
En el marco de la Inauguración del Programa de Experimentación Artística “Hélice”, entrevistamos a la directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo en Cerrillos, quien nos contó sobre las actividades que están realizando en este nuevo espacio artístico y lo que se viene para este año.
¿Como se gestó esta Exposición “Hélice” del Laboratorio de Experimentación?

Surge en el verano del 2018, que nos encontramos con que teníamos el espacio vacío y el equipo de mediación y educación se ofreció a hacer actividades, cuando este espacio está en tránsito entre una exposición y otra, nos quedó un paréntesis. Para este año ya se formalizó el ocupar este espacio, y por decirlo, toda la curatoría y toda la investigación de este programa partió del equipo de mediación, que es algo bien único en general. En general los espacios de los museos está supeditado a la exposición, si hay una exposición de pintura de algún tipo, todo el resto de las actividades se hacen en torno a eso. En este caso tratamos de invertir ese proceso, tratamos que el equipo de educación se hiciera cargo de seleccionar a los artistas, de diseñar los espacios, de diseñar como se iba a registrar todo esto, y de programar una serie de actividades. El foco en el verano es la comunidad mas cercana, Maipú, Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, que son las comunas aledañas, pero las actividades están abiertas a todo el mundo, son todas las actividades gratuitas, todo el acceso es gratuito. Van a haber artistas que van a estar trabajando en situ durante estos meses de verano, otras artistas que van a estar yendo y viniendo. Hoy estamos abriendo el espacio semi vacío, pero ya a medida que los días vayan pasando, la idea es que este espacio se va a ir llenando de objetos, de experiencias, de actividades, etc.

¿Qué se viene este año para el Centro Nacional de arte contemporáneo?
En el Centro Nacional este año, después del programa “Hélice”, en Abril inauguramos con dos exposiciones; vamos a ser parte de las celebraciones del Centenario de Nemesio Antúnez, presentando una exposición de videos y vamos a tener también una exposición sobre un grupo de artistas que están en residencia ahora en el sur de Chile y que van a presentar los resultados de esa residencia acá. Después de eso vamos a presentar a Silvio Meireles, que es un artista sumamente connotado internacional, es la primera vez que él expone en Chile. Se inaugura en el período de julio en adelante y después vamos a ser parte de la bienal de artes mediales, por segunda vez, fuimos también el 2017, y vamos a terminar un con artista que va a ser seleccionado por la curadora de Art Zen un laboratorio científico de Suiza que tienen un programa artístico. Nos interesan mucho esos cruces interdisciplinarios, con arte y ciencia, con un artista que va a estar trabajando en esos temas para la bienal de artes mediales. La exposición de Elisa Villarreal, también va a estar en paralelo, un poco antes de la bienal de artes mediales, va a estar presentando un proyecto de investigación que está haciendo con escuelas en el sur de Chile todo este año.

¿Cuáles son los mayores desafíos que tienen acá en el Centro Nacional?
Yo creo que todavía nos queda mucho en el desafío del tema del acceso. Tenemos el metro mucho más cerca, todavía es un lugar que hay que trasladarse, no está dentro de un circuito, está el museo Aeronáutico, estamos nosotros, y está el centro cultural de la municipalidad, pero también es parte de un proceso que la comuna se va a ir poblando más. Hay un proyecto con muchas mas cosas que van a estar sucediendo acá en el parque. Este centro hay que mirarlo a largo plazo. La comuna de Cerrillos, es una población pequeña ahora pero en 10 años más va tener el doble de habitantes, este año se va a transformar más en un lugar de paso, y no un lugar en el que tienes que programarte para ir. Siempre la difusión es compleja. Eso es para todos los espacios de arte contemporáneo. La prensa siempre privilegia cosas de teatro, de cine, siempre las artes visuales son mas complejas de difundir, para los medios masivos, para la tele etc.
¿Cómo ves lo que está pasando con otros centros culturales? ¿Cómo se diferencian?
Yo creo que la diferencia de este espacio es que, de partida es un centro nacional, que tenemos el desafío de proyectar muchas acciones hacia regiones. Eso es algo que empezamos a hacer el año pasado, pero este año hay mucho más foco de replicar, de apoyar acciones en regiones, por el carácter nacional que tenemos, y que sea un centro muy experimental. Es un sello que queremos poner en este espacio, que sea un centro experimental, que sea un centro interdisciplinario, que se puedan mezclar diferentes disciplinas, y que se de mucha importancia al proceso, al proceso como parte de la investigación artística. Que sea un lugar que no solamente veas exposiciones, si no que veas el proceso del artistas, que puedas investigar sobre los artistas, que tu puedas ver también lo que usualmente uno no ve. Que hayan muchas otros tipos de actividades. Tenemos actividades gratuitas todo el año para todo público, para niños, adolescentes, para adultos, etc.