5 enero – 10 febrero 2019 en salas 1 y 2 del MAVI
La exposición “Qué lejos estoy del suelo donde he nacido” plantea una reflexión en torno a la pregunta ¿Qué tan chileno es el arte chileno? Para ello aborda el tema de la migración desde el punto de vista de las imágenes mediante obras de la Colección de Arte Contemporáneo del MAVI bajo tres miradas diferentes: los artistas que llegaron, los que se fueron y las imágenes viajeras (citas).
“Esta exposición propone un acercamiento el aporte de artífices extranjeros(as) a nuestra cultura. También el lugar de quienes hicieron su carrera fuera de Chile”, señala el curador de la exposición Rolando Báez.
La muestra incluirá obras de José Balmes, Claudio Bravo, Roser Bru, Mario Carreño, Juan Dávila y Roberto Matta, llegando a cerca de 30 pinturas. Además, se realizarán actividades de extensión como un seminario, talleres de verano y una muestra gastronómica. Todas ellas estarán bajo la premisa de la migración de imágenes y personas.
Según la historiografía tradicional, el peruano José Gil de Castro marca el inicio de la pintura a principios del siglo XIX. Aunque tributaria de la pintura colonial, su producción constituye un material privilegiado sobre el proceso local de separación de la corona española.
En 1849, ya en plena República, la fundación de la Academia de Pintura será el primer gesto por construir un discurso visual oficial. Entre sus primeros directores y maestros encontramos italianos, alemanes, franceses y españoles.
Bastarían estos datos para entender que, desde sus inicios, nuestra historia visual acusa el influjo de artífices venidos desde otros países, posibilitando una perspectiva en que la migración se ofrece como una constante en el patrimonio cultural chileno.
Esta iniciativa que surge del área de educación del MAVI con la curatoría del historiador Rolando Báez y el diseño de Violeta Cereceda, busca mostrar mediante el arte contemporáneo, que la migración en Chile es un fenómeno que está lejos de ser algo nuevo. Más bien es un proceso que ha estado presente desde los inicios de la historia de nuestro país.
En palabras del curador, Rolando Báez
“Esta exposición surge en el contexto de las actuales dinámicas migratorias que se viven en Chile. El debate mediático sobre las prácticas y estéticas de colectivos de extranjeros(as) ha sido un gran tema en el último año. En ese sentido, me parece que era pertinente preguntarse qué tan «chilenos(as)» hemos sido en nuestra historia cultural, entendiendo ese concepto de «chilenos(as)» como una identidad homogénea. En el contexto de la visualidad, como dice el texto curatorial, las primeras imágenes que nos hablan de una chilenidad fueron realizadas por extranjeros(as): Gil de Castro, Rugendas, Monvoisin, Clara Filleul, etc. Es decir, el aporte de sujetos(as) venidos(as) de otros lugares ha sido persistente y de larga data”.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
8 – 11 de enero: Taller de verano para niños y niñas
Temática: La migración en un cuento
15 – 18 de enero: Taller de verano para jóvenes
Temática: La migración de los fotógrafos que participaron en el golpe militar de 1973
22 – 25 de enero: Taller de verano para adultos mayores
Temática: La migración en la memoria
26 de enero: Seminario “Museo, arte y migración”
MAVI – Museo de Artes Visuales
Dirección: José Victorino Lastarria número 307. Plaza Mulato Gil de Castro, Santiago Centro.
Metros cercanos: Estación Universidad Católica y Estación Bellas Artes.
Información general: +56 2 2638 3532 – info@mavi.cl
Información para prensa: Soledad Hernández – comunicaciones@mavi.cl
Horario: martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.
Entrada: $1.000 adultos | Entrada liberada todos los días para estudiantes, menores de 8 años y mayores de 60 años | Entrada liberada todos los domingos para público en general.
www.mavi.cl @mavichile @mavichile @mavichile