El Príncipe Inca, Entrevista a la directora en Avant Premier en Sanfic12.

El Príncipe Inca, Entrevista a la directora en Avant Premier en Sanfic12.

“El Príncipe Inca” es un documental chileno de Ana María Hurtado, estrenado en esta versión de Sanfic. El documental narra el recorrido que hace Felipe Cusicanqui, desde Chile a Bolivia, muy al estilo road trip, para descubrir la historia de su abuelo, un supuesto Príncipe Inca. Felipe es un artista chileno, que al descubrir unos manuscritos Incas, donde aparece el nombre de su abuelo, emprende este viaje hacia las tierras donde nació y se crió su familia, y mientras Felipe va haciendo el recorrido, descubriendo su pasado, se vislumbra su historia familiar perteneciente a la nobleza Inca.
Durante el estreno en Sanfic, el público tuvo la oportunidad de hacerle algunas preguntas a la directora Ana María Hurtado. Esto fue lo que ella nos contó de su trabajo en este documental.
¿Qué te une a la familia y por qué exploraste este tema?
El tema de la película tiene que ver con buscar los orígenes, en lo más amplio. En este caso la historia de Felipe Cusicanqui y su familia era muy evidente que ahí había una historia familiar por redescubrir y revalorar. Pero lo que yo quise hacer acá fue acompañar a Felipe en ese viaje a recuperar ciertos vestigios de la historia que le habían contado y al mismo tiempo yo, como directora, y el equipo también involucrarnos en lo que era pensar en buscar lo que no vieron. No todos tenemos obviamente un antepasado de la nobleza inca. La idea era buscar esa historia, del abuelo que venía de la guerra, el abuelo que perdió todo, la abuela que cuidó catorce hijos. Esa era la discusión a la cual quería llamar. Eso era en el plano más tradicional. Este tema era perfecto para eso.
¿El hecho de que el se haya ido a Alemania con su familia después tuvo algo que ver con esto?
Esa respuesta la tendría que dar Felipe o quizás alguno de sus familiares, pero por lo que yo he hablado con el, el me dice que si, que efectivamente hacer este viaje y conectarse con la verdadera historia, la más humana y la más prosaica de su abuelo, lo hizo cerrar un capítulo que le permitió abrir otro capítulo. Eso tiene que ver con que el emprendió un nuevo rumbo.
¿Se pudo encontrar algún documento que acreditara que el descendía de la nobleza inca?
El testimonio está al principio de la película, cuando el va con unos documentos antiguos familiares donde una paleógrafa que los logra leer, porque esa caligrafía es difícil de leer, y ahí la paleógrafa, lo que refiere a esos documentos, le certifica que esos documentos establecen que efectivamente su familia desciende directamente de Tupayucanqui que es un emperador Inca bastante famoso y relevante. Ahora, en algún momento nosotros pensamos que el viaje a Bolivia, en La Paz, también él iba a tener la inquietud de averiguar más, y la verdad es que en el desarrollo del viaje fueron otras las cosas que fueron tomando importancia. La leyenda perdió importancia para darle paso a la historia más pequeña, que al mismo tiempo es la historia más universal, es la que todos podemos compartir.
¿Cómo fue la producción? ¿Primero fue un equipo de avanzada sin él?
La producción tuvo un proceso de cinco años. Hicimos dos viajes de avanzada, el primero el 2011, al principio de la producción, y después hicimos otros viaje, el director de foto y yo a locacionar, y en ese viaje, él y yo decidimos bastante de los lugares que ustedes finalmente vieron. Eso fue, desde el punto de vista del resultado final, muy valioso, porque muchos de esos lugares que mostramos acá son lugares de difícil acceso para los turistas. No es lo que muestran necesariamente a todo el mundo. Eso es gracias a que tuvimos unos guías y choferes que eran locales bolivianos de la zona del altiplano y que conocían muy bien.
Durante el transcurso del viaje Felipe va recolectando basura en el camino, latas, tarros, loza, y los va martillando hasta aplastarlos. Al final de la película Felipe crea obras de arte maravillosas con esos objetos.
¿Cómo fueron trabajando la obra del artista, como fue el proceso para llegar al tratamiento de la obra de arte con la historia?
Ese fue el mayor esfuerzo de guión que yo hice. Mi idea era ir mostrando de a poco como el descubrimiento de su historia lo llevaba a un proceso creativo que culmina al final, que tiene que ver con que el va recogiendo basura, va recogiendo fragmentos, va recogiendo lo que nadie ve o lo que nadie valoraría. También tiene que ver con construir la historia propia. Uno tiene que ir buscando los episodios y las cosas que nadie más ha visto y nadie más ha valorado para poder, al final, construir esa belleza que nosotros la vimos ahí plasmada en obra de arte, pero es el trabajo personal, la alquimia personal que todos podemos hacer con nuestra historia.
¿Felipe vive aquí en Chile?
Se fue a Alemania hace un año.
¿Está haciendo exposiciones?
Si,  el tiene un galerista en Berlín, tiene una exposición allá el próximo año, y también tiene una exposición el 30 de Noviembre en la Galería Patricia Ready.
El Príncipe Inca
Chile, 2016.
82’ DCP.
Dirección: Ana María Hurtado
Producción: Ana María Hurtado, Viviana Erpel
Guión: Ana María Hurtado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *