Por Macarena Lira Cabrera
El pasado miércoles se realizó el lanzamiento de la programación que traerá el 16º Festival In-Edit Chile. Evento que fue dirigido por la directora de prensa y contenidos Marisol García. Esta nueva versión del festival será distinta a las anteriores debido al contexto de la pandemia mundial que ha golpeado este año, pero In-Edit Chile no se quedó de brazos cruzados por lo que, como muchos otros festivales y eventos, se adaptó a la modalidad online. El festival se realizará entre el 2 y el 8 de diciembre y se desarrollará en distintos puntos de Santiago con exhibiciones al aire libre (aún sujetas a confirmación debido a las medidas sanitarias) y además contará con un canal de exhibición online, todo por su página web oficial www.inedit.cl.
Lo especial de esta decimosexta edición es que se podrá ver en cada rincón del país gracias a esta nueva realidad. Mediante su canal de exhibiciones online entregara una oportunidad para quienes no han podido presenciar este festival, que es el único que está dedicado al cine y al documental musical, todo desde sus hogares y desde las distintas regiones del territorio nacional.
Esta versión del festival contará con programación nacional e internacional, todo enfocado a la música y los músicos de distintos géneros y países. La competencia estará dividida en cuatro categorías con un jurado especializado, estas son: internacional, nacional, videoclips y cortometrajes. Además, durante el lanzamiento se explicó que el público podrá acceder a la programación con la compra de entradas individuales y/o abonos digitales, pero además contarán con funciones liberadas.
Este año también habrá películas que acercarán la programación a determinadas luchas y causas del contexto actual, como las reivindicaciones feministas que se podrán ver reflejadas en el estreno de Kate Nash: Underestimate the girl. También se podrá ver de cerca el proceso creativo del cantante argentino Gustavo Cerati en el filme Un hombre alado. O incluso acercarnos un poco más a lo que es este nuevo estilo musical que está impactando a los jóvenes, el trap, de la mano del documental Joya: nueva ola de la música urbana en Chile. Y muchos otros documentales, cortometrajes que estarán disponibles durante el Festival y pueden revisar más en detalle en www.inedit.cl/programacion/
El hecho de que haya un contenido tan variado, desde documentales acerca de músicos internacionales hasta cortometrajes que nos conectan con la tradición originaria mapuche, es muy destacable. Sin duda el contenido de esta programación es diverso y con enfoques para todo tipo de público.
Me parece muy importante y destacable la idea de este Festival de seguir adelante, de que a pesar de no saber bien qué pasará para diciembre, se haga contra viento y marea, es digno de admiración, así como los muchos otros festivales que se realizaron a lo largo del año de manera online, In-Edit se está adaptando como todos nosotros a esta nueva realidad, por lo que es importante que como espectadores formemos parte de estas instancias, ver lo que han preparado los participantes nacionales e internacionales y apoyar este tipo de festivales.