
Después de la función de “Swayambhu” en el marco de la Festival Stgo a Mil en el GAM, conversamos con la directora, coreógrafa y bailarina Hindú Shantala Shivalingappa quien nos contó acerca de este estilo de danza de la India llamado Kuchipudi y de la obra que está presentando en este festival.
¿Cuando comienzas a estudiar danza clásica? Tu madre también fue bailarina. ¿Es frecuente que haya este linaje, ¿O es algo particular en tu familia?
Yo empecé a bailar con mi madre que es bailarina, profesora de danza clásica India. Empecé a tomar clases con ella cuando tenía 5 años. En India es bastante normal que los niños vayan a clases de danza o de música. Es bastante normal, pero yo fui criada en Paris, en Francia, no en India, porque mis padres ya estaban en Paris desde hace unos años. Fui formada en danza India con mi madre en Paris.
¿Puedes comentarnos algunas de las características de este tipo de danza en particular? ¿Hay otros tipos de danza clásica India? ¿Que distingue el estilo típico?
El estilo que bailo yo se llama Kuchipudi viene de un pequeño pueblo que se llama Kuchipudi, por eso que tiene este nombre. Es una forma de danza clásica. Todos los estilos de danza clásica en India tienen las mismas raíces, que son el ritmo de los pies, los gestos de las manos. Vienen de una tradición narrativa de contar historias, historias que vienen de la mitología Hindú. La intención esencial que está dentro de cada arte en India es una intención de celebración, de celebración de lo divino. Lo que es otra cosa que la dimensión física que conocemos. Celebrar lo que es invisible, y que nos puede dar una forma de acceso a esta dimensión, la danza, la música, la energía que hay en las artes te pueden dar un acceso a una dimensión que no es la dimensión física de cada día. Esa es la intención. Es por eso que decimos siempre que la danza India es una danza sagrada. Quiere decir esto que es una forma muy compleja, una técnica muy desarrollada, pero la intención es tocar la forma de perfección técnica pero que sería también un camino personal del interior donde la persona, a través del baile o el canto u otra cosa, intenta desaparecer, desaparecer de si mismo para que aparezca algún otro, para que aparezca una energía más universal. Eso es la intención, la esencia dentro de la danza. Es una danza que es muy expresiva, muy cálida, utilizamos cada detalle; los ojos, las manos, los dedos. También lo que es muy importante es el juego o la mezcla de la danza y la música, con los bailarines y los músicos, eso también es esencial, porque danza y música es como un cuerpo, un cuerpo que danza junto. Es una de las cosas muy típicas de esta danza, que la danza y la música van juntas, que contamos historias que vienen de la mitología y estas historias están llenas de personajes que son Dios, o que son seres humanos, y estas historias mitológicas reflejan las emociones de los seres humanos también, dándole la dimensión divina. Es decir, es una manera de expresar las emociones humanas, de intentar también comprenderlas u observarlas, pero siempre con esta intención de ir adelante, o de ir a una dimensión que está más arriba de la dimensión física.
Esta relación tan especial y tan simbiótica entre la música y la danza en la construcción de tu obra. ¿Vas construyendo en conjunto, primera la danza, después la música? ¿Van en líneas paralelas?
El punto de partida siempre es la composición musical. La melodía, los ritmos y también las palabras porque es como una historia. Estos dos elementos vienen siempre al primer lugar. Después viene el trabajo de coreografía y al final también hay una relación donde la coreografía va transformando la música y el ritmo.
¿Cuáles son las características de la danza Kuchipudi?
Kuchipudi tiene todo un trabajo con curvas. Usamos mucho las caderas y también el torso, el torso siempre es ondulante. Esto es típico del Kuchipudi. También la forma de usar la expresión de la cara es muy específica. Kuchipudi tiene una rapidez en el juego de los pies y muchos saltos.
¿Cuál es el significado de los gestos? ¿Son expresivos o tienen significado narrativo?
Las manos, los gestos son como un lenguaje que usamos como palabras. Cada gesto es un símbolo que quiere decir algo, pero también viene de cómo hablamos en la vida en India, porque usamos mucho los gestos. Como este gesto, con esto puedo decir (Muestra con las manos) «Tu, yo, todos, aquí, no, viene, la lluvia, tantas cosas» Después con las dos manos puedes hacer mucho más y siempre los gestos son símbolos pero lo que le da vida es la expresividad de la cara, de los ojos, y también la expresión que vas a poner dentro, tu imaginación, es decir, esto es una flor, por ejemplo. Pero para que la flor sea real, para que sea viva hay que imaginarla.
¿Cómo se construye el uso del espacio? ¿Hay formas predeterminadas o algunas más apropiadas para esta danza?
En la danza India normalmente el uso del espacio es muy simétrico. Siempre hacemos el mismo paso a la derecha y a la izquierda. Es una construcción muy simétrica. Intentas también usar las formas del cuerpo que existen en el estilo, usarlas de manera que tenga el mayor impacto posible. Cuando pienso en la coreografía, pienso también en cómo sorprender en el espacio. Es decir, como vengo de una tradición donde todo es muy simétrico, cómo hacer pequeñas cosas que van afuera de la simetría para darle una tensión o una sorpresa. También la relación con los músicos que están a mi derecha, y por la estatua que es la estatua del Dios Shiva, el Dios de la danza. En India siempre la geometría es muy importante porque puede crear una armonía o no. Siempre intentamos de crear formas que sean de armonía, para que puedan crear formas armoniosas, para que pueda surgir una energía potente positiva.
¿Tiene un sentido educativo o formativo esta tipo de danza?
No diría que es educativa. Educativa para abrir los ojos, abrir el corazón, de esa manera sí, pero no de manera didáctica. La danza y la música y las artes en general siempre tienen una manera de poder abrirnos a otra cosa que no es la vida diaria, que no es la vida física, pero abrirte a una dimensión más espiritual, más esencial de lo que somos.
¿Has explorado en otros tipos de danza?
Si, he hecho todo un camino en danza contemporánea, que ha empezado con un trabajo con la coreógrafa alemana Pina Bausch y con su compañía, y ese trabajo continúa. Ha abierto un camino paralelo al camino del Kuchipudi que es la exploración del movimiento más contemporáneo.