Por Ana Catalina Castillo
Entre el repertorio internacional que trajo Santiago a Mil este año, el 23 de enero se estrenó en el Teatro Municipal de Las Condes, con sala llena, La Gioia, obra del italiano Pippo Delbono (Varazze, 1959). Lo que se vivió allí fue una ceremonia teatral que condujo al público por momentos significativos de la vida del director y de su particular compañía, que consiguen una dimensión universal por los temas explorados en la obra. La propuesta da ciertas luces sobre el tránsito hacia La Gioia, un estado de alegría profundo, aunque no por eso alejado de momentos de tristeza y temor, de oscuridad y desesperanza.
Despojado de artificios innecesarios, el teatro del creador italiano es un quehacer sobre todo humano, en que el escenario se va llenando de la presencia de esta singular compañía de seres tan familiares como etéreos, pobladores de una dimensión que va más allá de lo asible. Así, logran una experiencia inmersiva que transita entre la lucidez y lo onírico-fantasmal.
Delbono ha manifestado en distintas ocasiones, y lo remarcó en la entrevista ofrecida en el Instituto Italiano de Cultura (una de las actividades de Lab Escénico 20), que dentro de su concepción del teatro está instalada la idea de humanidad como eje central. Asunto que resulta de total coherencia con la forma en que nos pone delante de los ojos qué es lo esencialmente humano, más allá de las caretas y de los constructos con que queremos engañarnos para alcanzar algo parecido a la felicidad. Y como la humanidad implica también diversidad, ella resuena al observar a quienes conforman su compañía, donde conviven actores y actrices, bailarinas y no actores que aportan la humanidad que a veces nos falta, mediante su especial forma de habitar el mundo. Por ejemplo, figura un actor con síndrome de Down y hasta hace poco, la estrella guía del grupo era el recientemente fallecido Bobò, sordomudo y con hidricefalia, a quien Delbono conoció en un manicomio y cuya falta le pesa de manera evidente.
En La Gioia, el teatro se conecta con sus orígenes rituales y se hace para otros, dándose a sí mismo. Nos acerca a la catarsis, mientras nos lleva de viaje hacia nuestra propia interioridad guiados por un maestro de ceremonia devenido en chamán, el propio Delbono, que va y viene con su imponente figura y grave voz, con su legajo de papeles y su linterna e interactúa con los espectadores de manera honesta y libre de prejuicios. Nos conduce hacia nuestras debilidades, incluso hasta nuestros intentos de disfrazar la fragilidad humana para que podamos olvidarla. Se pasea como un equilibrista por la débil frontera entre la cordura y la locura; por el vacío más tremendo y la dicha que conecta al asombro: ante los ciclos de la naturaleza y los secretos del mar.
En menos de dos horas asisitimos a la ceremonia del ser que se cuestiona, que vive (y muere) entre la tristeza y la alegría, que juguetea con la muerte y también con la vida. Por eso, en la obra del artista italiano hay espectáculo circense, hay colorido, movimiento, resabios de antiguas manifestaciones teatrales, intertextos musicales de la cultura pop, referencias poéticas ancestrales, leyendas y una extraordinaria presencia del cuerpo como soporte de un discurso urgente en lo político, social y artístico.
Creada y dirigida por: Pippo Delbono
Elenco: Dolly Albertin, Gianluca Ballarè, Margherita Clemente, Pippo Delbono, Ilaria Distante, Simone Goggiano, Mario Intruglio, Gianni Parenti, Pepe Robledo, Grazia Spinella y la voz de Bobò
Composición floral: Thierry Boutemy
Música: Pippo Delbono, Antoine Bataille, Nicola Toscano y varios artistas
Diseñador de iluminación: Orlando Bolognesi
Diseño sonoro: Pietro Tirella
Vestuario: Elena Giampaoli
Escenografía y utilería: Gianluca Bolla
Responsable de producción: Alessandra Vinanti
Organización: Silvia Cassanelli
Responsable técnico: Fabio Sajiz
Fotografías: Luca del Pía
Versión en inglés: Stefano Guizzi
Agradecimientos: Enrico Bagnoli, Jean Michel Ribes, Alessia Guiboni (asistente de Thierry Boutemy) y al Théâtre de Liège por los vestuarios
Producción: Emilia Romagna Teatro Fondazione – Teatro Nacional
Coproduccion: Théâtre de Liège, Le Manège Maubeuge–Scène Nationale
Funciones en el Teatro Municipal de Las Condes, Apoquindo #3384, viernes 24 de enero a las 18:30 horas y sábado 25 de enero a las 19:30 horas.