Art Santiago al femenino

 

Por Paula Frederick

Más de 160 artistas. Grabados, fotografía, pintura, ilustraciones. El arte en todas sus formas al descubierto para aquellos que quieran verlo de cerca, experimentarlo e interactuar con los propios creadores. El pasado sábado 24 y domingo 25 de agosto se celebró la sexta versión del festival Art Stgo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, una fiesta que no solo llenó de colores el centro de la capital, sino que, además, generó un espacio de encuentro entre artistas, amantes del arte, aficionados, jóvenes y no tanto, niños y niñas que pudieron acercarse a este mundo e incluso elaborar sus propias creaciones.

Una carga de energía donde confluyeron distintas imágenes y versiones del mundo, conviviendo en el mismo espacio y dando un giro a la cotidianeidad del fin de semana santiaguino.

De la amplia selección de artistas nacionales e internacionales, resalta sin duda la mirada femenina. Aquí quisimos destacar a cuatro artistas chilenas, todas muy distintas en sus estilos y técnicas, que al igual que muchas otras y debido a sus propuestas, trayectoria, valentía y formas de interpretar su mundo interior y exterior, se han transformado en imperdibles del panorama artístico chileno actual. Las invitamos a conocerlas a través de sus obras, palabras y maneras de interpretar la realidad.


https://www.isidoravillarino.com/
@isidoravillarinoh

“Este año me presenté junto a la artista María Ossandón (@mariaossandon), traje dos proyectos en específico a Art Stgo. Uno tiene que ver con lugares en construcción; durante un período de tres a cuatro meses, visité esos lugares para observar los tiempos evolutivos que tenía dicha construcción. Entonces, dibujaba el lunes, el miércoles y el viernes, por ejemplo, y luego trabaja con capas traslucidas de la imagen, una tras la otra.
El segundo proyecto es al revés: me enfoqué en casas que se iban a demoler. Precisamente a raíz de los espacios en construcción, me pregunté el porqué de la necesidad de derrumbar una cosa para construir otra. Me interesaron los lugares que estaban ad-portas de demolerse, los tiempos evolutivos, la memoria, que es lo queda y lo que no”.

Josefina Frederick
www.josefinafrederick.com
@josefinafrederick

“Mi trabajo nace de la observación de fenómenos naturales a través de imágenes de archivo y registros personales que ilustran distintas escalas de percepción orgánica. (Geología, Anatomía, Botánica). Tengo una biblioteca de fotografías las cuales funcionan como referencia inicial. Desde una imagen concreta comienzo a trabajar, para luego ir distorsionando la realidad mediante un dibujo espontáneo. Los dibujos se han ido apoyando poco a poco en sutiles elementos arquitectónicos, pero siempre predominando lo orgánico. A través del borroneo y la monocromía intento establecer una atmósfera de ficción y extrañeza que nos da a pensar en imágenes de territorios y organismos, abiertos a imaginar otros lugares posibles. Este año seleccioné dos tipos de obras en monocromo, intentando diferenciar lo que puede suceder cuando se mantiene una línea gráfica, pero se cambia su color”.

Virginia Acosta
https://www.virginiaacosta.com/
@virgi222

“Mis collages son hechos a mano, nada es digitalizado. Me interesa el tema de reutilizar papeles, fotos, revistas, materiales que tuvieron un fin específico y yo les doy otro. Todas son figuras femeninas porque el mundo del collage, como el del arte, es infinito, entonces quería enfocarme en algo que conozco y como soy mujer, encontré que la feminidad era un tema que podía ser explorado a través del mundo visual. En algún minuto pasó algo muy bonito, empecé a intervenirlas; de hecho, les pinto las uñas, les pongo pestañas postizas, aritos. Me preocupo de elegir con cuidado el papel, el pegamento, el barniz; las trato con mucho cariño, las protejo. Por otro lado, el collage es algo inmediato, lo ves en la cara de la gente: o lo aman o lo odian”.

Consuelo Walker
www.consuelowalker.com
@consuelowalkerg

“Partí con grabados que intervenía con costuras. Luego, quise hacer una obra tridimensional, más sensorial, que envolviera al espectador. Empecé a utilizar elementos cotidianos que se encuentran en un costurero, como alfileres, tijeras, etc., que son de apariencia simple, como si tuvieran poco valor. Luego me interesó el tema de la acumulación y el exceso de estos mismos objetos y transformarlos en arte.
En la última exposición donde me presenté, antes de Art Stgo, sentí que la gente tenía la necesidad de tocar mis obras, por ejemplo, los alfileres, hasta que doliera un poco. Ahí me empezó a interesar el tema del dolor donde se encuentra con el placer. No me refiero al masoquismo o ese tipo de cosas, sino a otras como el deporte o, por ejemplo, un parto sin anestesia. Donde el proceso del dolor se transforma luego en un placer, en algo positivo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *