- Centro Cultural Matucana 100 y Parque Cultural de Valparaíso se han unido para invitar a destacados curadores, artistas y gestores culturales para hablar sobre artes visuales.
- En el nuevo ciclo de ‘Conversaciones Necesarias: Artes visuales’ participarán artistas como Dan Cameron, Ana Álvarez, Carl Fischer y Paz Errázuriz.
- Los conversatorios se transmitirán por Facebook Live y YouTube de M100, todos los miércoles a las 16.30.
El arte actual y la identidad de género son algunos de los temas que se abordarán en el nuevo ciclo de ‘Conversaciones Necesarias: Artes Visuales’ que se realizará entre el 19 de agosto y el 2 de septiembre en las redes sociales de Matucana 100.
Una iniciativa cultural que prentende ser una instancia de reflexión sobre temas actuales y relacionados con el acontecer artístico del país y el mundo. “Continuamos con el ciclo de Conversaciones Necesarias, ahora con las artes visuales. Invitamos a artistas y curadores para, a través de las conversaciones, decifrar el momento actual y lo que viene, y cómo las artes visuales pueden dar respuestas a esta época que estamos viviendo”, señala Cristobal Gumucio, director ejecutivo de Matucana 100.
Así, el primer conversatorio se realizará el 19 de agosto a las 16.30, y en él dialogarán el destacado curador estadounidense Dan Cameron y el curador chileno Gonzalo Pedraza.
Luego el miércoles 26 de agosto, los temas de arte/literatura y género/identidad se tomarán la conversación ‘De la travesti a lo trans’. En ella participarán Ana Álvarez y Carl Fischer, profesores de teoría queer en NYU y Fordham, respectivamente.
El ciclo termina el 2 de septiembre con el conversatorio ‘Arte y margen’ en el que participarán la fotógrafa Paz Errázuriz, la artista visual Ximena Zomosa y Mariairis Flores. Esta última instancia estará moderada por Alonso Yáñez del Parque Cultural de Valparaíso.
Biografías participantes
Dan Cameron
Curador en Jefe del Orange County Museum del 2012 al 2015. En 2006 creó la Bienal Prospect New Orleansen la cual trabajó hasta 2011. De 1995 a 2005 fue Curador en Jefe del New Museum de Nueva York donde desarrolló numerosas exhibiciones colectivas como East Village USA y Living inside the Grid, y muchas individuales dedicadas a los artistas Martin Wong, William Kentridge, Carolee Schneemann, Carroll Dunham, Doris Salcedo, José Antonio Hernández Diez, entre otros.
En su calidad de curador independiente ha organizado algunas exposiciones que le dieron celebridad internacional como El arte y su doble (Fundación Caja de Pensiones en Madrid, 1987), El jardín salvaje (Fundación Caja de Pensiones, Barcelona, 1991), Cocido y crudo (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1995), entre muchas otras. Participó como Director Artístico de la VIII Bienal de Estambul (2003) y como co-curador de la V Bienal de Taipéi (2006).
Ha publicado centenares de textos en libros, catálogos y revistas y ha dado numerosas charlas y conferencias en museos y universidades alrededor del mundo, así como también ha desempeñado una importante labor docente en la ciudad de Nueva York.
Carl Fischer
Es doctor en literatura por la Universidad de Princeton. Se especializó en cine, cultura visual y literatura latinoamericanas modernas y contemporáneas, así como en estudios de género y sexualidad. Actualmente trabaja en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Fordham (LALSI). En 2016 publicó Queering the Chile Way: Cultures of Exceptionalism and Sexual Dissidence, 1965-2015 (Palgrave) y Chilean Cinema in the Twenty-First-Century World (Contemporary Approaches to Film and Media Series) junto a Vania Barraza (Wayne State University). Ganó tamnién el premio Sylvia Molloy por el artículo: Ese sexo que no es 100011001: Sobre la visibilidad digital/chilena/trans.
Gonzalo Pedraza
Es Licenciado en Teoría e Historia del Arte y posee estudios de postgrado en Estudios Latinoamericanos, ambos en la Universidad de Chile. Es artista visual, curador e investigador, entre sus principales proyectos están: Colección Vecinal (Galería Metropolitana 2008, VII Bienal Mercosur 2009, Matucana 100 2013), Colección de imágenes (Matucana 100 2011 y Centro Cultural Recoleta 2017), Colección Televisiva (Matucana 100 2012), Colección Natural (Corpartes 2016 y Parque Cultural Valparaíso 2020), Fósiles (Metales Pesados Visual 2014) y Obras Naturales (Cv Galeria 2018). En 2018 realizó una residencia artística en Mana Art Foundation NY.
Ana Álvarez
Es Licenciada en Antropología por la Universidad de Buenos Aires y doctora en género y estudios latinoamericanos por Birkbeck College, y ha sido profesora en las universidades de Bielefeld (Alemania), Londres (Reino Unido) y Zurich (Suiza). Es activista y académica, ha sido una de las primeras científicas sociales en realizar trabajo de campo con comunidades de mujeres travestis y trans en Buenos Aires desde la década de 1990, y ha participado en gltttb (gay, lésbico, travesti, transexual, transgénero y bisexual) y movimientos políticos feministas y defensa de los derechos de género en Argentina, donde fue participante del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Su trabajo ha sido publicado en revistas y colecciones académicas, más recientemente en la antología Latin American Cultural Studies: A Reader (Routledge 2018) y en Avá: Revista de Antropología, donde coordinó el dossier Cuerpo, tecnología y placer (2017) .
Ximena Zomosa
Artista Visual. Entre 1985 y 1990 estudió en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica obteniendo en 1991 la licenciatura en Arte, mención en Grabado, siendo alumna del Taller de Grabado de Eduardo Vilches.
En 1991 realizó la ayudantía del curso Taller de Gráfica Experimental, y en 1995 la ayudantía del curso Taller de Puesta en Escena, ambos dictados por Eugenio Dittborn en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
En 2003 realizó un Diplomado en Pensamiento Contemporáneo en la Universidad Diego Portales (Chile). Desde el 2005 es miembro de ACA Asociación de Arte Contemporáneo, Chile, y también es miembro de su directorio. En 2007 impartió un Curso de Arte Chileno en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile. Ha colaborado con textos para catálogos y publicaciones de arte y ha participado en proyectos curatoriales a partir de 1998. Desde 1998 a la fecha es Coordinadora de la Galería Balmaceda Arte Joven y de las áreas de artes visuales y danza de la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.
Maríairis Flores
Es licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y cursa el Magíster en Teoría e Historia del Arte en la misma universidad. Actualmente es parte del equipo de D21 Proyectos de Arte, colaboradora en la revista de arte contemporáneo Artishock e investigadora del proyecto FONDART Arte y Política 2005-2015 (fragmentos), dirigido por Nelly Richard. Es coautora del libro En Marcha. Ensayos sobre arte, violencia y cuerpo en la manifestación social (2013). La historia del arte chileno y el arte contemporáneo local son sus áreas de trabajo, lo que se traduce en diversas publicaciones en catálogos, revistas y plataformas digitales
Paz Errázuriz
Es considerada una de las fotógrafas más destacadas de Chile. El trabajo de la artista tiene un especial compromiso con el retrato en blanco y negro, con el que explora diversos temas sociales, poniendo énfasis en los mundos y oficios más crudos de la sociedad chilena.
Tras estudiar Educación en el Cambridge Institute of Education (Inglaterra, 1966) y en la Universidad Católica de Chile (1972), empezó su formación como fotógrafa autodidacta, que perfeccionó en International Center of Photography de Nueva York en 1993. Desde entonces ha expuesto en Chile y el extranjero, y ha publicado diversos libros como: El Infarto del Alma junto a Diamela Eltit, La Manzana de Adán junto a Claudia Donoso, Kawesqar: Hijos de la Mujer Sol, y una antología de su obra Paz Errázuriz, fotografía 1982-2002. Asimismo, ha recibido el premio Ansel Adams (1995), otorgado por el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, el Premio a la Trayectoria Artística del Círculo de Críticos de Arte de Chile (2005, el Premio Altazor (2005) y Premio Nacional de Arte 2017.