kate es la codificadora femenina, lanza una plataforma para conectar mujeres con mentoras, o mentores, de ambos sexos.
¿Como conseguiste que los personajes se abrieran frente a uds y frente a la cámara?
Lo primero es ganarse la confianza de los personajes. Tienes que ser auténtica con ellos, abierta con ellos, y también, cuando filmamos éramos un equipo muy chico; sonido, director, director de foto, dos productores ayudando, nada más. No alquilamos luces. Nuestro director de foto utilizaba lentes, que uno puede filmar con poca luz, para generar  una situación más íntima con ellos. Él podía estar lejos de ellos con esos lentes, entonces ellos no se daban cuenta que estábamos filmando, y después de un tiempo, tenían la costumbre que estábamos con ellos.  También le dábamos a todos los personajes una GoPro, y 4 de los 6 chicos la utilizaban y el material de la GoPro eran los diarios personales, muchas veces eran los momentos mas vulnerables y divertidos.
¿Cuál fue el mayor desafío de hacer la película?
Todo con esta película fue un desafío, uno y otro y otro. Es como construir un negocio. Cuando junté dinero, empezamos a filmar, pero yo tenía que buscar el resto del dinero, todo el tiempo filmando, y casi gastamos todo, al final yo encontré más. No sólo para hacer la película, para terminar la película, pero también para distribuir la película. Al final teníamos 220 horas de material y 6 personajes, y yo pensaba que iba a ser imposible tener una película completa con 6 personajes, porque normalmente en las película hay dos personajes y los personajes se conocen. Aquí no. Yo trataba de matar a uno y a otro, trataba de sacar personajes, porque son demasiados, pero no era posible porque cada historia tiene su lugar. Trabajamos por al menos 15, 16 horas cada día, 7 días por 4 meses en esto. Yo construí las historias de cada personajes primero. Los arcos narrativos de cada uno, y también Detroit y la casa son un personaje también. Hicimos la película, fue muy difícil. Tuvimos 6 diferentes historias que no se conectan. Teníamos que unir todo eso en una historia coherente.
¿Como trabajaste el guión, el montaje, y la parte más técnica? ¿Como trabajaste cada parte?
Cuando estábamos filmando, nos tomamos un año y medio y nos fuimos a Detroit por una semana cada mes o cada 6 semanas. Entonces yo estaba llevando el material siempre y estaba marcando las historias, para decidir con sentido que vamos a filmar cuando volvimos, pero no estábamos cortando cuando estábamos filmando porque no había dinero para tener un editor, entonces no empezamos a cortar hasta el verano, y paramos de filmar en octubre. Yo tenía una idea de hacia donde iban las historias, y así también es como decidimos cuando vamos a volver, que vamos a filmar. Pero yo no sabía si teníamos historias con un final. Filmar así, siguiendo a los personajes es un riesgo tan grande, porque al final es posible que no tengas una película. En un arco narrativo siempre uno empieza en un sentido y uno va enfrentando desafíos, estábamos buscando etapas por cada personaje, dónde estaban, tenían problemas, planes, cómo iban creciendo y cambiando. También decidimos ir marcando las estaciones. En invierno, era cuando era cuando se aislaban, estaban más deprimidos, tenían frío, todo afuera era gris y frío. En la Primavera sale el sol, es la alegría que viene, los árboles. Así por cada estación, pero en realidad filmamos más de 6 temporadas, era una manera de registrar las emociones de ellos también. Tuvimos música original compuesta especialmente para la película. Contratamos a un compositor, íbamos todos los viernes a su estudio, veíamos la película con su música, y le dábamos feedback. Teníamos un excelente supervisor musical en la película. La mayoría es música original. 

 
¿Qué es lo que crees que cautiva de ésta película?
Esta película es muy real y muy honesta. La mayoría de la gente, cuando piensa en emprendimientos, lo que ves en los medios, es muy glamoroso, pero nuestra película no es glamorosa. Ellos, los personajes, son ingenuos, no saben lo que están haciendo y capturamos eso y realmente todos tocan fondo, pasan por momentos difíciles, y luego descubren lo que pasa. Al final llevamos a los espectadores a un punto bajo y luego a un punto muy alto. Es una película honesta sobre lo difícil que es emprender. Es sobre chicos, para chicos, que están buscando su destino, sin hacer lo que la sociedad espera de ellos o los presiona a hacer. Aprender a fracasar, redefiniendo el éxito, es el slogan de la película. Al final te das cuenta que el éxito no es acerca de cuanto ganar, ni egos, ni prestigios, es sobre la alegría que reciben por hacer algo y por crear algo que está ayudando su comunidad, y que va a crear empleos para otras personas.
¿Cómo fue el proceso de distribución?
Cuando terminamos la película fuimos invitados por Obama a la Casa Blanca, al “Global Entrepreneurship Summit”, así que la película tuvo su debut ahí, en Palo Alto, Silicon Valley en Junio. Luego fuimos invitados por Michael Moore, a su festival de Cine en el Norte de Michigan, “Traverse City Festival”. También fuimos a otros festivales de cine. La distribución de cualquier película independiente está quebrada. La gente ya no va a al cine a ver películas, así que queríamos controlar nuestra distribución, así que tuve la suerte de recaudar dinero de una fundación que nos donó plata para la distribución.  La película ahora ha sido vista en mas de 200 eventos. Muchas corporaciones han comprado la película para visionados públicos o privados. Muchas universidades e instituciones lo han mostrado.
¿Tienes planes de hacer otro seguimiento a emprendedores como lo hiciste con este documental? ¿en otra ciudad o país?
Me encanta este mundo, yo estoy aquí con Femcine, me encanta los cineastas, pero cuando vengo a un sitio así (IF Blanco, Fábrica de Medios) es como que mi corazón canta. Ver como trabajan aquí, es gente que está haciendo cosas nuevas que nadie ya ha hecho, me inspira. Yo quiero seguir haciendo historias de la innovación y el coraje de tratar de hacer cosas nuevas, entonces no sé de que forma eso va a pasar, pero me interesa mucho también los temas de la diversidad en la tecnología, porque es un problema tan grande. Yo quiero poder hacer historias que den un ejemplo positivo y que hablen de cómo podemos cambiar los problemas en este mundo. Al menos en Estados Unidos, para estar abiertos, para dar mas oportunidades a todos.

Directoras: Cheryl Miller Houser, Cynthia Wade
Compositor: Erick V Hachikian
Fotografía: Boaz Freund
Productores: Cheryl Miller Houser, Brian Egan
Género: Documental
Duración: 93 min.
País: Estados Unidos
Productora: Creative Breed
Año: 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *