Ante la denuncia de diversas mujeres y disidentes sexuales que sufrieron hechos de este tipo de terrorismo de Estado en el marco de la represión a las movilizaciones sociales de las últimas jornadas, la obra «Irán #3037 [violencia político sexual en dictadura]”, regresa con tres últimas funciones en Santiago con el objetivo de ahondar –ahora más que nunca-, respecto a esta práctica, la impunidad sobre la misma y su despliegue en la actualidad.
Las funciones se realizarán el jueves 31 de octubre, viernes 1 y sábado 2 de noviembre a las 19:30 hrs. en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor.
Una reflexión actual sobre la violencia político sexual ejercida por parte de agentes del Estado en uno de sus enclaves, la Venda Sexy. Esa es la propuesta de la obra Irán #3037 [violencia político sexual en dictadura], proyecto de la plataforma Escena Crítica y Memoria.
Ante las últimas denuncias de agresiones sexuales de distinta índole por parte de militares y carabineros en el marco del estado de emergencia y la represión de las movilizaciones sociales de las últimas jornadas –que ascienden casi a 20 según cifras del INDH-, es que esta obra vuelve a cartelera.
Esto, no con el fin de “volver a la ‘normalidad’, sino porque sabemos y sentimos que nuestro trabajo es un aporte a la visibiización y denuncia de la violencia político sexual como una estrategia del estado para doblegarnos, y por sobre todo, porque sentimos que potencia los deseos de justicia y de cambios profundos que nos atraviesan colectivamente”, como indicó la directora de la propuesta artística, Patricia Artés.
Sobre la obra
“Irán #3037 [violencia político sexual en dictadura]” es el resultado de una investigación en torno al ex centro de tortura Venda Sexy. La puesta en escena, como detalló Artés, “surge como un ejercicio de memoria y como un intento de acabar con el silencio en torno a la violencia política sexual durante la dictadura militar, tomando este como caso”, donde hoy, “si bien dicho espacio fue utilizado por la DINA para detener, torturar y hacer desaparecer a decenas de personas, es una casa particular donde vive una familia”.
En la obra, a partir de un trabajo escolar, Valentina, la hija de la casa, descubre cómo el pasado reciente de nuestro país se hace presente en su propio hogar. A pesar del interés de sus padres por ignorar dicho conflicto, ella insistirá en rastrear las historias que se cruzan en el mismo lugar donde vive. Mediante la investigación de documentos de archivo y el reconocimiento de su propia memoria, Valentina descubrirá que detrás de esa bonita fachada de familia, se esconde un muy triste secreto.
Coordenadas
El proyecto, financiado por los Fondos de Cultura (trayectoria) 2019, se presentará como cierre de temporada este jueves 31 de octubre, y el viernes 1 y sábado 2 de noviembre en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor (Dirección: Santo Domingo 711. Santiago Centro / Metro Bellas Artes). Las reservas se pueden hacer al correo saladeteatro@umayor.cl. También será presentada durante noviembre en Valparaíso.
Ficha artística
Dirección: Patricia Artés / Dramaturgismo: Tomás Henríquez. Elenco: Carolina Jullian, Valentina Mora, Nicole Vidal, Cristián Lagreze/ Diseño integral: Tamara Figueroa & Claus da Silva / Composición Musical: Alejandro Miranda/ Fotografías y Registro audiovisual: Macarena Rodríguez/ Producción General: Andrea Vera/ Prensa: Marcela Piña – Francisca Palma / Asistente de Arte y operador de escena: Roberto Mancilla-Cruz / Peluquería y maquillaje: Camilo Saavedra / Asesoría mapping: Keka Taucán / Realización escenografía: Gonzalo Veloso / Fotografias vivienda: Cristóbal Olivares y libro “Ingrid Olderock:la mujer de los perros” de Nancy Guzmán.
Redes:
Instagram: @escenacritica
Facebook /escenacriticaymemoria
Evento en Facebook: https://www.facebook.com/events/2116156042026129/
Video: https://youtu.be/2JOM6dy0SE8
saladeteatro@umayor.cl
saladeteatroum
@saladeteatroum