Por Fernando Garrido
Cae la tarde de un extraño domingo en el que de forma inesperada pero bienvenida, la lluvia nos visita y ofrece una tregua a un verano asfixiante, y que se proyecta como la promesa desértica de un futuro en el que la esperanza pierde domicilio. Al poniente las estrellas se asoman y se confunden con las luces de los aviones que salen del aeropuerto a escasos kilómetros. Un quinceañero da largos sorbos a una “Fruna” de limón mientras busca asiento, una pareja comparte un algodón de azúcar, una muchacha a mi lado ceba el mate por enésima vez, la técnica se esfuerza por dar solución a un desperfecto que ha retrasado la jornada, y el hermoso anfiteatro de Pudahuel se repleta de vecinos que llegan serpenteando el parque que lo contiene. Teatro Mecha Corta (Chile) con Querida Educación: Dónde quedó mi Libertad comienza la jornada en una reflexión sobre las condiciones de exclusión, clasismo y competitividad. La segunda pata y el cierre está a cargo de La Fábrica Teatro con Alas Negras (Chile), un monólogo que explora las circunstancias que propiciaron la muerte de Joane Florvil, muerte que puso en evidencia la dimensión abyecta de la indiferencia y omisión que nos invade cuando el otro no es la proyección de nuestras fantasías coloniales y raciales. Es la cuarta jornada del XXXIV Festival Internacional de Teatro Comunitario Entepola.
Hace unas semanas en el lanzamiento de La Pichintún de Santiago a Mil, Johnny Carrasco, alcalde de Pudahuel señalaba la relevancia del arte como instrumento de socialización y transformación social, y en particular lo que Entepola ha sido para la comuna desde que llegó a la alcaldía, hace ya veinte años. Pero la historia del festival de teatro comunitario más antiguo del país, no se circunscribe a la historia o gestión de una persona, o la anécdota institucional del gobierno de turno.
Entepola es el festival más antiguo de Chile, un referente del Teatro Comunitario y de resistencia social principalmente en Latinoamérica, bajo la organización de Fundación Entepola, presidida por David Musa y Rubi Figueroa. Lo que busca este festival es el fortalecimiento del ámbito local, centrándose en las expresiones artísticas y culturales latinoamericanas. Es por ello que la exportación de este proyecto nacido en nuestro país, es un éxito con convenios vigentes de la Fundación Entepola de Chile con México y Argentina.
Entepola es la historia de una comunidad, de un territorio que lleva hace más de treinta años remando contra la indiferencia de élites a instituciones, centrando su accionar en los procesos, como insistiera en señalar David Musa, actor y director del festival, con quien pudimos hablar luego de terminada la jornada.
Entepola siempre ha tenido un marco de asistencia numeroso. Pero particularmente con lo que estamos viviendo, ¿Has notado algún cambio en la relación que la audiencia con la propuesta del festival?
Debo reconocer que se ha marcado, ya estamos en el cuarto día y se nota que hay una sensibilidad; se nota cuando estás en contacto con el público… siempre hemos tenido una muy buena relación, una relación familiar con el público de Pudahuel, pero este año se nota que estamos vibrando de otra manera, hay una sensibilidad muy a flor de piel. Este estallido no está conmoviendo nuestra humanidad, al margen de los temas específicos, de las jubilaciones malas o sueldos más, sueldos menos, la salud. Pero más allá de eso, esto nos está afectando adentro, y se siente ese palpitar en el público. ¡No estamos ajenos con lo que está sucediendo! Se nota con el miedo, hasta los extranjeros que están viniendo se hacen parte de ese sentir. Hay un latir muy distinto, creo que hay una incertidumbre que se siente… y no lo digo simplemente en el marco de esta conversación o por lo que pasa en el escenario, porque Entepola es comunidad, es talleres, es resistencia con las organizaciones…. Creo que esta versión marcará un punto de inflexión en la historia del festival, es el Entepola 18-O.
¿Cómo ha sido desarrollar el festival en el contexto de lo que estamos viviendo?
La gracia que tiene este festival es la continuidad ¡No hemos parado nunca! Desde el 87′ que lo hemos realizado la segunda semana de enero, pase lo que pase, frente a cualquier contingencia. Porque la fuerza está en el trabajo que realizamos con la comunidad, más allá del factor económico. Es un proyecto de resistencia permanente. Entonces, cuando aparece la resistencia, el estallido, es una suma de fuerzas, una efervescencia que notamos en el apoyo del público, en la convocatoria. En estos momentos tenemos más de mil espectadores que vienen cada día a las actividades. Ponle hoy mismo, que han estado desde las nueve de la noche y ya pasamos la media noche… se nota que hay una energía que nos está uniendo, que nos permite reencontrarnos como personas, como vecinos, como gente que es parte de una misma comunidad, de un mismo territorio y todo lo que ello significa.
Para las personas que no entienden la cultura fuera de los márgenes del centro, ¿Qué implica hacer un festival como este, llevar Entepola año a año a realizarse?
El trabajo de Entepola es como reza su lema: los protagonistas somos todos. Nosotros creemos fielmente en eso, que las capacidades que hay en el mundo popular son enormes, los talentos increíbles, y que están en medio de un sistema que los oprime, sojuzga, que nos hace sentir que somos capaces. Y la verdad es que la fuerza si está en nosotros, a pesar de que trataron de anularnos con un sistema capitalista, individualista, pero la fuerza estaba ahí, ¡Y apareció! ¡Apareció cuando las injusticias estaban de forma más evidente frente a nosotros!
¿Cómo se da esta relación en la programación entre obras profesionales junto a un teatro de taller, de escuelas barriales o escolares, con expresiones que no son necesariamente las que vemos a lo largo del año en el circuito de salas? ¿Cómo es esa relación entre los distintos niveles de desarrollo de arte escénico, con lenguajes propios del circo, la educación popular?
Yo diría que no nos desgastamos en esas complejidades. Este es un proyecto tremendamente acogedor, transversal, nosotros no somos los censuradores de nadie y mientras las temáticas sean coherentes con los mensajes que queremos transmitir en torno a la discriminación, la persecución, la violencia de género, no necesitamos necesariamente una compañía profesional, sino gente que tenga la sensibilidad para estar en este espacio, que es distinto de otros espacios de élite, o mejor dicho, de otros tipos de teatro. Cada uno en su espacio, este es el nuestro, el que representa a las comunidades populares de américa latina… no hay que olvidar que este festival se realiza en otros países también, y esa es la esencia del proyecto en si.
¿Cuál es la invitación para la gente que no conoce este festival, que no sabe que es lo que está pasando acá, que no tienen idea de la maravilla de espacio que tiene Pudahuel para realizar un festival como este? y ¿Qué es lo que va a seguir pasando en los siguientes días?
Vengan. Tú puedes decir “qué básico”, Pero que vengan para mostrar la real fuerza que tenemos. ¡Para que estos proyectos no mueran! Porque hay un sistema, y aunque suene repetitivo, que está diseñado hábilmente, perversamente, tratando de asfixiar iniciativas como estás, de arte popular. ¿Viste estos jóvenes que se acaban de presentar, dirigidos por una de las coordinadoras de Entepola, la Rubi Figueroa? La importancia de los procesos…¡Llevamos años aquí, invisibilizados!… lo que tu viste es una muestra, pero es expresión de lo que llevamos haciendo años. Necesitamos que nos acompañen, porque esto no es solo un evento, es un trabajo que desarrollamos todo el año, de diversas formas. Eso que nos acompañen, que hagamos fuerza, para que estas experiencias no mueran. Insisto, porque hay un sistema que nos está ahogando, que nos invisibiliza, que no quiere este tipo de experiencias que generan protagonismo social, que generan reflexión crítica; tenemos esos jóvenes que te nombraba (“Mecha Corta”), porque la importancia de los procesos formativos es esencial para el desarrollo de las personas, y el sistema no quiere eso. ¡Por eso nos precarizan, por eso nos desgastan! Por eso hablamos de resistencia, porque eso es lo que hemos hecho por más de treinta años, resistir, con todos los gobiernos que han pasado. El Estado tiene la misión de que estos proyectos se mantengan, porque la empresa privada no va acceder a eso, nosotros nunca hemos accedido a la empresa privada, y estos proyectos se requieren para su continuidad al Estado.
¡Sea dicho!
PROGRAMACIÓN ANFITEATRO PUDAHUEL 34°ENTEPOLA – enero 2020
Jueves 16: Pan y Circo “Ahora es Cuando” (Argentina) y Colectivo Desalambrado “Victor Jara, un canto libre” (Chile).
Viernes 17: Perro Bufo Chile “Amor por ti” (Chile) y Colectivo La Punzante “Elena Revuelta #384″ (Chile)
Sábado 18: Murga Flor de Juanas “Aprendiz de bruja” (Chile), Colombina Teatro “Las mil y una noches” (Chile/Brasil) y Colectivo Teatro Comunitario Chaca Chaca “Chacabuco” (Chile).
Domingo 19: Teatro Mecha Corta (Chile) “Querida Educación: Dónde quedó mi Libertad” y La Fábrica Teatro “Alas Negras” (Chile)
Lunes 20: Etc I tal “Vida Seca” (Brasil) e Itaú Teatro “Monumentos” (Bolivia).
Martes 21: Teatro Educación “La leyenda de Centella sentado” (Chile) y La Campanazo “Lucila, la niña que iba a ser Reina” (Talca/Chile).
Miércoles 22: Aura Producciones “Leaving U.S.A bienvenido a México (historia de un bracero)” (México) y Aktiluz Itinerante “Zurcir” (Argentina).
Jueves 23: Grupo Momentaneo “Viajens de Caetana” (Brasil) y Teatro El Padre “8800 jardín del Edén” (Chile).
Viernes 24: La Resentida “Paisajes para no Colorear” (Chile) y Teatro La Verborrea “Álvaro H” (Chile).
Sábado 25: Cabezas de Papel “Donde bailan lxs que esperan” (Chile) y Teatro Híbrido “Unipersonal e Intrasferible” (Chile).
TALLERES FESTIVAL ENTEPOLA
En el marco de Festival ENTEPOLA se abrirán espacios de intercambio cultural entre el público y los artistas participantes. Absolutamente gratuito, si deseas inscribirte debes hacerlo a festival@fundacionentepola.org
Las actividades para toda la comunidad son:
Populteatro y Desmontaje: Espacio de encuentro e intercambio, de ponencias y procesos grupales y artísticos de las compañías participantes.
8 Talleres de diferentes disciplinas artísticas: Entrenamiento creativo, Taller de Iniciación Teatral, El origen del Movimiento, El Poder del Mito, Taller de Movimiento, Laboratorio de Teatro de Calle, Taller de Vestuario Experimental, Teatro del Oprimido.