Crítica literaria “La revolución de las hijas”: La lucha feminista por la despenalización del aborto en Argentina

Por Fernanda Ulloa

La marea verde se tomó las calles de Argentina en 2018 cuando por primera vez comenzó a discutirse el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Por días, distintas organizaciones feministas y miles de personas se congregaron en la Plaza de Mayo para llegar al Congreso, hasta que el 14 de junio de ese año la Cámara de Diputados aprobó la ley que luego fue rechazada por el Senado. De esta forma, nació la pañoleta verde como un símbolo en las marchas feministas, y que puso sobre la mesa la discusión por el aborto libre en otros países.

La periodista y escritora argentina, Luciana Peker, se ha dedicado a escribir desde su especialización en género, libros que pongan distintas aristas del feminismo en discusión: los anticonceptivos, el aborto libre, la violencia de género y el autoplacer. Peker es autora de tres libros: La revolución de las mujeres: no era solo una píldora (2017), Putita Golosa. Por un feminismo del goce (2018), y La revolución de las hijas (2019).

La revolución de las hijas representa, con todas las emociones, la realidad de un mundo que aún vive en una sociedad machista donde la justicia no logra ver el daño infringido tanto a mujeres como a sus familias. Es una radiografía a lo que pasa no solo en el país trasandino, sino que, en todo el mundo, esto a raíz del junio de 2018 y las marchas por la despenalización del aborto. La periodista abarca las problemáticas por las que las mujeres gritan en las calles: abuso, abortos clandestinos, femicidios, la sexualización, la falta de educación sexual, la satanización del placer femenino, brechas salariales entre hombres y mujeres, la falta de oportunidades laborales y, tristemente, mucho más. Además, de abordar la masificación del movimiento feminista en Argentina y en toda Latinoamérica.

Peker tuvo que escribir su discurso que daría ante el Congreso Nacional en una audiencia por la legalización del aborto. En el texto narra cómo, mientras peinaba a su hija, Uma, encontró las palabras precisas para definir lo que sucedía en las calles, supo en ese momento que debía hablar de eso: la revolución de las hijas.

“Cuando yo era adolescente me dijeron que no tenga sexo porque me podía morir en un aborto clandestino. Yo no se lo voy a decir a mi hija. No se lo voy a decir y no voy a parar hasta que mi hija mujer tenga los mismos derechos que mi hijo varón. Hasta que las hijas mujeres no tengan los mismos derechos a la libertad, a la salud y a la vida no se habrá terminado definitivamente la esclavitud de las mujeres en la Argentina y en Latinoamérica”, enfatizó en su discurso en el Congreso de la Nación en junio de 2018.

Otro punto importante a destacar en todo el texto es la latente importancia de la sororidad que plasma Peker. Releva la idea de, en sus palabras, “hacernos piecito entre nosotras”, el estar para las otras cuando nos necesitemos, ya que todas estamos juntas porque vivimos lo mismo día a día. Habla de la complicidad que hay que tener entre mujeres para que todas lleguen arriba.

El texto está escrito en un lenguaje inclusivo y no sexista, y Peker explica la importancia de este en sus primeras páginas: “El lenguaje es una forma de batalla. La palabra es transformadora y dinámica”. Además, todo el escrito se sustenta con datos cuantitativos, encuestas, discursos, libros, y más. Una extensa bibliografía que va transformando cada opinión en un argumento fuerte que a veces logra ser irrefutable, aportando también a la representación de la realidad para quienes no logran ver más allá de los testimonios.

Peker presenta un libro pensado para las hijas, para las madres y padres, para los varones que apuestan a un feminismo de la transformación. Es un texto ideal para el cuestionamiento, la reflexión y la conversación, a través del retrato crudo de la realidad de una sociedad que tiene mucho que cambiar y avanzar. La autora logra desde la discusión e integración de la teoría a acciones concretas, que la justicia sea capaz de defender a las víctimas y que las mujeres tengan los mismos derechos que todos.

Título: La revolución de las hijas

Autor: Luciana Peker

Año: 2019

Páginas: 308

Editorial: Paidós

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *