Ingrid Wildi Merino expone en Matucana 100: Un kilómetro de conocimientos invisibles

 

En “Un kilómetro de conocimientos invisibles”, la artista, investigadora y curadora, en colaboración con teóricos, artistas y estudiantes, analiza cómo la colonialidad explica la hegemonía del sistema neoliberal. La muestra se presenta hasta el 6 de octubre en Matucana 100.

Un kilómetro de conocimientos invisibles es un proyecto expositivo de la artista, investigadora y curadora Ingrid Wildi Merino en colaboración con teóricos como Ramon Grosfoguel, Christian Soazo, Patricio Lepe, Lucía Rey Orrego, María Magdalena Becerra, Ignacio Muñoz, artistas y estudiantes que analizan críticamente la modernidad y la colonialidad.

Desde este contexto se puede observar con mayor profundidad cómo el sistema neoliberal y la matriz colonial han tomado posición consolidándose cada vez más los dispositivos generadores de vidas desechables, expuestas a las lógicas de violencia y despojo territorial. Un kilómetro de conocimientos invisibles apunta a resaltar y problematizar los efectos y resultados de la dominación colonial.

Con más de 30 años de trayectoria artística y una vasta carrera académica, la artista, video ensayista, investigadora y curadora Ingrid Wildi Merino presenta Un kilómetro de conocimientos invisibles en la Galería de Artes Visuales de Matucana 100.

Esta exposición reúne fotografías, instalaciones, piezas gráficas y video ensayos que la artista chilena, quien residió 35 años en Suiza, ha desarrollado a lo largo de su carrera, proponiendo un recorrido por tres zonas que atraviesan distintos relieves y acentos fundamentales de su trabajo de investigación.

La exposición Un kilómetro de conocimientos invisibles se compone de un conjunto de conferencias, conversatorios y seminarios dictados en Matucana 100 por el prestigioso investigador y académico Ramón Grosfoguel (Universidad de Berkeley, California). Entre sus actividades destaca la conferencia “Descolonizar el conocimiento, alternativas ante el sistema-mundo actual” (2 de septiembre 19.30 horas) y los seminarios “¿Qué es el racismo?, una visión Fanoniana” (3 de septiembre 11 horas), “Crítica a los universalismos universales: Contribuciones desde el pluralismo” (4 de septiembre 11 horas), Descolonización de los paradigmas de la economía política y la cartografía del poder en el sistema–mundo” (5 de septiembre 12.30 horas), “Luchas descolonizadoras y alternativas al sistema mundo hoy” (5 de septiembre 14 horas).

Para el cierre de la exposición Un kilómetro de conocimientos invisibles se realizará el lanzamiento del libro monográfico Ingrid Wildi Merino: Desmentir la falsa división entre historia y geografía, con texto de Francisco Godoy, curador y poeta. La muestra cuenta con el auspicio de Pro Helvetia y el apoyo de CIELA Centro de Investigación Estéticas Latinoamericanas, Uniacc y Campus Creativo Universidad Andrés Bello.

Participan y colaboran: Ramón Grosfoguel (Universidad de California Berkeley), Christian Soazo Ahumada (Universidad de Chile), Lucía Rey Orrego (Universidad de Chile), María Magdalena Becerra Tapia (Universidad de Chile), Francisco Godoy (Centro de Creación Contemporánea Matadero Madrid, España), Rodrigo Vergara (UNIACC), Mario Soro (Chile), Comunidad Catrileo+Carrión (Chile), Javier Rioseco (OOO Estudio), Ignacio Muñoz Cristi (Universidad Diego Portales) Patricio Lepe (Universidad Católica), Eduardo Salvo, Tamara Martínez, Javiera González Castro y Camila Hernández.

Matucana 100. Galería de Artes Visuales. Miércoles a domingo, de 11 a 20 horas. Entrada liberada. Hasta el 6 de octubre. www.m100.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *