Stgo a Mil 2020 Pondrá foco en la creación y anuncia coproducción dirigida por la francesa Séverine Chavrier

Las Palmeras Salvajes es el nombre del título basado en la novela del estadounidense William Faulkner, que la aplaudida artista trabajará con los actores chilenos Claudia Cabezas y Nicolás Zárate.

La Fábrica de Creación será una de las principales líneas de la próxima versión del Festival, que contará con una importante presencia de obras y estrenos realizados en alianza con compañías y espacios, nacionales e internacionales.

Al primer montaje confirmado también se sumarán trabajos coproducidos como Emergence de José Vidal, recientemente estrenado en Alemania, y La Condición Humana del argentino Lisandro Rodríguez, que debutará en enero con elenco local.

Santiago a Mil 2020, #ElPoderDeActuar, es presentado por Escondida | BHP, organizado por Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Junto con contribuir al acceso trasversal a las artes y la cultura, impulsar la visibilidad de los artistas escénicos ha sido uno de los grandes objetivos del Santiago a Mil. Por casi tres décadas, el Festival se ha convertido en un espacio para la creación contemporánea, que ha privilegiado las apuestas originales, la renovación de lenguajes y formatos, junto a temáticas políticas y sociales, que lideran referentes de las artes escénicas nacionales e internacionales.
Este año, la apuesta será mucho más evidente. Con una línea curatorial que busca resaltar el trabajo de autores, compañías y espacios de excelencia escénica, Santiago a Mil 2020 se convertirá en una Fábrica de Creación que potenciará la programación de coproducciones y obras especialmente comisionadas por el festival, siendo uno de los primeros trabajos a destacar el que se encuentra desarrollando la destacada directora francesa Séverine Chavrier, con los chilenos Claudia Cabezas y Nicolás Zárate. Esta renovada y transnacional versión de Las Palmeras Salvajes es una coproducción de Fundación Teatro a Mil, Centre Dramatique National d’Orléans e Institut Françoise, con la colaboración de Centro GAM.

También actriz y músico, y desde 2017 directora del Centre Dramatique National d’Orléans (Francia), la artista ha destacado por llevar a escena piezas donde el drama dialoga con la música, la danza, la imagen y la literatura, estrenando con éxito textos como Plage ultime en el Festival d’Avignon en 2012 y Les Palmiers Sauvages (Las Palmeras Salvajes), en septiembre de 2014, comisionado por el prestigioso Théâtre Vidy-Lausanne de Suiza.

Las Palmeras Salvajes relata la historia de Charlotte Rittenmeyer, quien deja a su esposo, a sus hijos y su tranquila vida burguesa para amar a Harry Wilboure, quien a su vez interrumpe su internado médico para escapar con ella. Un relato de pasión que se transforma en un descenso al infierno y que “transporta al espectador a una intimidad desconcertante”, tal como señaló por su parte Le Figaro el año pasado acerca de la versión francesa que se ha presentado también en espacios como Odeon-Théâtre de l’Europe en 2016, con giras vigentes durante 2018 y 2019.

Escrita en 1939, las expectativas de montar la pieza con elenco latinoamericano son aún mayores. Consultada sobre cómo trabajar el rol de los géneros situándolos en 2019, su directora indica que “lo femenino y lo masculino se voltean de alguna manera. Faulkner a menudo construye personajes femeninos muy ‘masculinos’. Harry, en la novela, le dice a Charlotte: ‘Eres un hombre mejor que yo’. Uno de los mayores desafíos de este trabajo es explorar la relación entre el discurso y la acción. Él está en un difícil proceso de verbalización porque se siente impotente, torpe, sin experiencia, deja ir todo por ella. Ella solo quiere ser libre.”

Como parte de la Fábrica de Creación, también se sumarán a la programación oficial de Santiago a Mil 2020 Emergence del coreógrafo chileno José Vidal y cía. Estrenado en junio de 2019 como coproducción con el Theater Kampnagel, Hamburgo, la pieza está liderada por un centenar de bailarines y voces que, gracias a una convocatoria ciudadana, forman un grupo coral junto con artistas sonoros y visuales para integrar a los asistentes a una experiencia multisensorial. “José Vidal logra perfeccionar este caos de 101 bailarines de una manera fascinante. No quieres dejar de mirar”, señaló tras su debut el medio alemán Tanznetz.

Por su parte, el argentino Lisandro Rodríguez (La enamorada del muro, Pudor en animales de invierno y La mujer puerca), se encuentra trabajando actualmente en La condición humana. Inspirado en textos sobre la dictadura chilena, los orígenes de la implementación del sistema neoliberal (conferencia de Milton Friedman en Chile) y, La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han, un elenco conformado por jóvenes artistas seleccionados a través de un taller de Lab Escénico 2019 se encuentran dando forma a una creación multidisciplinar sobre las características de una sociedad marcada por la historia, la política y el sistema económico.

“La creación es uno de los pilares que nos mueve año a año, un motor que contribuye a dinamizar y abrir múltiples oportunidades para los artistas escénicos. Nos permite articular alianzas, propiciar espacios para el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias. Severine, José y Lisandro son creadores contemporáneos, que creen en el poder de arriesgarse a generar propuestas y cruces que parecían improbables, donde distintos relatos se funden sin importar los países, tradiciones y disciplinas. En vez de reproducir el éxito de la destacada directora francesa Séverine Chavrier, nos propusimos generar una sinergia y hacer una versión local que tuviera mucho mayor alcance y sentido para nosotros. Hoy en resultado es alentador. Claudia Cabezas y Nicolás Zárate, son una dupla que nos deslumbró en Arpeggione, con una tremenda capacidad de interpretación y un nivel de profesionalismo que está al nivel de esta gran producción internacional”, señaló Carmen Romero, Directora de Santiago a Mil.

Por su parte, Alejandra Garcés, Directora de Valor Social de Escondida | BHP, explica que “el lema de este año -El poder de actuar- nos remite al corazón de nuestra alianza con Santiago a Mil. El Festival es mucho más que una cartelera de espectáculos cada verano. Aquí se crea, se construye, se genera pensamiento y se toma posición frente a los temas que como sociedad nos movilizan. Como Escondida | BHP compartimos este enfoque y buscamos activamente aportar, desde las distintas áreas de nuestro quehacer, a generar valor social para contribuir a un construir un mundo mejor”.
Santiago a Mil 2020, #ElPoderDeActuar, es presentado por Escondida | BHP, organizado por Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

SANTIAGO A MIL 2020, #ELPODERDEACTUAR
Creado en 1994 con el fin de abrir nuevos espacios para acercar las artes escénicas a las personas, Santiago a Mil se ha comprometido desde sus inicios con el desarrollo cultural, creyendo firmemente en el poder transformador que tiene el teatro y el dialogo necesario que permite entre la comunidad. Con 11 millones de espectadores y una programación que se despliega en más de diez regiones del país cada enero, el Festival ha podido comprobar que los cambios ocurren si la idea se convierte en acción, pero principalmente si todos nos involucramos en su ejecución.
#ElPoderDeActuar nos invita a entender que es posible incidir para hacer de este mundo, un mejor lugar, y ante un contexto donde las ultras derechas avanzan, la migración encuentra barreras, la violencia de género no se detiene y el planeta que corre peligro ante la crisis ambiental, hacemos un llamado urgente a actuar.
La responsabilidad es de todos, todos tenemos #ElPoderDeActuar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *