Entrevista al elenco de Fantasmas Borrachos en el Cierre de Santiago a Mil
Francisco Melo: “Es un honor estar aquí, pensando que Juan Radrigán estaría encantado de estar cerrando este festival”
Con un homenaje al recientemente fallecido dramaturgo Juan Radrigán, finalizó la versión 2017 de Santiago a Mil. Fantasmas borrachos en concierto, un clásico de la dramaturgia del antofagastino, se presentó en la Plaza de la Constitución ante 2.500 espectadores que presenciaron esta historia de amor, muerte y marginalidad que bien retrata el universo creativo de Radrigán. Conversamos con el director Gonzalo Pinto, y el elenco compuesto por Francisco Melo, Gabriel Cañas, Annie Murath y Fernando González, quienes nos contaron más sobre el significado del cierre de este festival con esta obra de Radrigán.
¿Qué te parece que en el cierre de Santiago a Mil que se haga este homenaje a Juan Radrigán?

¿Cómo fue el proceso de esta obra? Es una obra que se viene realizando hace tiempo, pero ¿como ha ido desarrollándose con el tiempo?
Francisco Melo: Este es un proyecto que lleva mucho tiempo, se fue modificando en el tiempo. Originalmente queríamos hacer el montaje completo de la obra. No se dieron las cosas pero si seguimos trabajando y Ángela Acuña nos dio la posibilidad de agregarle canciones a la obra original. Quedó ese material y decidieron, Ángela, Gonzalo y todo el resto, de hacer un espectáculo distinto. Es una pequeña joya, a partir de la música, de la letra en esta puesta en escena que es una lectura dramatizada, que se transformó en una cantata, y que nos ha traído sólo alegrías, sólo placer. Incluso el hecho de que Juan la haya visto y que le encantaba. Entonces es un honor estar aquí, pensando que Juan estaría encantado de estar cerrando este festival, en esta plaza ciudadana y compartiendo esta música, esta letra, esta maravilla de Juan.
¿Qué te parece estar presentando esta obra de Radrigán en la Plaza de la Constitución en el cierre de Stgo a Mil?
Gabriel Cañas: Me parece muy necesario, la radiografía que hace Juan, con la reescritura de Chile, es escalofriante, hermosa, muy fría y calurosa al mismo tiempo. Es una radiografía que habla sobre la esencia de los chilenos, y ponerla aquí hoy, de manera gratuita, para toda la gente, me parece muy bonito porque el mensaje que da, no es solamente datos, sino que también son palabras con emociones, son situaciones muy concretas del día a día de los chilenos. Me parece muy importante sobre todo en un día como hoy que se cierra el Teatro de La Palabra, en donde sufrimos nuevamente la pérdida de un teatro muy importante, dedicado solamente a la palabra, al teatro de palabra, y lamentable. Me parece muy atingente con la radiografía que hace Juan Radrigán en esta obra.
Annie Murath: Una de las cosas bellas también es la oportunidad que tuvimos con Juan de que el escribiera canciones. Eso nos permitió trabajarla y engendrar un lenguaje también musical, donde Ángela Acuña hizo un trabajo maravilloso y donde nosotros pusimos al servicio nuestras voces y hablo de todos, porque todos de una u otra manera cantamos y hablamos a la vez de lo que significa este mundo, este mundo mágico que crea Juan Radrigán, hoy en La Moneda, no en cualquier parte, no en un teatro. Estamos hoy en un lugar público, en un lugar nuestro, que nos pertenece y nuestro Palacio de la Moneda, hoy en día se llena de teatro, que es lo que deberían hacer todas las naciones, llenarnos de teatro porque el teatro mueve la vida, y sobre todo crea sueños y un pueblo con sueños es un país que vive.
¿Que les parece ser parte del cierre de Stgo a Mil con este concierto?

¿De que se trata esta obra “Fantasmas Borrachos”? Una obra fundamental de Radrigán.
Fernando González: Como todas las grandes obras, la temática fundamental es la vida del hombre. Pero la vida del hombre no tan solo como existencia, sino también como agonía. Es una obra muy hermosa, que nos muestra muchas cosas.