*Corredor Sur, proyecto de circulación de obras de danza contemporánea financiado por el Programa de Intermediación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, estará presente en los Festivales “Chiloé, Cuerpos en Lluvia” de Castro y “ II Festival de Danza Contemporánea 53º70º” de Punta Arenas.
Cinco obras forman parte de la muestra que llevará Corredor Sur Danza – Patagonia 2019 al sur de Chile y que son parte de la programación de los festivales “Chiloé, Cuerpos en Lluvia” de Castro, en su quinta versión, y “II Festival de Danza Contemporánea 53º70º” de Punta Arenas. Parte de los objetivos del desarrollo de este proyecto es la participación en este tipo de instancias, tales como festivales y encuentros como una forma de apoyar a los centros culturales y, a su vez, ampliar la oferta programática de las muestras.
En la ciudad de Castro, las funciones comenzarán el lunes 13 de enero con la obra “Canto de las Manos” de la compañía Tierra Húmeda de Puerto Montt, a las 17:00 hrs. en la Plaza de Armas; el día 14, en tanto, se presentará la obra “Y Escaparon del Peso de la Oscuridad” de la compañía Escénica en Movimiento de Concepción, a las 19:00 hrs. en el Centro Cultural de Castro. La programación continúa el miércoles 15 a las 17:00 horas, con “En Fin, Intentos para Observar un Mecanismo” de la coreógrafa Patricia Campos y la compañía Experimentación Escénica de Valdivia , en la Plaza de Armas de la misma ciudad.
Por otra parte, Corredor Sur será, por primera vez, parte del “II Festival de Danza Contemporánea 53º70º” de Punta Arenas, que busca generar un espacio de intercambio y reflexión en torno a la danza, en donde los artistas locales podrán exhibir sus trabajos y compartir escena con compañías y artistas nacionales. En el marco de este encuentro, el día 16 de enero, se presenta la obra “Y Escaparon del Peso de la Oscuridad” de Escénica en Movimiento; el viernes 17 “En Fin, Intentos para Observar un Mecanismo” de Experimentación Escénica y el 18, “Reflexión” de la compañía Tierra Húmeda de Puerto Montt. Todas las funciones son a las 20.00 horas en el Centro Cultural de Punta Arenas.
Cabe señalar que estas actividades estaban programadas en el mes de octubre, sin embargo fueron reprogramadas debido al estallido social que se produjo a partir del 18 de ese mes. Al respecto, Álvaro Facuse, coordinador general de esta tercera versión de Corredor Sur, señaló: “Corredor Sur es un proyecto que abarca seis regiones de nuestro país y uno de los fundamentos principales de esta tercera versión, es acercar la danza a lugares apartados. En el contexto que vive hoy nuestro país, considero que este objetivo cobra aún más sentido y es por esto que decidimos llevar parte de nuestra funciones a espacios públicos, abiertos y, de esta forma, manifestar nuestro apoyo a las movilizaciones y a la voz ciudadana que se manifiesta día a día en las calles por un descontento que todos y todas compartimos. Es nuestra responsabilidad como artistas, creadores y creadoras ser parte y sumarnos a estas manifestaciones”.
Corredor Sur se realiza por tercer año consecutivo gracias al financiamiento del Fondo de Intermediación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y es impulsado por cuatro agrupaciones artísticas del sur del país: Escénica en Movimiento de Concepción, Experimentación Escénica de Valdivia, Movimiento Insular de Chiloé y BMA – Colectivo Tierra Húmeda de Puerto Montt. Estos últimos son los responsables del desarrollo de las actividades programadas para la presente versión que contempla funciones en seis regiones del país desde Bio Bio a Magallanes.
Más información:
https://www.corredordanza.cl/
https://www.facebook.com/corredordanza/
Reseñas de las obras
• “CANTO DE LAS MANOS” – Tierra Húmda de Puerto Montt
Pieza de Danza que basa su imaginario en la tradición textil, influenciada por el material de investigación publicado en el libro “Memorias Textiles de la Provincia de Palena – Un patrimonio vivo de costa y cordillera” de la autora Carla Loayza Charad.
Esta nueva propuesta de la Compañía Tierra Húmeda aborda el espacio urbano – natural para intervenir en la escena local, corporeizando la herencia cultural y tecnológica en una mirada mítica del oficio textil. De ahí que la materia natural se transforma, organiza y adapta para almacenar un tiempo, aquel, reunido entre la urdimbre y la trama… Queremos escuchar los hilos que cantan una melodía de ayer, hoy y mañana. Queremos interpretar un regalo del tiempo.
• REFLEXION – Tierra Húmeda de Puerto Montt
Propuesta de danza que nos aproxima a un viaje en el cual la luz, el sonido, el cuerpo y artefactos visuales se conjugan para articular el movimiento en un espacio de ficción. Lugar donde el hombre dialoga con su historia diluyendo el reflejo existente en la escena, acercándonos a un lugar común, inquietante y estremecedor.
Creditos
En escena: Paulina Aburto, Eliana Antar, Verónica Arellano, Alvaro Facuse, Rafael Silva, Sibbil Subiabre Producción: Claudia Silva, Iluminación: Francisco Ríos Vestuario: Livia Vergara Música: Tomas Ferrada Dirección general: Rafael Silva
• “En fin, Intentos para Observar un Mecanismo” – Experimentación Escénica de Valdivia
Este trabajo ha sido creado en una residencia de la creadora Patricia Campos y el Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia, quienes han convocado a un equipo creativo de la ciudad de Valdivia para su puesta en escena. La pieza esta inspirada en el concepto de Tandem, como referencia a la unión o trabajo conjunto de componentes complementarios, quienes en colaboración logran producir un resultado, que en sí mismo es un fin. El trabajo revisa el universo de la complejidad, desde la construcción de parcialidades de un todo.
• “Y ESCAPARON DEL PESO DE LA OSCURIDAD” – Escénica en Movimiento de Concepción
“…Y Escaparon del Peso de la Oscuridad” es un proyecto de creación y producción realizado por el Colectivo de Danza Escénica en Movimiento que cuenta con la participación del destacado bailarín y actor danés Thomas Bentin. Bajo su dirección se construye esta obra de danza contemporánea que viaja por la interioridad del ser humano, por los distintos estados emocionales a los que nos vemos enfrentados y como éstos influyen en las relaciones que establecemos con el otro, generando una obra con distintos matices expresivos y corporales. Esta creación de corte existencialista busca adentrar en la construcción del concepto de felicidad y su problematización en la sociedad contemporánea. Desde sus protagonistas, cuatro chilenos penquistas y un danés que migra hacía Concpeción, el cruce de lenguajes y multiculturalidad se permeabiliza en está propuesta artística.
• Happyland – Escénica en Movimiento de Concepción
Happyland es un lúdico montaje de movimientos, dinámicas e imágenes que nos intenta seducir, con una sutil y a la vez paradójica representación de la sociedad que se esmera en lograr la felicidad a cualquier precio.
La competencia como reflejo de nuestra sociedad actual, es el factor subliminal que se va de a poco desprendiendo de la obra. Cada escena es una sucesión de hechos cotidianos, cercanos y fuertemente simbólicos, que ponen en juego nuestras acciones como seres humanos, para sobreponerse a un otro y demostrarle nuestra superioridad. El transcurso de este viaje va determinando el valor de esta competencia y así su significado para cada espectador.
Idea y Dirección: Thomas Bentin, Asistente de dirección: Cristóbal Santa María, Intérpretes: Maripaz Briones, Bárbara Bañados, María José Bretti, David Dinamarca, Darwin Elso, Duración: 50 minutos, Iluminación: Mauricio Campos, Producción: Camila Contreras, Iluminación: Mauricio Campos.