La undécima versión se realizará entre el 21 al 24 de noviembre, en el Parque Bicentenario de Vitacura.
Ch.ACO es considerada la feria internacional de arte contemporáneo más importante de Chile, donde exponen los mejores artistas de Latinoamérica y el mundo. Convirtiéndose así, en el hito de artes visuales más trascendente del país.
En sus once años de existencia, Feria Ch.ACO se ha instalado como la principal feria internacional de arte contemporáneo de Chile, y en una de las más relevantes del contexto latinoamericano.
Año a año, decenas de miles de personas llegan a la feria a conocer las propuestas presentadas por las galerías más destacadas del país y del extranjero.
Ch.ACO se enmarca dentro del circuito internacional de ferias de arte contemporáneo que se celebran todos los años en diferentes ciudades del mundo. Consolidándose a lo largo de su historia como un dinamizador del arte en Chile.
Asimismo se consolida como un agente dinamizador del mercado del arte en Chile que busca aportar a la internacionalización de las artes visuales y sus artistas, y al desarrollo del coleccionismo, contribuyendo al mismo tiempo a la imagen país a través del arte.
Para una de sus creadoras, la arquitecta Elodie Fulton, Ch.ACO es el motor para fomentar la proyección de las artes visuales en Chile. “Nos sentimos orgullosos de tener una trayectoria de 11 años. De a poco, hemos ido sembrando ser una vitrina internacional, donde el arte chileno se presenta frente al mundo, además de democratizar el acceso al arte contemporáneo”.
Durante estos años, Feria Ch.ACO ha recibido más de 500 mil visitantes de Chile y el mundo.
Otras cifras destacables a considerar en este recuento:
170 Galerías nacionales
165 Galerías internacionales
500 Horas en torno al arte
5000 Obras expuestas
29 Premios a artistas
25 Libros con destacados profesionales del mundo del arte
81 Adquisiciones y donaciones a diferentes museos e instituciones
En esta 11° versión, que se desarrollará entre el 21 y 24 de noviembre del presente año, en el Parque Bicentenario de Vitacura, Ch.ACO se prepara para recibir a más de 35 galerías, cerca de 350 obras de alrededor de 200 artistas de Chile y de diferentes países, entre ellos Argentina, Perú, Canadá, Estados Unidos, España, Cuba, Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá y China, entre otros; para un público asistente, que espera superar las 20 mil personas.
Mujeres creativas, medioambiente y conectividad serán los pilares temáticos de Ch.ACO 2019 en Chile.
Ch.ACO
Ch.ACO nació en 2009 impulsado por la voluntad de fomentar la proyección de las artes visuales en Chile. La idea era darle una vitrina internacional a los artistas y que el arte chileno se conociera en el mundo, además de democratizar el acceso al arte contemporáneo.
Ha logrado ser un dinamizador del mercado del arte, que ha crecido sustancialmente en este tiempo y ha contribuido al desarrollo de las artes visuales y de los artistas, mediante la participación de galerías de todo el mundo y curadores de gran renombre.
Anualmente, Ch.ACO congrega en un mismo lugar a artistas, galeristas, curadores, empresas privadas, instituciones educacionales, fundaciones, colecciones privadas, museos, editoriales, compradores y público en general. Y ahí radica parte de su importancia, porque permite crear nexos y redes relevantes para todos los involucrados. De hecho, su mayor mérito es haber forjado una sólida relación entre los distintos agentes del arte, instaurando como precedente la asociatividad entre ellos para lograr un crecimiento efectivo y colectivo del sector. Su público es diverso.
Justamente en la búsqueda de ampliar a otras audiencias el arte contemporáneo y entregar directrices profesionales y de largo plazo para fortalecer la feria en el tiempo, recientemente Ch.ACO presentó su Consejo Asesor, conformado por siete personas relacionadas al mundo de las artes y las empresas en Chile.
Otro de los ejes principales de Ch.ACO 2019 será conectar las galerías y artistas de las distintas regiones de Chile, por eso estará presente en distintos lugares del país y, al mismo tiempo, las regiones estarán en la feria.
Lograr tener un evento eficiente y con el necesario respeto por su entorno, es un aspecto que se desarrollará en los diversos planes de la feria. La sede de la feria, el Parque Bicentenario, un pulmón verde ubicado en la comuna de Vitacura en Santiago, será también un elemento central de la puesta en escena, y estará siempre presente en los recorridos que hagan quienes visiten Ch.ACO.
Las entradas se pondrán a la venta durante el mes de octubre, con un valor de 5 mil pesos c/u, y descuentos para estudiantes y vecinos de Vitacura.
Los espacios que la Feria tendrá este año son:
Sección principal de la feria: Sección que congregará a cerca de 40 galerías nacionales e internacionales.
Programa niños: Dentro de los programas de la Feria Ch.ACO se encuentra el espacio dedicado a los niños y las niñas. Este espacio se desarrolla todos los años, con actividades lúdicas y artísticas, orientadas a desarrollar la creatividad y el gusto por el arte en los niños y niñas.
Planta- artistas emergentes: Ocho espacios artísticos emergentes y latinoamericanos, son invitados a participar en la Feria Ch.ACO, para mostrar una propuesta innovadora y radical de los artistas que representan. Los 8 espacios confluyen en una mesa central, la cual será el centro geográfico de las discusiones, activaciones, escuchas, esperas, relaciones y colaboraciones, que se establezcan entre los galeristas, artistas, público asistente y otros agentes culturales, que vengan a la feria.
Conversatorios: Dentro de los programas de la Feria Ch.ACO se encuentran los Conversatorios. Estos están relacionados a las temáticas curatoriales de cada edición, como también al arte, al coleccionismo y al patrimonio en general. En ellos participan invitados internacionales y nacionales en mesas redondas y/o conferencias para diferentes audiencias (estudiantes, público general y agentes del mundo del arte).
Espacio Editorial: El Espacio Editorial de Feria Ch.ACO congregará este año a cuatro exponentes latinoamericanos, con el objetivo de convertirse en un lugar democrático, reflexivo y dinámico de valoración del arte. Las editoriales VORTEX de Chile, TERREMOTO de México, ARTNEXUS de Bogota – Miami y MEIER RAMÍREZ de Perú, son los espacios invitados a difundir sus trabajos. Las editoriales representan una herramienta de difusión para los artistas. Son motivadores de gestión de proyectos.
Visitas Guiadas: A cargo de este programa se encuentra la Fundación FAVA (Fundación Artes Visuales Asociados), y se divide en tres secciones: + Colegios + Generación de audiencia + Visitas corporativas.
Programa de Adquisiciones: Programa de adquisición de obras de la feria, donde participan, entre otros, Fundación FAVA y BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
PREMIOS Y CONCURSOS EN FERIA Ch.ACO 2019:
Concurso OGRAMA: a la impresión de un libro de arte, por un monto de 10.000USD.
Residencia de Lagos –México: se selecciona a un artista participante de Planta, para participar en esta residencia de dos meses.
Residencia de AL LADO -Perú: se selecciona un artista participante de la sección principal de la feria para participar en esta residencia. Este es la primera edición de nuestra colaboración.
PERFIL DE SU CREADORA ELODIE FULTON: Arquitecta, de nacionalidad belga. Al terminar su carrera se vino a Chile. De eso ya han pasado 20 años. En sus primeros años en nuestro país, estuvo concentrada en la arquitectura. En Santiago, el taller del artista Samy Benmayor y el Movistar Arena tienen su firma.
Pasó por la dirección de arte de películas y publicidad, hasta concentrarse en el arte. En 2009 fue una de las socias fundadoras de Ch.ACO, la primera feria internacional de arte contemporáneo de Chile.