Entrevista a Carlos Flores, Director de Fidocs en la Inauguración del Festival de Documentales
Carlos Flores: «El concepto de este Festival es la idea de películas inquietantes»
Cuénteme acerca de la programación del Festival. Tengo entendido que está bien variada y bien extensa. ¿Cuál es el criterio de selección?
El criterio de selección es un equipo de gente que tenemos un criterio común, que es bastante curioso el concepto; la idea de películas inquietantes. Películas que monten la rutina que tenemos los espectadores cuando vemos las películas, que vamos a buscar en las películas, lo que buscamos siempre y encontramos lo que encontramos siempre. Son películas que ponen en duda todos los recursos que usamos para encontrarnos con las cosas, con el mundo y con nosotros mismos. Ese es el criterio. Porque encontramos que el arte tiene una capacidad de romper los tupidos de él, que se instalan entre nosotros y los acontecimientos entre nosotros y las cosas. Entre nosotros y nosotros mismos también. El cine que buscamos es el que tenga operaciones de las imágenes que sean capaces de traspasar, ese tupido.
¿Cómo la gente elige qué ver? ¿Se recomienda hacer un barrido por distintos países?
Hay un programa que tiene las reseñas. En fidocs.cl también está y ahí tu puedes ver las películas e ir buscando. Hay focos también, con los cineastas invitados, por tema, está derechos humanos. Está el foco de Garay. Después están los cineastas franceses, hay un ciclo de películas suizas, 10 películas suizas, operas primas. Ese es el tipo de cosas que el espectador tiene que mirar, ir buscando y arriesgando. Ese es un juego interesante. Ver la reseña, ver el nombre de la película, e ir a ver que pasa.
Me pareció super interesante estos talleres para jóvenes, la Escuela Fidocs. Cuénteme acerca de eso.
Tenemos 5 días de Escuela Fidocs, que son pequeñas conferencias y conversaciones que tienen alumnos, todos estudiantes de cine, comunicación y periodismo, con cineastas invitados. Cada día de la semana, durante la mañana, estos cineastas invitados, uno a uno, va teniendo una conversación con los estudiantes sobre sus películas, que se dieron el día antes. Y así durante toda la semana. Es re bueno, muy interesante. Además los estudiantes de la Escuela Fidocs, tienen credencial para entrar a todas las salas, ver todas las películas. Es una especie de cursillo rápido donde ven películas y conversan con directores de algunas de esas películas.
¿Tiene algún cineasta favorito?
Tengo varios. Frederick Wiseman me gusta mucho. La película “In Jackson Heights” que no la he visto todavía, tengo mucho interés en verla. Están las películas de Duque, que me gusta mucho, “Oleg y las Raras Artes” se llama la película. Casi todos los cineastas que están son muy buenos. Son distintas tendencias. Todas las películas que están en catálogo, que están en sala, son buenas. Ahora, hay distintos temas, distintas estrategias narrativas y hay distintos públicos.
Uds, como equipo que selecciona las películas, ¿Se dividieron las películas para ver?
Hay dos tareas; Una que es la programación; Panorama, que es la muestra, y otra que es la selección de las películas de concurso. Las películas de concurso son muchas, 50 latinoamericanas, 50 nacionales, más de 200 cortometrajes, entonces ahí habemos cinco. Ahí nos repartimos, y después cada uno presenta su favorita, y si le parece interesante alguna película que vio en el grupo de películas de los otros, la propone, las pide, las ve, etc.
¿Cuál es la Película que van a dar en la Inauguración?
Se llama Le Concourse (concurso) es una película de Claire Simon, sobre el concurso de admisión de La Femis, la Escuela de Cine de Francia.
¿Es de las favoritas? ¿Por qué la eligieron para la inauguración?
Es una gran película. Además es una película muy adecuada para este público. Es un público muy vinculado al cine. La película es el concurso, de toda la problemática de una selección de alumnos para estudiar cine, donde se habla del cine y de la problemática de enseñar cine. La pregunta de si se puede enseñar el cine, como se enseña, como se enseñaba antes, como se enseña ahora.
¿Ud se debe sentir identificado?
Por cierto, porque es parte de nuestros problemas. La pregunta es: ¿Se puede enseñar el cine?