Entrevista a Andrew Bargsted, protagonista de «Nunca Vas a Estar Solo»

Entrevista a Andrew Bargsted, protagonista de la película de Alex Anwandter «Nunca Vas a Estar Solo»
Andrew interpreta a Pablo, el hijo gay de Juan, retraído administrador de una fábrica de maniquíes, quien es víctima de un violento ataque luego de haber comenzado a travestirse en secreto. 
Andrew Bargsted, recientemente egresado como actor de la Universidad de Chile, quien ya llamó la atención el año pasado protagonizando «Locas perdidas», cortometraje chileno premiado en el Festival de Cannes, y además protagoniza «Mala junta», que ganó la Selección Oficial Largometraje Chileno en la última edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Acá nos cuenta de su actuación en esta película chilena en su estreno local.

¿Cómo llegaste a actuar en «Nunca vas a Estar Solo»? ¿Audicionaste?
Sí, hubo un casting abierto organizado por Iván Parra. Ahí audicioné, y con Astrid (que interpreta a Mari), luego de una segunda prueba de cámara, nos avisaron que quedamos. Fue muy bonito, somos amigos hace tiempo y fue una sorpresa quedar juntos.
¿Qué te llamó la atención de tu personaje Pablo?
En primera instancia su energía adolescente y su alegría; a pesar de vivir en un contexto desfavorable en muchos sentidos, el personaje está lleno de luz, viviendo su juventud, queriendo descubrir el mundo, su cuerpo, su sexualidad. Pablo vive muy libre consigo mismo, sin problemas ni conflictos internos sobre su identidad. Me parecía fundamental alejarlo completamente del lugar de víctima: él está bien, es en el momento en que se encuentra de frente con la sociedad, cuando se da cuenta que esa libertad está prohibida y que puede traerle consecuencias.
¿Hiciste algún tipo de investigación de la historia real? ¿Qué pudiste rescatar de Daniel Zamudio?
No. Desde el comienzo del rodaje, sabíamos que no queríamos hacer un biopic, por tanto la figura de Daniel y el hecho ocurrido solo sirvió de inspiración para Alex al escribir el guión, como punto de partida, pero nosotros queríamos hacer otra historia y concentrarnos en las problemáticas que rodean el conflicto, queríamos hablar sobre todos los jóvenes homosexuales, sobre la discriminación, los contextos familiares, no sobre un caso particular, por tanto no fue necesario investigar nada más que lo que todos sabíamos. 

¿Cómo fue el proceso de creación del personaje?
Interesante, entretenido. Ensayamos bastante con Alex y con Astrid. Para mí fue fundamental el trabajo con ella porque creo que es justamente con su amiga donde Pablo puede ser él completamente, y donde se identifica. Ellos tienen un mundo muy compartido, un lenguaje común, así que fue un trabajo bastante en equipo. 
¿Qué aspectos del personaje fueron los que te requirieron mayor esfuerzo actoral?
Creo que la libertad y la ludicidad de la que hablaba antes. Había estado acostumbrado a trabajar personajes con mayor oscuridad o con ciertas opacidades, pero Pablo, para mí, es transparente y lograr esa honestidad siempre es difícil. Por otro lado, teníamos escenas complejas a nivel físico, coreografías de golpizas, y todo cruzado por un trabajo emocional intenso, así que de todas maneras fue un desafío actoral en muchos sentidos. 
Leíste el libro de Rodrigo Fluxá «Solos en la Noche? ¿Incorporaste elementos de ese libro?
No.
¿Viste la serie de TVN «Zamudio» basada en el libro de Fluxá? Si es así,¿Qué te pareció la actuación de Nicolás Rojas y cuáles son las diferencias con tu interpretación? 
Sí, la ví. El Nico es un gran actor y creo que hizo muy bien su trabajo; tenía una tarea súper compleja al trabajar con esa historia que había sucedido hace tan poco y creo que lo hizo con mucha valentía y muy profesionalmente. Sobre las diferencias, creo que son personajes muy distintos y los objetivos de ambas producciones también, y creo que en eso radican las diferencias sobre nuestra interpretación. Para mí no fue necesario adentrarme en la forma ni el cómo ocurrieron las cosas. Al estar centrada en el padre, la película nos sitúa en las condiciones sociales que permiten que ese tipo de cosas ocurran, lo que te pone en un lugar de enunciación muy diferente.
¿Qué aspectos de la película consideras que están más relacionados a los datos reales y cuáles incorporaste como parte de la ficción?
No hay datos reales… es una película de ficción.
¿Este es tu primer largometraje? ¿como fue la experiencia del rodaje?
Sí, es mi primer largo. Fue una experiencia nueva, aprendí mucho. Por supuesto, como todos los rodajes independientes, se trabaja a pulso, son intensos, hay momentos difíciles, pero resultó todo como esperé. Éramos un equipo joven y muy conectado políticamente con lo que estábamos hablando, así que siempre hubo energía y buena onda, porque creíamos que todo lo que estábamos haciendo era necesario.
¿Como fue trabajar con Alex Anwandter? 
Interesante. Alex es un artista muy completo, y tiene muy claro lo que quiere; a pesar de ser su primera película, transmitía mucha seguridad como director. Tiene un imaginario sensible muy desarrollado y una intención política detrás que genera una mezcla muy viva, y que hace mucha falta hoy. Me enseñó harto y se lo agradezco.
¿Qué expectativas tienes con esta película? ¿Como crees que será la recepción del público Chileno después de haber tenido tanto reconocimiento a nivel internacional?
Que ojalá la pueda ver la mayor cantidad de gente: jóvenes, adultos, familias, etc. Quiero que la película active la discusión, que despierte interés para reflexionar sobre temas que me parecen urgentes, no sólo sobre la discriminación sexual, sino toda la red de discriminaciones y violencias que vivimos día a día. He estado en algunas proyecciones acá en Santiago, en SANFIC y hace poco estuve en Valparaíso y la recepción fue bastante positiva, aunque un poco afectada emocionalmente. Pero se nota que les causaba cosas, que los remueve y hace pensar.
 
¿Tienes más proyectos cinematográficos? ¿Nos puedes adelantar algo de lo que se viene?

Si, esta semana me voy a Argentina a participar de un largometraje, y el próximo año estrenamos «Mala Junta» de Claudia Huaiquimilla, que estuvimos en el Festival de Cine de Valdivia y ganamos Mejor Largometraje chileno. Me tiene muy contento ese estreno, es una película muy necesaria también, y contada desde un punto de vista muy personal y honesto, así que atentos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *