Entrevista al director artístico del Festival “La Santa Comedia” de Santa Cruz
Luis Cáceres: “Traemos comedias y obras con connotación social, porque estos lugares no tienen acceso al teatro”
En el marco del Festival “La Santa Comedia” de Santa Cruz, en el sector del Guindo Alto se presenta la obra “Población Arenera” de la compañía Caldoconenjundia. Al aire libre, con lleno total, en un sector bastante apartado, tuvimos acceso a esta maravillosa instancia cultural regional. Pudimos conversar con su director artístico y gestor Luis Cáceres, quien nos contó acerca de este interesante Festival de Teatro.
¿Cómo se gestó este festival?

El festival en si nació hace 4 años atrás, con un proyecto que se tituló en ese momento como “La Santa Comedia”, ya que junto al Departamento de Cultura, estuvimos viendo la posibilidad de generar un proyecto que fuese atractivo para la comunidad, que no estaba acostumbrada a tener teatro. En base a eso generamos un proyecto que la idea era llevar teatro a la gente, pero ojalá con el tinte de la comedia, como una forma de ser más cercano al espectador que era más nuevo en este ambiente. Eso partió hace 4 años atrás. Estuvimos financiados en ese momento con un proyecto del 10% regional, que nos ayudaron a sacar este proyecto adelante. Al año siguiente no tuvimos, que fue lamentable. Realizamos un concurso de teatro, en el cual se llamaron a compañías para que participaran, también en el tono de la comedia. En ese momento tuvimos una recepción de seis compañías que vinieron desde distintos puntos del país, participaron por un premio que en ese momento se entregaba, y que también fue súper bien recibido por la comunidad, al ser del mismo tono. Tanto el año pasado como este año seguimos con el concepto del festival “La Santa Comedia”, que en el fondo, el objetivo del festival es llevar teatro tanto a la ciudad de Santa Cruz como también a sectores rurales. Esa ha sido nuestra marca en lo que estamos produciendo y la idea es siempre llevar la cultura a las personas que no tienen acceso a esto. Por eso en este momento nos encontramos acá en una localidad que nunca había visto teatro, que para ellos esto es una actividad nueva. Este es un sector rural, de difícil acceso, sin embargo tenemos sobre 150 personas, lo cual para nosotros es un éxito rotundo para lo que se está realizando. El festival se enmarca dentro de un proyecto Fondart a nivel nacional. Nosotros contamos con el apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes, también del departamento de cultura de la Municipalidad, junto con su alcalde William Arévalo, que fue la persona que creyó en este proyecto cuando comenzó su mandato, este año fue reelegido, así que esperamos que eso también nos sirva para seguir llevando el proyecto. El proyecto se enmarca netamente en mezclar sectores rurales con el centro de Santa Cruz, que lo vamos a hacer desde la próxima semana allá.
¿Todas las obras son comedia?

¿Tu eres de Santa Cruz?
Yo me crié en Santa Cruz, me fui a estudiar teatro a la quinta región, después terminé en Santiago. Ahora estoy radicado en Santiago y viajo varias veces al año porque además de este proyecto, que es nuestro gran proyecto de verano, que es teatral, realizamos varios proyectos culturales durante el año, en conjunto con el Departamento de Cultura de la Municipalidad.
¿Todos los años han tenido tan buena convocatoria?
Ha ido en crecimiento. El primer año en la plaza tuvimos un promedio de público de 300-400 personas. Partimos con 150 personas, pero bastó un día para que se corriera la voz y la gente empezara a llegar y terminamos con 500 personas. El año pasado superamos las 700 personas. Este año la apuesta es, ojalá, llegar a los mil espectadores en la ciudad, lo cual es una meta bastante grande, pero que creemos que con la parrilla que tenemos, con la programación que se hizo y con las ganas que le ponemos todos, todo el equipo, yo creo que lo vamos a lograr.
¿Quiénes componen el equipo que organiza este festival?
El equipo lo componen Luis Valdés, el jefe del departamento y el encargado de proyecto, que fue el que se adjudicó el proyecto, nuestro representante adelante del concejo, y además el equipo lo conforman 10 personas, entre técnicos, puesta en escena y productores en terreno, que son los que están trabajando con nosotros.
¿Están realizando un registro audiovisual también?
Se va a realizar un documental de lo que va a ser la versión de este año, con todo el registro de lo que se está haciendo ahora.
¿Cómo es el proceso de selección de las obras?
La selección de las obras pasa por mi. Como estoy en Santiago, y estoy en contacto con la quinta región, que son los lugares que en Chile se está dando más fuerte el teatro, por una temática que es más grande que por que simplemente son ciudades grandes, sino porque está un poquito más centralizado. Yo me dedico en el año a ver obras. La compañía Caldoconenjundia ha estado con dos montajes distintos. Los trajimos porque ellos habían estado en el centro, pero no habían tenido la oportunidad estado en sectores rurales, y básicamente dependiendo de hacia dónde va dirigida la obra, es la programación que se va a hacer. En este caso tratamos de traer comedias y obras con connotación social, porque estos lugares no tienen acceso al teatro. Ellos nunca habían visto una obra de teatro, entonces seguimos manteniendo los sectores rurales, con la primera máxima que tuvimos que fue seguir llevando la comedia para fomentar al espectador y ojalá en las próximas versiones empezar a trabajar en un proyecto donde podamos llevar distintas formas de teatro a estos lugares.

Programación completa: https://culturizartecl.blogspot.cl/2017/02/este-sabado-comienza-la-tercera-version.html