Más de treinta y cinco películas en exhibición
Hasta el domingo 16 de febrero en el Centro Cultural de Coyhaique y Museo Regional de Aysén
Entre las actividades de esta versión destaca la muestra de feminismo con la exhibición y presencia de las directoras del documental “Hoy y no mañana” de Josefina Morandé, la cinta “El Edificio de los Chilenos” de Macarena Aguiló y “Visión nocturna” de Carolina Moscoso.
Nuevamente la región de Aysén se prepara para recibir una nueva versión de Festival de Cine de la Patagonia, Fecipa 2020, instancia que con un total de 7 días invita a toda la comunidad a disfrutar de películas que se exhibirán en el Centro Cultural de Coyhaique y en el Museo Regional.
El Festival de Cine de la Patagonia cuenta este año con muestras de cine infantil a cargo del Festival Nacional Ojo de Pescado, retrospectiva del director chileno Jose Luis Sepulveda junto con Carolina Adriazola, el ciclo cine chileno Chile en Rebeldía, con temáticas de Derechos Humanos, Feminismo y el Chile de Hoy, competencias en las categorías de cortometraje patagónico y largometraje patagonia territorio, muestra Mirada Sur con trabajos realizados en la región sobre medio ambiente y patrimonio y actividades de formación e industria.
En esta oportunidad, el Fecipa se propuso como objetivo principal llevar el cine a los deferentes lugares de Coyhaique, por lo cual en esta versión contamos con exhibiciones en el Centro Cultural de Coyhaique de lunes a viernes y en el Museo Regional del 10 al domingo 16 de febrero de manera gratuita.
Han sido ocho las versiones con un total de diez años, de constancia, perseverancia y convicción por exhibir cine de calidad y de diversos lugares de la Patagonia, con la finalidad de disponer contenidos diversos. Han sido días donde el principal llamado es a comprender desde la mirada del cine que está sucediendo en nuestro país, que nos está pasando y entender a través de los trabajos cinematográficos la transformación social de este despertar nacional.
En esta línea el alcalde (s) de la Municipalidad de Coyhaique, Pablo Betancourt dio a conocer que como administración municipal liderada por el alcalde Alejandro Huala Canumán están tremendamente orgullosos de la trayectoria que tiene el Festival de Cine de la Patagonia y que en esta versión viene con una semana completa de actividades de muy buen nivel. “Cabe destacar que las actividades son gratuitas y donde el Centro Cultural de Coyhaique se va consolidando como unos de los principales escenarios culturales de la región”.
El director del Museo Regional de Aysén, Gustavo Saldivia destacó estar muy contento ya que este es segundo año consecutivo que se trabaja con Fecipa, además de dar a conocer que este certamen ha ido consolidándose y ha comenzado a ser reconocido en todas las perspectivas tanto en la profundidad de los temas, los nombres de invitados, la duración, las muestras en la pantalla y las actividades de formación y mediación.
Además, Saldivia apunta que es fundamenta democratizar la cultura, destacando la realización simultánea del festival en el Museo y en el Centro Cultural de Coyhaique. “Nos parece muy bien que se desarrolle en dos lugares de la ciudad, ya que por un lado de la dinamismo y permite mayor acceso a la cultura”
El director del Fecipa 2020, Marcelo Becerra Parra dio a conocer que esta nueva versión se diferencia de las anteriores, porque viene a mostrar la consolidación de todo el camino, “Tenemos una competencia patagónica que es muy importante en cuanto a la presencia de trabajos del sur del continente, desde la región de Los Rios hasta Magallanes y de Neuquén hasta Ushuahia Argentina, donde destaca el alto número de trabajos realizados, rodados y producidos o dirigidos en Aysén y por habitantes de la región. Este es un valor muy significativo y eso nos tiene muy contentos”.
Festival de Cine de la Patagonia se ha transformado en un lugar de encuentro entre realizadores, comunidades, protagonistas y autores lo cual genera vínculos muy provechosos.
El Fecipa de hoy
Según el director del certamen, lo que se busca con esta versión es mirarnos, reconocernos mediante nuestras historias, nuestro territorio y aprender, dando a conocer y exhibiendo todo el talento que existe en la actividad audiovisual que ha ido creciendo considerablemente en los últimos años. “Esta versión está marcada absolutamente por las movilizaciones y la contingencia que hoy existe”.
Becerra apunta que el festival intentará despertar tal como lo hizo Chile, siendo un aporte a la construcción de la memoria y a la reflexión “Hoy día el festival reacciona frente a los hechos acontecidos en el país y busca ser una válvula de visibilización de estos procesos , una pieza democrática y ciudadana para hablar, mostrar y referirnos a los procesos en curso, a la gravedad de las situaciones vividas, el daño en material de derechos humanos, a la vulneración , no solo durante los últimos meses sino que durante un largo tiempo”.
Lo anterior viene acompañado de una muestra llamada “Chile en Rebeldía”, que abordará temáticas de: Derechos Humanos, Feminismo y el Chile de hoy, con muestras de la cinta nacional de Carolina Moscoso “Visión Nocturna”, la de Macarena Aguiló “Edificio de los Chilenos”, la cinta “Cabros de mierda” de Gonzalo Justiniano y el documental “Hoy y no mañana” de Josefina Morandé.
Este ciclo además traerá consigo una clase magistral con el destacado director nacional Gonzalo Justiniano, este miércoles 12 de febrero, un foro de cine y derechos humanos a realizarse el día jueves 13 y además uno de cine Social, a realizarse el viernes 14 de febrero. Todas estas actividades se realizarán en el Museo regional de Aysén a las 11:00.
El día sábado 15 a las 15:00 en el mismo recinto se realizará un foro en torno al “Cine y feminismo”, replicando la actividad realizada en la última versióny que contará con la presentación de la realizadora regional Carolina Chavez y la activista Mariza Romero Jaramillo. Este encuentro tendrá de invitadas a las directoras nacionales, Carolina Moscoso, Macarena Aguiló, Josefina Morandé y Consuelo Castillo.
Lo que trae el Fecipa 2020
El Festival de Cine de la Patagonia en su 9º versión intenta mostrar la mayor cantidad de trabajos que se han realizado en el territorio tanto nacional como argentino. Es por esto que este año se contará con la categoria Largometraje patagonia territorio con trabajo como: “Lleno de ruido y dolor”, “Chubut, Libertad y Tierra”, “Aimé, buscando su origen”; el documental “Primera Persona”, “Sueños del castillo” y “El hombre del futuro”.
En categoria cortometraje patagónico, estarán en competencia los trabajos “Territorios Ancestrales”, “Pañuelos Blancos al Sur”, “Mi último Kajef”. “Bordadoras del Baker”, “Pandemia”, “Insilios: exiliados en el exterior”, “Germinal”, “Amelina”, “Truco”, “Avisal”, “La lluvia fue testigo”, “Huellas de los pioneros”, “Las Huichas” y “Acá”.
Como es tradición en el Festival de Cine, contaremos en esta oportunidad con una retrospectiva de cine nacional, con la visita del destacado director chileno Jose Luis Sepulveda y Carolina Adriazola, quienes presentarán los trabajos “Crónicas de un comité”, cinta que será exhibida el día martes 11 a las 19:50 y “Hayley Queen” el sábado 15 de febrero a las 21:00, ambas en el Centro Cultural de Coyhaique.
Ojo de Pescado
Y por quinto año consecutivo se presentará el destacado Festival Ojo de Pescado, plataforma de exploración y acción que, por medio de la exhibición de cine y la promoción de la creación audiovisual para niños/as y adolscentes y que tiene por objeto contribuir a garantizar el derecho a la educación integral, a la comunicación y a la expresión de sus opiniones quienes serán los responsables de los más pequeños.
Las exhibiciones serán desde el jueves a sábado a las 15:20 en el Museo Regional de Aysén
Muestra Mirada sur
Por segunda vez en el Fecipa, este espacio abre una ventana para el Cine del Sur de Mundo y la Red MIRADA SUR que conforma junto a otros Festivales del sur de Chile y el continente con quienes comparten esta perspectiva.
Este año se exhibirán cuatro trabajos realizados por investigadores y audiovisualistas de la región de Aysén, quienes el año recién pasado viajaron al Itsmo de Ofqui a realizar una serie de expediciones que cuentan desde diversas aristas este lugar tan alejado del continente.
Cabe señalar que desde este año, el Fecipa ha contado con el apoyo de la Universidad de Aysén, ya que se cree que es una pieza fundamental para un trabajo futuro y donde se espera que solo sea el comienzo. Además de la participación y apoyo de Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique, quienes entienden y comprender que el cine es una plataforma fundamental para mostrar la realidad desde otro enfoque.