La Patogallina se introduce en los túneles del tiempo y estrena su primera obra de ciencia ficción
- El colectivo nacional se interna por primera vez en el género de la ciencia ficción para presentar un espectáculo multimedia, sobre un futuro distópico para Chile en el año 2118. Una tragedia futurista que pone en evidencia la naturaleza cíclica de la historia y devela los poderes que, desde las sombras, manejan el destino de nuestros países.
- La novena edición de Teatro Hoy presentará una maciza cartelera –la más extensa desde su creación en 2011- compuesta por siete estrenos y dos aplaudidas reposiciones: Tragedia Futurista de La Patogallina; Chaika, creada y dirigida por Tita Iacobelli y Natacha Belova; Tragicomedia del Ande de Tryo Teatro Banda; El amarillo sol de tus cabellos largos de La Niña Horrible; Lear, el Rey y su doble de Jesus Urqueta con dramaturgia de Flavia Radrigán; Coro de MARABOLÍ+PIRIZ; Plata Quemada de TeatroCinema; Dragón de Guillermo Calderón y Pedro y el Lobo de Teatro y Su Doble.
- Teatro Hoy 2019 es presentado y organizado por Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la colaboración de Centro GAM, Centro Cultural Matucana 100, Teatro Finis Terrae, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Sidarte, Teatro Aldea del Encuentro y Teatro Universidad Católica.
La Patogallina sigue escarbando, curiosa y reflexiva, sobre el pedregoso suelo de esta angosta y atormentada geografía, para revisar, reconstruir y reinterpretar la historia de una patria fragmentada, con siniestros personajes y trágicos episodios que en algunos casos la narrativa oficial ha preferido dejar enterrados.
En esta ocasión, el colectivo asume el desafío de imaginar el Chile del futuro a través de una obra de ciencia ficción y terror político que proyecta un trágico destino para nuestro país, una distopía (el año 2118), donde se han llevado al extremo las nefastas consecuencias de un modelo instalado y defendido, muchas veces a sangre y fuego, por una serie de personajes ligados al poder político y económico del país, y que fueron determinantes en su “construcción”, donde reconocemos la huella de zonas oscuras, quiebres y desigualdades.
Con nombre y apellido
Ana es una combatiente anarco-feminista que viaja por los túneles del tiempo intentando cambiar su presente. Para hacerlo debe acabar con una casta de demonios conservadores encarnados por nueve influyentes y poderosos personajes de la historia de Chile, todos culpables del trágico destino de nuestro país. Esta lista incluye presidentes, militares, sacerdotes, políticos y periodistas con los que Ana deberá enfrentarse para intentar cambiar su destino y el de Chile, y que serán presentados ante el público a través de imágenes, videos y la representación de actores y muñecos.
“Nos parece fundamental poner en evidencia los acontecimientos y las personas involucradas con nombre y apellido, donde tomamos una decisión editorial de no esconder ni hacer metáforas en ese aspecto, sino más bien dejar el aspecto metafórico en los procesos históricos a largo plazo, con una protagonista (Ana) que viaja en el tiempo. Recurrimos a ideas como la utopía, nos anticipamos a pensar qué tipo de gobierno podría existir más adelante, y exploramos a través del uso de simbologías”, agrega Erazo.
Enfrentando nuevos desafíos
- Tragedia Futurista es un montaje de ciencia ficción y terror político, un espectáculo multimedia inspirado en el mundo estético del cine y el comics retro-futurista. La historia se narra a partir de la manipulación de muñecos que conviven con actores en escena, la proyección de video y la música en vivo. La obra, con un lenguaje no realista, construye un universo épico, delirante e incisivo.
Para construir este mundo de ficción futurista, Erazo realizó un cuidado trabajo de elaboración de guión y de la estructura de la obra junto a la dramaturga Carla Zuñiga, tomando como referencia las particularidades y reglas de la ciencia ficción. Por otro lado, el colectivo se internó por primera vez en la manipulación de muñecos como soporte principal de una de sus obras, un desafío que los llevó a tomar diversos caminos de investigación y experimentación tanto en la manipulación de los muñecos como en el trabajo coreográfico de los actores; en este aspecto, recibieron el apoyo de Tomás O´Ryan en el trabajo con muñecos y máscaras, y de Christian Farías para diseñar las coreografías de las peleas que se llevan a cabo en la obra.
Para finalizar, el director agrega que “esta obra ha sido un enorme desafío para el grupo, ha sido un giro en nuestro trabajo, porque la obra nos invita a trabajar un tono y un ritmo diferente, mucho más denso. Es un camino nuevo, un desafío y una nueva puerta que abrimos como colectivo”.
- Tragedia Futurista es una obra financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de FONDART 2018 y es una co-producción del Colectivo Artístico La Patogallina, el Centro Cultural Matucana 100 y la Fundación Teatro a Mil.
Coordenadas:
Centro Cultural Matucana 100 / Teatro Principal
Del jueves 4 al domingo 28 de abril.
Miércoles a sábado, 20:30 / domingo, 19:30 hrs.
$6.000 preferencial. $4.000 general
$3.000 estudiantes, 3ra edad y miércoles y jueves popular