Festival de Cine Las Condes: Crítica de Cine “Elis”: Directo a los oídos

Por Valeria Jauré

En el Festival de Cine al aire libre de Las Condes se proyectó la película Elis, que cuenta la historia de la cantante brasileña Elis Regina a partir de su llegada a Rio de Janeiro con 19 años junto a su padre, desde su pueblo en el sur del país, hasta el momento de su muerte. Es un personaje que se ve enfrentado con múltiples dificultades: mujer joven, sin dinero, en medio de una dictadura militar- donde sabemos que las artes no son ni lo primordial ni tan bien vistas- y una oposición a la moda de hasta ese entonces del bossa nova. ¿Qué es lo que tenía a su favor? Su voz y su impresionante personalidad, con las cuales alcanza el reconocimiento nacional e incluso internacional.

Elis Regina fue una cantante brasileña considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como MPB (música popular brasileña). En este biopic que culmina con su temprana muerte, a los 36 años, debido a una sobredosis de cocaína, alcohol y tranquilizantes, nos hace acompañarla a través de sus interpretaciones más conocidas (salvo Aguas de marzo en que se da un pequeño toque, no sé si se habrá debido a una decisión consciente o problemas de derecho de autor, pero es suficiente para que todos sepamos de qué se trata)

Andréia Horta sabe llevar la sonrisa enorme y la pasión que habitaban el pequeño cuerpo de Elis Regina, el parecido físico es innegable y sus movimientos se acercan a los de la estrella. Al mezclar la misma Elis a sus amores y desamores con su carrera musical, es inevitable que el film se detenga en ellos, sin embargo, parece a ratos ser un elemento crucial del guion, y si vemos el cuadro general de la historia vemos que la mayor parte del tiempo simplemente son compañeros, algunas motivaciones, y padres de sus hijos. Por esas curvas, se pierde el interés y se detiene la atención en la historia.

Cuestión muy distinta, es cómo se aborda la relación de la artista con la Dictadura militar, en que apenas se alcanza a vislumbrar un vaivén entre la postura de la libertad para crear o expresarse, y por otro, donde ella misma se debate con el hecho de que no todo en el arte debe ser tan necesariamente político. Era un aspecto de gran interés, puesto que cuenta con contradicciones y contrastes, como es el cantar Black is beautiful (himno del grupo estadounidense panteras negras) así como también Gracias a la vida de nuestra Violeta Parra, para luego aparecer cantando a las tropas de Brasil por televisión. Hay pinceladas, pequeñas imágenes, que parecen en sí una carencia en un lugar donde Elis en su vida real tuvo mucho que decir.

Si hay algo que empuja la narrativa y así como se van precipitando los hechos de esta meteórica carrera, son los distintos ritmos brasileños que desde los cincuenta fueron explotando y que lograron proyectarse al mundo. No se trata de que se sostenga solamente en la música, pero la atención dramática está ahí, en la capacidad del sonido, entre voces e instrumentos, que tiene para penetrar desde la pantalla más que a los ojos, es a los oídos del espectador.

Ficha técnica:
Título V.O.: Elis
Año de producción: 2015
Género: Biográfica
Clasificación: No recomendada menores de 12 años
Director: Hugo Prata
Guión: Hugo Prata, Luiz Bolognesi, Vera Egito
Música: Otavio de Moraes
Fotografía: Adrian Teijido
Intérpretes: Andréia Horta (Elis Regina), Caco Ciocler (César Camargo Mariano), Gustavo Machado (Ronaldo Bôscoli), Ícaro Silva (Jair Rodrigues), Júlio Andrade (Lennie Dale), Lúcio Mauro Filho (Miéle), Zécarlos Machado (Romeu)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *