A 50 años
Mayo del 68: Prohibido Prohibir
Eventos como los ocurridos en mayo de 1968 en Francia marcaron múltiples generaciones. No solo porque definieron a los protagonistas de una época, sino porque su incidencia fue mucho más allá de lo inmediatamente visible.
Los contornos desde los cuales es posible leer lo ocurrido son innumerables, y las disciplinas que dicen haberse nutrido con los efectos del 68 lo son aún más.
La historia y la filosofía, el arte, la música o la cultura, la política y la sociología; todas estas esferas de conocimiento y práctica han tomado a 1968 como un punto de referencia, y se han conectado con estos eventos de forma multidimensional: como inspiración, como fuente de crítica, o como fuente de reflexión. Reconociendo esta diversidad, la Universidad del Desarrollo publica este libro que reúne distintas miradas sobre un acontecimiento crucial y cuyo impacto seguimos intentando descifrar.
Los actos y grandes proezas quedan siempre en la memoria, pero una vez escritos se transforman en inmortales. Esta frase puede resumir la inspiración de este libro del Instituto de Humanidades de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, que recoge las presentaciones y distintas miradas de nuestros invitados del Seminario “Mayo del 68: Prohibido Prohibir” que recordó la celebración de los 50 años de los sucesos del mayo francés del año 1968, y que al igual que el mencionado encuentro ha sido el resultado de la tozudez y tenacidad, tan necesaria para llevar adelante trabajos como el presente, del director del Instituto Guido Larson y de todo su equipo.
Pese a los años que han transcurrido desde el levantamiento rebelde de miles de jóvenes en Francia el año 1968, aún seguimos discutiendo como sociedad cuáles fueron sus verdaderas causas y consecuencias. En este libro encontraremos algunas de esas respuestas. Algunos de nuestros escritores lo vincularon netamente a factores políticos, mientras que otros solo a factores de descontento social. Probablemente, es la irremediable mezcla de ambos, y quizás de alguno más.
Sus consecuencias – más allá de haber puesto en jaque al Gobierno de la época, liderado por un rígido De Gaulle – traspasaron las fronteras, y no solo han sido fuente de inspiración para cientos de autores y músicos, sino también fuente de rebeldía para otros grupos jóvenes similares.
El movimiento hippie y los jóvenes de la Toma de la UC son solo algunos de ellos.
Este libro pretende ser una contribución a la memoria de esa rebeldía, a recordarnos que la capacidad movilizadora de los jóvenes puede llegar a ser gigantesca, y que las demandas sociales no solo responden a carencias de alguna capa societaria, sino que también a la constante búsqueda del bienestar de cada uno de quienes formamos parte de la sociedad.