Por Tomás Rodríguez
Santiago Festival Internacional de Cine dio a conocer ayer la programación de la edición de este año, la cual se realizará entre el 16 y el 23 de agosto en formato online y gratuito. “Nos hemos esforzado bastante para traer títulos de calidad tanto nacional como internacional”, agregó el director artístico de Sanfic, Carlos Nuñez, a través de conferencia online.
Ya en su edición número 16, el certamen contará con más de 80 producciones, divididas en 21 estrenos mundiales, 31 nacionales y 32 latinoamericanos. “Existe una necesidad de parte de la audiencia de contenidos que no llegan a través de ninguna plataforma digital”, comentó Nuñez, recalcando la necesidad de llevar a cabo el festival a pesar de las dificultades que trajo consigo este año.
“No era opción cancelar el festival (…) será un festival online, gratuito e incluso llegaremos a Rapa Nui”, comentó la coordinadora del festival, Loreto Araya, haciendo énfasis en cómo la transformación a lo digital ayudará a que el festival llegue más allá de lo esperado.
Al igual que en años anteriores, esta edición online de Sanfic contará con tres competencias: Competencia de Cine Chileno, Internacional y Cortometraje Talento Nacional. En las dos primeras, las producciones competirán en las categorías de Mejor Película, Mejor Director o Directora y Mejor Actriz o Actor. En la tercera competencia, los títulos se medirán para ganar la distinción a Mejor Cortometraje. Además, todas las competencias contarán con un jurado compuesto por realizadores y realizadoras de renombre tanto nacional como internacional.
“Todas las cintas prometen, y bastante”, agregó Carlos Nuñez, enfatizando en la calidad de las películas y cortometrajes que componen la programación de este año.
La Competencia de Cine Chileno contará con siete producciones, en la cual destacan Piola, de Luis Alejandro Pérez, ganadora de 6 de 13 premios de sección en el Festival de Cine de Guadalajara, y Las Mujeres de Mi Casa de Valentina Reyes. Por su parte, la Competencia Internacional contará con ocho producciones y la inclusión de Álvaro Longoria, ganador del Goya a Mejor Documental, como parte del jurado. This is not a burial resurrection, dirigida por Lemohang Jeremiah Mosese, de Lesotho, es una de las producciones que destaca dentro de la selección.
En la Competencia Cortometraje Talento Chileno estará constituida por 21 cortometrajes. #Chiledespertó, de Ricardo Ferreira; Fin de semana bisiesto, de Daniel Rivera; y Dale Color, de Bárbara Robles, son algunas de las cintas que serán evaluadas por el jurado compuesto por la actriz nacional Antonia Giesen, la cineasta argentina Sabrina Blanco y el realizador italiano Massimiliano Nardulli. “En general, la mayoría de estos cortometrajes van a ser premieres mundiales y se van a ver por primera vez en el marco del festival”, adelantó Nuñez.
Por otro lado, además de las competencias, también existirán las secciones Maestros del Cine y Visiones del Mundo.
En la primera, una de las más esperadas, se exhibirán las más recientes producciones de reconocidos realizadores, las cuales han pasado por importantes festivales internacionales como Cannes o Berlín. En esta sección destacan Corpus Christi, película de origen polaca de Jan Komasa, exhibida en los festivales de cine Toronto y Venecia y una de las cinco nominadas a Mejor Película de Habla no Inglesa en los Oscar 2020. La segunda presentará largometrajes de todo el mundo en las categorías de Drama, Comedia y Documental. La película Es gilt das gesprochene wort, y el documental El milagro de Taipei, ambos de origen alemán, serán parte de esta sección.
Una de las novedades de esta nueva entrega del certamen es la sección Directoras en foco, donde se busca destacar la labor de las realizadoras en el cine, mostrando el trabajo de seis directoras las cuales sus filmes han pasado por destacados festivales internacionales. “Creemos que es importante darle cabida a la creación femenina y a las grandes directoras alrededor del mundo”, aseveró Fernanda Castillo, directora de programación, educación y extensión de la Fundación Corpartes, organizadora del festival.
La candidata perfecta, de Haifaa Al-Mansour, la primera cineasta mujer de su país, película elegida por su país para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020; La botera, dirigida por Sabrina Blanco, ganadora a Mejor Guión de Película Argentina y Mejor Actriz Argentina en el Festival de Mar del Plata; y Papicha, sueños de libertad, de la directora francesa Mounia Meddou, ganadora a Mejor Película y Mejor Actriz en los Premios César 2020 y que fue la candidata de Argelia para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020, son algunos de los filmes que se podrán disfrutar en esta sección. “Creemos que es importante darle foco a los intereses y visiones que como festival queremos implementar”, señaló Castillo, haciendo alusión a los distintos hechos que han pasado tanto en Chile como en el mundo.
Para asistir a las funciones, aquellos interesados deberán ir al sitio web de Sanfic (www.sanfic.com) e inscribirse a partir del 10 de agosto. “Será una edición especial, tuvimos que reinventarnos, pero ahora llegaremos a más público que antes”, sentenció Loreto Araya, coordinadora del festival.