Fundación CorpArtes lanza su Programación 2020 con una exposición de realidad virtual y su primera ópera: La flauta mágica, la famosa e innovadora producción de la Oper Komische Berlin

 

• La 6ª Temporada de Grandes Conciertos Internacionales incluye seis presentaciones que cuentan con la participación de reconocidas orquestas y directores, como Gustavo Dudamel, la Orquesta Nacional de Rusia y la Orquesta de Cámara Mahler. Además, por primera vez se presentará en Chile y en Latinoamérica la famosa producción de la Komische Oper Berlin de la ópera La flauta mágica.

• La inédita exposición La otra realidad se presentará de mayo a noviembre e incluye trabajos en realidad virtual de nueve destacados artistas contemporáneos, entre ellos Marina Abramovic y Olafur Eliasson.


Fundación CorpArtes lleva casi 18 años comprometida con el desafío de buscar ampliar las fronteras del acceso al arte y la cultura de calidad en nuestro país, especialmente de niños y jóvenes, a través de una programación de excelencia en la variada gama de las artes: visuales, escénicas, musicales y audiovisuales. En su Temporada 2020, vuelve a poner énfasis en la calidad a través de una novedosa programación, con artistas, bailarines y músicos que se presentan por primera vez en nuestro país.

La nueva temporada fue dada a conocer este viernes 11 de octubre en el Centro Cultural de Fundación CorpArtes, con la participación de Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, y de Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes. En la instancia, la Fundación lanzó su nuevo logotipo, comenzando así a nombrarse en todos sus soportes y plataformas como “Fundación CorpArtes”, reemplazando a “CorpArtes”. De esta forma se pone en relevancia el hecho de ser una fundación con una misión, que va más allá de su espacio en el centro cultural, destacando así su objetivo de fomentar el acceso a la cultura de todas las personas, con un fuerte énfasis en la educación e inclusión.

En la actividad, Francisca Florenzano comentó: “Es muy importante para nosotros poner énfasis en el hecho de que somos una fundación privada sin fines de lucro, cuya misión va mucho más allá de la gestión de nuestro centro cultural. Desde los orígenes de la Fundación, hace casi 18 años, nuestro norte ha sido buscar ampliar las fronteras del acceso al arte y la cultura de calidad en nuestro país, teniendo siempre como centro de nuestro quehacer al ser humano”.

Y agregó: “En la Fundación entendemos nuestra programación de excelencia como un camino para lograr este obje-tivo: llevar las artes a la mayor cantidad de personas, por medio de experiencias de calidad que tienen un fuerte énfasis en la educación, mediación e inclusión. Así, a través de nuestros conciertos, exposiciones y espectáculos de artes escénicas, y de toda nuestra programación, buscamos que todas las personas se entusiasmen con las artes, desarrollen el pensamiento crítico a través de ellas, aprendan a dialogar y a conocer distintos puntos de vista, y así puedan desarrollar habilidades necesarias en la vida de toda persona”.

En relación al trabajo del área de Educación y Mediación, Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes, comentó: “La educación es realmente el corazón de lo que hacemos en la Fundación. Nuestro objetivo es ofrecer espacios diversos e inclusivos, con actividades de educación y mediación destinadas a personas de todas las edades, especialmente a niños y jóvenes, sobre todo aquellos en mayor situa-ción de vulnerabilidad y en situación de discapacidad. En lo que va de este año, hemos logrado convocar a más de 46.000 niños, jóvenes y adultos a nuestras actividades de educación, que suman más de 1.000 hasta la fecha solo durante 2019”.

Y añadió, en relación a la programación 2020: “El próximo año presentamos una destacada temporada, cuyo eje central está marcado por la excelencia de los artistas, montajes, músicos, orquestas y compañías. En música, buscamos año a año traer a destacadas figuras internacionales, que generalmente se presentan en los teatros más aclamados del mundo, para que los chilenos no nos perdamos la oportunidad de asistir a grandes conciertos. Y este año tenemos la novedad de presentar una ópera por primera vez. En artes escénicas, el próximo año tendremos danza, teatro y por primera vez un espectáculo de performance, para ofrecer una variada programación, que entu-siasme a la mayor cantidad de personas. En artes visuales, el próximo año presentaremos una gran e inédita expo-sición de artistas contemporáneos en torno a la realidad virtual, la que se ha convertido en un medio de expresión cada vez más utilizado por los artistas contemporáneos”.

6ª Temporada de Grandes Conciertos Internacionales
La 6ª Temporada de Grandes Conciertos Internacionales incluye seis presentaciones de destacadas orquestas y renombrados directores y solistas internacionales, muchos de los cuales se presentan por primera vez en nuestro país. Además, habrá tres presentaciones adicionales, fuera de Abono.
En 2020, la Fundación presenta por primera vez una ópera en su Centro Cultural. Se trata de La flauta mágica, la famosa ópera de Mozart, en una novedosa versión: consiste en la reconocida propuesta creada por el destacado director artístico de la Komische Oper Berlin, Barrie Kosky, junto a la escritora Suzanne Andrade y el animador Paul Barrit, ambos de la compañía inglesa 1927. Es la primera vez que esta producción se presenta en Latinoamérica, cuya potente puesta en escena mezcla la estética del cine mudo con la animación digital, convirtiéndose en el ma-yor éxito de la compañía de ópera berlinesa. A través de las animaciones de 1927, los personajes cantan y se mueven sobre la proyección de una película animada, generando una presentación onírica y llena de fantasía que ha deslumbrado a más de medio millón de personas de más de 25 ciudades a lo largo del mundo. La música será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Concepción, dirigida por el maestro Hendrik Vestmann. Será una presen-tación incluida en el Abono 2020: 24 de abril, y dos presentaciones adicionales de esta ópera, fuera de Abono: el 25 y 26 de abril.
En junio tendremos dos presentaciones de la Orquesta Mozarteum de Salzburgo, por primera vez en CorpArtes, bajo la dirección de Domingo Hindoyán. El 5 de junio será un concierto con un repertorio centrado exclusivamente en obras del “héroe local” de la ciudad de Salzburgo, Mozart, mientras que la segunda presentación (6 de junio) será en homenaje a Beethoven, precisamente en el año en que se conmemoran 250 años del nacimiento de este notable compositor alemán. La Orquesta Mozarteum de Salzburgo fue creada en 1841 con el apoyo de la viuda de Mozart, Constanze, junto a los hijos de ambos, y se ha especializado en la interpretación del Clasicismo Vienés, convir-tiéndose en la principal agrupación de los festivales y las óperas de Salzburgo, y en la orquesta embajadora inter-nacional de esta ciudad natal de Mozart.
El 26 de junio se presentará por primera vez en Chile la Orquesta Nacional de Rusia, considerada una de las 20 mejores orquestas del mundo según la prestigiosa revista de música Gramophone, y que ha sido descrita como “lo más perfecto que uno podría esperar” por el medio Trinity Mirror. Su concierto en CorpArtes estará dirigido por Kirill Karabits, nombrado Director del Año en 2013 por la Royal Philharmonic Society Music Awards.

El 28 de julio se presentará la Orquesta de Cámara Mahler, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, considerado uno de los más distinguidos directores de orquesta de la actualidad. Bajo su dirección, la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles se ha consolidado como una de las agrupaciones musicales líderes en el mundo. A su vez, esta or-questa nómada, plurinacional y sin sede fija, fue fundada en 1997 por el director italiano Claudio Abbado, con la visión de ser una agrupación internacional, dedicada a crear y compartir experiencias excepcionales en torno a la música clásica. Su repertorio abarca desde los clásicos vieneses y los primeros períodos del romanticismo, hasta obras contemporáneas y estrenos mundiales. Formada por 45 músicos de 20 países, es considerada una de las mejores orquestas de cámara del mundo. A lo largo de su historia se ha presentado en más de 40 países de los cinco continentes. Este concierto forma parte de la Temporada de Grandes Conciertos Internacionales, incluido en el Abono 2020. El 29 de julio habrá una presentación adicional de la Orquesta de Cámara Mahler bajo la batuta de Gustavo Dudamel, fuera de Abono.

El 26 de septiembre se presentará por primera vez en Chile la destacada pianista georgiana Khatia Buniatishvili (1987), quien debutó en Estados Unidos en 2008, en el Carnegie Hall, y desde entonces se ha presentado en las grandes salas internacionales, como el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, el Royal Festival Hall de Lon-dres, Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, La Scala de Milán, entre otras. Ha trabajado con renombra-dos directores, como Zubin Mehta y Kent Nagano, y se ha presentado junto a destacadas orquestas como la Filar-mónica de Israel, la Filarmónica de Los Ángeles y la Sinfónica de Londres, entre otras. Además, colaboró con el grupo de música Coldplay en su álbum A Head Full of Dreams.

El 20 de noviembre habrá un concierto del destacado director y violinista Joshua Bell junto a la Academy of St. Martin in the Fields. La orquesta de cámara es considerada una de las más respetadas de Inglaterra y durante la temporada 2019/20 celebra su sexagésimo aniversario con presentaciones en Inglaterra, Europa y Estados Unidos. Por su parte, Bell es uno de los más renombrados violinistas del mundo, y en este concierto el público tendrá el privilegio de ver su interpretación tanto como solista y como director junto a la agrupación que dirige desde 2011, cargo en el que sucedió a Sir Neville Marriner, fundador de la orquesta en 1958. Artista exclusivo de Sony Classi-cal, Bell ha grabado más de 40 álbumes obteniendo los premios Grammy, Mercury, Gramophone y Echo Klassik. En 2007 recibió el Premio Avery Fisher y en 2010 fue nombrado “Instrumentista del Año” por Musical America.

Las seis presentaciones de la Temporada de Grandes Conciertos Internacionales incluidas en el Abono 2020, son presentadas por Fundación CorpArtes junto a BTG Pactual.

5º Ciclo de Conciertos Gratuitos
Además de la Temporada de Grandes Conciertos Internacionales, y como cada año, este 2020 Fundación CorpAr-tes presenta el 5º Ciclo de Conciertos Gratuitos, en alianza con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), con el fin de promover el desarrollo de nuevos músicos. Serán tres fechas imperdibles en las que la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se presentará en el teatro de CorpArtes, mostrando la potencia de la música en Chile y el trabajo de jóvenes talentos nacionales. El primer concierto (17 de mayo) será dirigido por el director José Luis Domínguez; el segundo (14 de junio), por Maximiano Valdés; y el último (6 de septiembre), por el maestro Nicolaus Richter, con la interpretación de piezas de Beethoven, Mahler y Wagner, entre otros compositores.

Artes Escénicas
Este 2020, Fundación CorpArtes abre su temporada con el espectáculo más reciente de la renombrada compañía inglesa 1927: Roots, desde el 22 al 25 de enero. En 2019, y con gran éxito de público, 1927 presentó en CorpArtes la obra The Animals and Children took to the Streets. Y en la temporada 2020 vuelve con Roots, una obra recién estrenada en Inglaterra, basada en cuentos populares: universales y aplicables a situaciones reales, transversales a toda sociedad y país. Son pequeñas historias en torno a la suerte, la mala suerte, el amor, la codicia, la muerte… un vistazo a la imaginación de personas de otros tiempos y lugares, a través de la innovadora propuesta de 1927, que incluye la animación digital, música y actuación en vivo.

El 7 y 8 de mayo, la destacada y multifacética artista estadounidense Laurie Anderson se presenta por primera vez en CorpArtes con el espectáculo All the Things I Lost in the Flood, una performance multimedial que combi-na nuevas tecnologías, experimentación sonora y música electrónica, además de su icónico trabajo de voces, para abordar temas como la pérdida, la memoria y la narración. Está basada en su último libro -bajo el mismo título- que incluye una serie de ensayos sobre imágenes y el lenguaje. Laurie Anderson se ha convertido en una de las artistas más relevantes de la actualidad, conocida en el mundo entero por su veta multifacética, ya que también es violinis-ta, escultora y compositora. En 2002 se convirtió en la primera artista en obtener una residencia en la NASA, que culminó con su presentación The End of the Moon. Sus espectáculos se han convertido en piezas únicas e irrepeti-bles.
Desde el 6 al 8 de agosto se presenta la destacada compañía taiwanesa B. Dance con su espectáculo de danza Floating Flowers, inspirado en un tradicional ritual taiwanés que forma parte del Festival de los fantasmas, una de las más populares celebraciones de China, en la que los budistas realizan rituales dirigidos a los fantasmas. Uno de éstos consiste en colocar linternas flotantes sobre el agua para adorar a las deidades, despedir la mala suerte, pedir deseos y traer felicidad. En la niñez del destacado coreógrafo del espectáculo y director de la compañía B. Dance, Po-Cheng Tsai, su padre lo llevaba regularmente a este festival para que escribiera sus deseos en las linternas y juntos veían cómo éstas viajaban por el río. Después de la muerte de su padre, Tsai se inspiró en este ritual para honrarlo. Altamente alabado por la crítica, en Floating Flowers los bailarines se envuelven en telas que representan las linternas, y parecen flotar con gracia sobre el agua a través de una coreografía que combina movimientos asiáti-cos tradicionales y las artes marciales, con la danza contemporánea.

Por último, desde el 15 de octubre hasta el 8 de noviembre se presenta una obra inédita de la destacada compañía de teatro nacional Teatrocinema, especialmente comisionada por la Fundación y trabajada en conjunto, que aporta al valor de la creación nacional, explorando nuevos lenguajes artísticos, el uso de tecnologías y por sobre todo la reflexión social de lo que ocurre en el mundo de hoy. Con presentaciones en los teatros y festivales más importan-tes del circuito mundial, entre ellos el Festival de Edimburgo y el Festival de Avignon, Teatrocinema es una desta-cada compañía nacional que ha obtenido gran éxito en Chile y en el mundo, siendo conocida por crear un nuevo lenguaje a través del teatro, el cine y el cómic. En 2019 se presentó en CorpArtes con su primera obra para niños: El sueño de Mó.

Artes Visuales
Como cada año, Fundación CorpArtes busca traer lo mejor del arte actual a Chile a través de exposiciones de des-tacados artistas contemporáneos, tanto nacionales como internacionales, quienes invitan a la reflexión y al diálogo en torno a potentes propuestas artísticas. Así lo ha hecho en años anteriores con exposiciones de Ai Weiwei y Anish Kapoor, entre otros.

Durante la mayor parte del año, de mayo a diciembre, Fundación CorpArtes presenta la exposición colectiva La otra realidad, curada por Marcello Dantas, quien ha trabajado en las exitosas exposiciones de Fundación CorpAr-tes Inoculación, de Ai Weiwei, y Surge, de Anish Kapoor. Consiste en una muestra inédita, ya que por primera vez en el mundo se reúnen en CorpArtes estas obras de destacados artistas contemporáneos de distintos países: Ola-fur Eliasson, Marina Abramović, Laurie Anderson, Antony Gormley y Dr. Priyamvada Natarajan, Nathalie Djurberg y Hans Berg, Marco Brambilla, Leandro Lima, y, por último, Cao Fei, quienes utilizan la realidad virtual como medio de expresión para explorar distintas temáticas actuales como la exploración del espacio, el uso de la tecnología, la naturaleza y el calentamiento global. Será una muestra en la que cada artista tendrá un espacio con su propia obra. Además, habrá una sección especialmente dedicada a aquellos artistas que han sido pioneros en el trabajo de esta nueva propuesta artística, como Yayoi Kusama, repasando los últimos 30 años.

Además de esto, durante todo el 2019 permanecerá abierta la Colección Permanente de Fundación CorpArtes, con recorridos por las obras de Matta, Dalí, Rodin, Fernando Casasempere, entre otros.
Audiovisual
Desde el 16 al 23 de agosto se realizará la edición número 16 del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC, organizado por Fundación CorpArtes. A lo largo de sus 15 años, este certamen se ha posicionado como uno de los más relevantes de Chile y de la región. Este 2020 contará una vez más con destacadas películas nacionales e internacionales, premieres mundiales y latinoamericanas, muchas de ellas exhibidas en importantes festivales co-mo Cannes y Berlín. Una sección muy relevante del certamen es SANFIC Educa, a través de la cual la Fundación busca fomentar el acceso a películas de calidad y el aprendizaje en torno al lenguaje audiovisual de niños y jóve-nes, a través de talleres y material pedagógico que profundizan en las temáticas de las películas especialmente seleccionadas para esta sección. A lo largo de sus versiones, SANFIC ha logrado convocar a más de 250.000 es-pectadores, presentando más de 1.500 películas de aproximadamente 50 países. También ha contado con impor-tantes invitados internacionales de la industria del cine, entre ellos Matt Dillon, Willem Dafoe, Maribel Verdú, y en 2019 con los actores y directores Gael García Bernal y Wagner Moura.

Hitos 2019
En la ceremonia, también se mencionaron aquellos hitos que han marcado la temporada 2019 de la Fundación, co-mo la venida por primera vez a Chile de la Orquesta Sinfónica de Londres junto a Sir Simon Rattle, con dos presen-taciones: el 22 y 23 de mayo. Además, la Fundación gestionó un ensayo privado y exclusivo de Sir Simon Rattle junto a los jóvenes músicos de la FOJI. El 15 de noviembre se presentará otro destacado director: Sir John Eliot Gardiner, con los Solistas Barrocos Ingleses y el Coro Monteverdi.
En Artes Escénicas, aún queda la última presentación, de las compañías Ulrike Quade Company y Jo Strømgren Kompani, con Coco Chanel, una obra que borda momentos clave de la vida de la diseñadora francesa a través de una coreografía con marionetas.
En Artes Visuales, este 2019 la Fundación presentó la primera exposición del artista indio-británico Anish Kapoor, con la muestra Surge, con destacadas obras como When I am Pregnant y Shooting into the Corner.

Sobre Fundación CorpArtes
CorpArtes es una Fundación privada sin fines de lucro que nace en el 2002. Desde sus inicios, tiene como objetivo ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando poten-ciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país. Anualmente, la Fundación ofrece una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporá-neo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festi-val de cine: SANFIC. El sello de todas sus actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando sorprender y convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Entendiendo el arte como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, la Funda-ción cuenta con un Área de Educación y Mediación dedicada a promover el acceso a experiencias artísticas, el desarrollo de habilidades y fomentar la curiosidad en las personas mediante diversas actividades de educación y mediación en torno a la programación y la creación de metodologías innovadoras y atractivas, orientadas a generar experiencias integrales.

Desde 2014 la Fundación gestiona el Centro Cultural CA660 Itaú-Corpbanca, donde presenta la mayor parte de su programación. Este espacio cuenta con una sala de exposiciones y un teatro que es considerado uno de los más modernos de Latinoamérica. A su vez, la Fundación realiza actividades de extensión a través de la itinerancia de algunas de sus actividades con el objetivo de proyectar y difundir los contenidos de su programación en las distin-tas regiones de nuestro país.

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *