La muestra busca destacar las formas de expresión artística realizadas en cautiverio por prisioneras y prisioneros políticos durante la dictadura chilena. Dibujos en Prisión: memorias de encierro, compañerismo y resistencia podrá ser visitada desde el 13 de mayo en conectadosconlamemoria.cl, el nuevo sitio web del Museo con contenido especial sobre memoria y derechos humanos.
https://
Tras cerrar sus puertas físicas como una forma de resguardo frente a la emergencia sanitaria, el Museo de la Memoria y los DD.HH. rápidamente buscó la forma de mantenerse conectado con sus públicos. Fue así como hace unas semanas lanzó conectadosconlamemoria.cl, una nueva plataforma que pone a disposición de las personas películas, recorridos virtuales, talleres para niños y niñas y mucho más. Y a la que ahora se suma esta nueva exposición virtual sobre arte y prisión política.
La exposición Dibujos en Prisión: memorias de encierro, compañerismo y resistencia, reúne los trabajos desarrollados por 22 personas privadas de libertad en diversos centros de detención durante la dictadura cívico militar en Chile (1973 – 1990). La colección es resultado de donaciones realizadas al Museo por los autores de los dibujos, sus familias o sus compañeras y compañeros de prisión. Si bien algunos habían estudiado Artes, Arquitectura o Diseño, en su mayoría, las autoras y autores no habían considerado el dibujo como medio de expresión.
A través de una experiencia digital inmersiva y multimedia, se puede conocer una muestra de 46 dibujos hechos en prisión, que registran las vivencias ocurridas en algunos de los centros de detención a lo largo del país, de norte a sur, como los Campamento de prisioneros de Chacabuco, Isla Dawson, Puchuncaví, Ritoque, la Cárcel de Valparaíso (hoy Parque Cultural), el Centro de detención, tortura y exterminio Cuartel Borgoño de la CNI (actual oficina de la PDI), la Penitenciaría de Santiago (hoy centro de detención preventiva Santiago Sur), o el Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara), entre otros.
La gran y singular colección de dibujos del Museo de la Memoria, da cuenta de las actividades cotidianas de la época, los trabajos realizados en prisión, los retratos a compañeros y compañeras, el paisaje, los encuentros musicales y jornadas más recreativas organizadas por los mismos presos y presas. A lo largo de esta exposición, los usuarios podrán recorrer estos trabajos, y al presionar sobre los diferentes dibujos, podrán acceder a más información sobre estos, tales como su autoría, año, materiales, tamaño y lugar donde se creó, a través de imágenes y testimonios audiovisuales.
“Allí, en ese universo colectivo, se aprende a vivir por dentro. Era nuestra libertad. Y la camaradería, la solidaridad y la conciencia de poseer, en verdad, el futuro, eran el sostén que permitía resistir”, se lee en el testimonio de Guillermo Núñez, exprisionero político y Premio Nacional de Artes Plásticas 2007, cuyo relato es parte de la exposición.
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech) en sus dos períodos de funcionamiento (2003-2005 y 2010-2011), reconoció a 40.018 personas como víctimas de privación de libertad y torturas por razones políticas, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Asimismo, dio cuenta de los distintos métodos de tortura y se refirió a las consecuencias de la prisión y la tortura para las víctimas directas. De acuerdo al Informe, el 94 por ciento de las personas detenidas fueron torturadas y nunca fueron sometidas a un debido proceso judicial. Muchas también sufrieron exilio, relegación y arrestos domiciliarios.
De esta forma, Dibujos en Prisión introduce elementos de denuncia que permiten reconstruir y no olvidar que estas memorias de prisión también son historias de tortura y desaparición. Los autores y autoras de ellos dan cuenta del tormento, las condiciones de vida y la violencia experimentada en los recintos de detención: el carcelamiento, el aislamiento y los trabajos forzados.
Visita la exposición y sé parte de esta experiencia multimedia en conectadosconlamemoria.cl, el nuevo espacio virtual del Museo de la Memoria para seguir participando con sus públicos, y donde encontrarás material especial sobre temáticas de memoria y derechos humanos.
Piezas:
Video testimonio Miguel Lawner, ex prisionero político y Premio Nacional de Arquitectura 2019.
https://testimonios.
Encierro en la celda 59
Dibujo de Ricardo Cruz Pecaric, 1980
Ex penitenciaría de Santiago, actual Centro de Detención Preventiva Santiago Sur.
https://
Almuerzo de pesadilla
Miguel Lawner, 1974, Lápiz grafito
Campamento de Prisioneros Isla Dawson.
https://
Traslado al cuartel de Prisioneros UTE-Valdivia
Jaime Imilán, 1973, Tinta sobre papel
Valdivia
https://