Crítica de arte “El universo narrativo de José Luis Serzo”: La metamorfosis de Piktor y Blinky Johanssen

 

Por Fernando Arabuena

“De ahora en adelante podría transformarse tanto como lo deseara. Para siempre deslizóse por su sangre la corriente hechizada de la Creación, tomando así parte, eternamente, en la creación que a cada instante se renueva. Fue venado, pez, hombre y serpiente, nube y pájaro; pero en cada forma se hallaba entero, en cada imagen era una pareja, dentro de sí tenía al Sol y a la Luna, era hombre y era mujer. Como río gemelo deslizábase por los países; como estrella doble, en el alto cielo”.

La metamorfosis de Piktor / Hermann Hesse 

Este revelador cuento de Herman Hesse, como visión remota e inmanente, nos ayuda a levantar el milenario bosque de cedros desde donde parece nacer la obra de José Luis Serzo: “una de las voces más poderosas y personales de la figuración actual en España”. Según Juan Manuel Bonet, quien forma parte de los críticos más importantes e influyentes de la historia del arte de España.

Porque cada una de sus obras, parece ser la metamorfosis de ese constante devenir que se cierne más allá del Velo de Maya: o de ese noúmeno esquivo al universo inteligible, que solo es capaz de ser atravesado por la intuición filosófica. Pero aún quedan, como en las pinturas e instalaciones de José Luis Serzo, esos parajes inmensos que pueden ocultar los mundos perdidos de las viejas religiones de la naturaleza; los que son poblados por las mismas criaturas del subconsciente que ayer adornaron tímpanos, aguamaniles y tapices.

Así, vemos esos rostros hiperfigurativos bañados de una luz barroca; los que han traspasado el mundo de los sueños en busca de aquello que los renueva y los completa, como el río gemelo o la estrella doble de Piktor. Y pasan esas imágenes e instalaciones frente a nuestros ojos, como arquetipos errantes que nos invitan a su búsqueda; a ese viaje, quizá iniciático, donde sus vidas se transforman en pinceladas hiperbólicas; en un tiempo a penas perceptible que más bien se confunde con las nieblas profundas de lo humano.

Y es en esa tierra inculta y primigenia, aún no dominada por el hombre, donde José Luis Serzo despliega su impronta Albacete, surrealista, barroca, hiperfigurativa, romántica, retrofuturista entre las experiencias de su infancia tras bambalinas, mientras su madre dirigía la compañía teatral de su pueblo. Siempre rodeado de esculturas del barroco español y toda la imaginería cristiana que se encontraba en las iglesias. A lo que alude su tendencia hacia lo barroco, lo narrativo e hiperfigurativo. Describiéndolo así:

“Sin duda uno de los centros más misteriosos y daimónicos que mi mente pueda recordar”.

“Me gusta pensar que recupero los recursos desechados de la historia del arte para darles un nuevo contenido, para insuflarles de nuevo un alma y una nueva y necesaria esperanza que subyace de las historias que configuro”.

Así nace: Morfología de un encuentro; Post Show, El fantástico vuelo del hombre cometa, Thewelcome, Los sueños de I Ming o Los señores del bosque, entre otros. Cuyas Instalaciones corales, que incluyen la pintura, dibujo, fotografía, objetos, instalación, vídeo y la literatura como hilo conductor, han sido parte de exposiciones de importantes museos como: Casal Solleric de Palma de Mallorca, Museo ABC de Madrid, Domus Artium DA2 de Salamanca, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa

MACUF (A Coruña), Centro de arte contemporáneo La Conservera (Murcia), Kunstbunker Tumulka de Munich, Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid), Centro de Arte Tomás y Valiente CEART (Fuenlabrada) entre otros.

Un largo viaje acompañando a personajes que se entrecruzan con su vida personal, envueltos en circunstancias universales que nos invitan a sentir esa natural corriente rizomática que termina rompiendo los paradigmas.

Mientras tanto sigue la metamorfosis constante que va renovando la realidad. Ayer como venado, nube o pez en un cuento de Hesse; hoy como Blinky Johanssen en El ballenero de José Luis Serzo.

Puedes encontrarlo aquí https://domusartium2002.com/es/EXPOSICION/joseluisserzoteatrorum

Título: Teatrorum

Autor: José Luis Serzo

Año: 2016  

Centro de Arte Contemporáneo de España: DA2 Domus Artium 2002

Sobre el autor: https://www.joseluisserzo.com/

                        https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_Serzo

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *