La Escuela Fidocs es un espacio de formación y reflexión interdisciplinaria enfocada en estudiantes de cine, audiovisual, academias de cine escolar y carreras afines del ámbito artístico. Este año, Escuela FIDOCS llega por primera vez a todo el país y estará compuesta por 100 estudiantes de universidades y escuelas de Santiago, Concepción, Valdivia, Valparaíso, entre otras regiones. Contará de talleres, charlas y conversaciones con destacados directores.
Fundada en 2008, la Escuela Fidocs es una instancia fundamental dentro del Festival, construida en su origen para estudiantes de cine y audiovisual de diversas escuelas y universidades de Santiago de Chile. Hoy, la Escuela es fundamentalmente un espacio de encuentro para estudiantes universitarios y secundarios interesados en el cine documental. Además, por primera vez este año, contaremos con estudiantes de diferentes territorios. Los participantes, propuestos por sus casas de estudios y seleccionados entre cientos de postulantes, viven una semana intensa participando en talleres, conversatorios, diálogos informales, clases magistrales, encuentros donde intervienen destacadas figuras del cine nacional e internacional, además de tener un acceso privilegiado a toda la programación del festival.
Antonia Girardi, Directora de FIDOCS: “Nos gusta pensar el documental como un ecosistema complejo”
“Decimos seguido que FIDOCS es un espacio de reflexión y encuentro en torno al cine de lo real. Nos gusta pensar el documental como un ecosistema complejo, un campo creativo eminentemente político, de investigación, reflexión, creación y debate sobre los temas que definen nuestro tiempo”, destaca Antonia Girardi, Directora de FIDOCS. “En este sentido, la Escuela es quizás la forma más gráfica de entender esta vocación, en la medida en que no sólo representa un espacio pedagógico o de acceso a diversos conocimientos, sino que contribuye a la creación tan necesaria de una comunidad horizontal e intergeneracional, diversa e interdisciplinaria, que multiplica exponencialmente los puntos de vista en torno a lo real, a partir de sus propias experiencias”.
Girardi destaca las ventajas de la modalidad online adoptada por la contingencia sanitaria. “La experiencia online, como un efecto colateral positivo de la pandemia, nos permite dimensionar de manera urgente la importancia de extender esta invitación a estudiantes de todo el país. Aspecto que esperamos mantener en las ediciones venideras, ahora de manera presencial. En este sentido, la invitación es a reflexionar colectivamente y desde la práctica, sobre esa multiplicidad de procedimientos, dispositivos, posiciones éticas, formas de aproximación y modos de existencia que propone constantemente el cine documental”.
La Directora agrega: “Abriendo la discusión sobre el cine que nos representa, o el cine que viene, en 2019 creamos el Jurado Joven, conformado por mas de diez estudiantes, cuya tarea es participar activamente de la Escuela, pero además definir, mediante múltiples sesiones de visionados y discusión colectiva, la mejor ópera prima de nuestras competencias oficiales”.
Alba Gaviraghi, Directora Ejecutiva de Escuela FIDOCS: “Nuestro objetivo es formar un espacio seguro, particular y abierto a la reflexión y el diálogo”
La Escuela FIDOCS 2020 “no ha quedado ajena de definirse por el contexto actual; los movimientos sociales, los procesos políticos, la pandemia y el confinamiento, son hechos que nos llevan, hoy más que nunca, a cuestionarnos el modo en que habitamos el mundo y cómo construimos sociedad en él. Y por supuesto, cómo ponemos estos conflictos en imágenes”, opina, por su parte, Alba Gaviraghi, Directora Ejecutiva de Escuela FIDOCS.
Por ello, la Escuela FIDOCS este año pone el foco en “novedosos métodos de producción y experimentación sonora y visual, que buscan potenciar la creación de nuevas prácticas documentales. Diálogos temáticos sobre la ecología y el medio ambiente en el cine y las artes mediales, desde un punto de vista que se pregunta por el futuro del mundo y sus relatos. Además de ahondar, en temáticas tan contingentes como la violencia de estado y la represión policial, haciendo cruces entre las experiencias de quienes han filmado alrededor del mundo los últimos levantamientos sociales. Nuestro objetivo con esta edición de Escuela FIDOCS, es formar un espacio seguro, particular y abierto a la reflexión y el diálogo para que los más de 100 estudiantes de cine que participan, se conozcan mutuamente, reciban una formación alternativa y vivan una experiencia donde lo valioso es hacerse preguntas y navegar sus derivas en profundidad, sin tener que llegar a respuestas certeras”, enfatiza Gaviraghi.
ACTIVIDADES ESCUELA FIDOCS
La Escuela FIDOCS, busca por sobre todo ser un lugar de encuentro para que estudiantes de todo el país, de distintas universidades y generaciones, se conozcan entre sí. “Es por eso que este año, ante la imposibilidad de estar físicamente juntos, hemos creado un encuentro tipo cabildo sobre ‘La enseñanza documental en la escuela de cine’, que tiene por objetivo que sean los propios estudiantes quienes compartan sus experiencias y en conjunto piensen en nuevos métodos y medios de enseñanza documental”, explica Alba Gaviraghi.
ACTIVIDAD
Diálogos cruzados. Ecología de las imágenes. ¿Cómo explorar los futuros del cine?
A partir de un análisis al cortometraje inaugural “The end of suffering (a proposal)”, de la directora griega Jacqueline Lentzou, junto a otras obras de la programación, se abre el debate sobre cómo imaginar desde un planeta dañado la exploración de los futuros posibles del cine en el antropoceno. Examinando el cine documental distópico, ecológico y post-humanista, dialogarán la realizadora Jacqueline Lentzo, el cineasta y académico Antonio Luco (“Los castores”), la socióloga e investigadora visual Josefina Buschmann (UC-MIT), Paul Merchant (Universidad de Bristol) y el artista visual y académico Pablo Chiuminato.
“El problema del medio ambiente y la ecología hoy en día preocupa al mundo entero. A la ciencia, pero también al arte y al cine, que desde lo documental se aproxima al tema no solo mediante la denuncia sino también a través de la creación de relatos que interpretan “lo real” desde un punto de vista ‘ecológico’, ya sea a través de narrativas distópicas, utópicas, o post-humanistas”, analiza Gaviraghi. “Ante esta interesante corriente que se ve muy bien reflejada en la programación del FIDOCS de este año, hemos convocado a un panel de expertos y pensadores para hacernos, junto a los estudiantes, la pregunta sobre cómo hacerse cargo del problema y crear nuevas narrativas sobre el futuro, en medio de un contexto donde prima la idea de que la humanidad está por acabarse”.
ACTIVIDAD
Diálogos cruzados. Cine de la revuelta. ¿Cómo filmar la violencia de Estado?
A partir del contexto histórico-social chileno y mundial, se analizará la película de la sección Panorama “The Monopoly of Violence”, del director francés David Dufresne. Poniendo en perspectiva las distintas visiones y experiencias, se abre el debate sobre cómo reacciona el cine y las artes ante la violencia de Estado, cómo seguir filmando y combatiendo. Dialogan el realizador del filme David Dufresne, junto a la documentalista Carmen Castillo (“Calle Santa Fé”), el cineasta y camarógrafo Pablo Salas (“Teleanálisis”, “Cine-ojo”), la académica UACH y cineasta Nayra Ilic, y el programador de FIDOCS Marcelo Morales.
Gaviraghi detalla: “El contexto social nacional que vivimos desde Octubre 2019, no ha dejado a nadie indiferente. Procesos de levantamiento como el nuestro se viven hoy de manera global; en Perú, anteriormente en Grecia, el Líbano, Francia y muchos otros países. Más allá de las demandas por las que cada país lucha, todos comparten la experiencia de la represión policial. El mundo entero ha sido testigo de como los estados han aplicado su violencia en contra de los manifestantes que exigen cambios. Esto, gracias a la inconmensurable cantidad de imágenes que navegan por los medios y las redes sociales. Ante este panorama, abriremos el debate acerca del cómo filmar la violencia de Estado junto a un grupo de realizadores y periodistas comprometidos tanto con las calles como con la filosofía y la academia que ahonda en el origen de esta violencia. Esto con el fin de entregar una nutrida conversación que toma perspectiva histórica y de memoria para la reflexión de las nuevas generaciones”.
ACTIVIDAD
Taller práctica y experimentación.
Con Félix Blume.
El sonidista y realizador Felix Blume ahondará en su trabajo, partiendo desde su labor como ingeniero de sonido hasta llegar a su práctica experimental que poco a poco se ha vuelto más personal, enfocada más en la escucha que en la grabación sonora. Con esto se busca encontrar otras maneras de entender el sonido en el audiovisual y en la vida, más allá de la connotación narrativa.
“Nos interesa resaltar la importancia de la práctica experimental en el registro y la concepción sonora, para motivar a las nuevas generaciones a jugar con la creación de mundos auditivos”, destaca Gaviraghi. “Para ello, el director y sonidista francés Felix Blume, realizará un taller donde compartirá su experiencia y metodología única; una donde cada sonido se crea desde una sensibilidad autoral que se sustenta en el ejercicio de escucha documental. Su trabajo en “Curupira, criatura del bosque” y “Los Gritos de México”, ponen a Felix en el centro de la vanguardia del arte sonoro y cinematográfico. Tener a Felix en la Escuela FIDOCS, y dialogando junto a él al realizador y sonidista nacional Roberto Collio, es una buenísima oportunidad para que los estudiantes de este taller cerrado, puedan re-dimensionar las posibilidades del sonido más allá de lo narrativo”.
ACTIVIDAD
Taller espiritus, sombras, reflejos. Filmando con los Krahô.
por Renée Nader Messora y Joao Salaviza.
Joao y Renée viven y trabajan desde hace varios años con los Krahô, un pueblo indígena Timbira Gê del noreste de Brasil. Esta relación especial con ellos los mueve hacia una búsqueda por otros modos de pensar, producir y vivir el cine. En este taller explorará la reflexión acerca del ritual del cine, sus pactos y negociaciones estéticas, políticas, éticas y espirituales.
Gaviraghi señala: “Continuando con una línea que releva las prácticas documentales experimentales, se realizará un taller donde, Renée Nader Messora y Joao Salaviza dos destacados directores portugueses galardonados en Cannes, expondrán su metodología de filmación con los Krahos, pueblo indígena del noreste de Brasil. Este taller guiado por la programadora y directora Teresa Arredondo, conecta adicionalmente con la pregunta sobre la relación naturaleza y sociedad que se busca explorar en el conversatorio sobre ecología y medio ambiente. Esta es una gran oportunidad para los y las estudiantes de Escuela FIDOCS, en tanto les permite tener una aproximación privilegiada a innovadoras e inspiradoras maneras de hacer cine en comunidad y sin fórmulas”.
ACTIVIDAD
Película de inauguración FIDOCS
“The End of Suffering (A Proposal)” (2020). Dirigida por Jacqueline Lentzou
Función única. Miércoles 25 de noviembre. A las 20:30 horas.
Sofia vuelve a entrar en pánico. El Universo decide contactarla. Un diálogo de otras palabras. Una sinfonía planetaria para Marte, donde la gente sueña despierta y lucha por el amor.
La directora Jacqueline Lentzou (Atenas, 1989) es una escritora y directora cuyo lenguaje cinematográfico busca encontrar la poesía en premisas aparentemente mundanas, y también crea una poesía visual a través de la asociación de palabras e imágenes. Experimenta con formatos, duración y sentimientos. Ha dirigido una decena de cortometrajes. “The End of Suffering (A Proposal)” ha formado parte de los festivales de Locarno, Nueva York y Chicago. En este último obtuvo el premio a mejor cortometraje.
Imperdibles sesiones de streaming
ACTIVIDAD
Encuentro: la obra audiovisual de Lotty Rosenfeld
Domingo 29 de noviembre. 12:00 – 14:00 hrs.
Por Facebook y Youtube Live de canales Fidocs @fidocs
Para analizar interdisciplinariamente la obra de Lotty Rosenfeld, se realizará un encuentro de discusión en torno a la relevancia de su legado transmitido en conjunto con el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Claudio Guerrero -historiador del arte- conversará con destacadas personalidades de las letras, el arte y la crítica. Participarán de este encuentro la escritora y Premio Nacional de literatura Diamela Eltit, el galerista y crítico de arte español Mirá Bernabéu, la académica y literata Eugenia Brito, la poeta y artista Alejandra Coz y Antonia Girardi, la directora del festival.
“Para ahondar y dialogar en torno al Foco Especial en Lotty Rosenfeld que trae FIDOCS este año, una de las actividades abiertas vía streaming es un conversatorio acerca de su obra audiovisual. Es importante para nosotras acercar a las nuevas generaciones a la obra audiovisual de Lotty Rosenfeld mediante una lectura interdisciplinaria y cercana, dada por nuestros destacados invitados entre los que se encuentra su hija Alejandra Coz y la escritora Diamela Eltit. Lotty nos proponía hacer un ejercicio de memoria radical y constante, desde la emergencia del presente. Es un honor, en este sentido, poder volver a mirar hoy en día su obra, en esta actividad enfocada en jóvenes”, cuenta Gaviraghi.
ACTIVIDAD
Conversatorios con realizadores nacionales.
Viernes 27 de noviembre. 18:00 hrs.
Vía Facebook y Youtube Live de canales Fidocs y Cine Arte Normandie.
Dos conversatorios en vivo con los directores y directoras de la Competencia Nacional 2020. Moderados por los programadores de FIDOCS Teresa Arredondo, Marcelo Morales y Cristóbal Escobar, participarán las y los realizadores nacionales Francisco Ariztía, Francisco Bermejo, Paola Castillo, Ronny Fuentes, Juan Francisco González, Estephan Wagner y Marianne Hougen-Moraga, quienes dialogarán sobre sus obras y responderán preguntas del público.
Para Gaviraghi, ante la necesidad de entrar en diálogo también con los autores de las obras en programación, “nacen los conversatorios con los realizadores y realizadoras de las películas en Competencia Nacional. Esta actividad es fundamental para conectar a los y las estudiantes con el estado actual de nuestro cine y nuestra industria. Conocer de primera fuente la experiencia de estos equipos de filmación locales en la ardua tarea de hacer documentales, sin duda es inspirador y muy iluminante parar participantes de Escuela FIDOCS”.
Alba Gaviraghi, concluye: “Agradecemos la confianza que las más de 15 instituciones participantes han depositado en nosotras para complementar, con el particular punto de vista FIDOCS, la formación de sus estudiantes. Invitamos a toda la comunidad universitaria, estudiantes, académicos y funcionarios, a que se conecten con FIDOCS y que se involucren en nuestras actividades. Escuela FIDOCS es una oportunidad única para conocer las reflexiones que destacadas figuras internacionales del mundo del cine, las artes y las letras, tienen sobre las problemáticas sociales más contingentes. Sin duda una posibilidad de expandir nuestros propios puntos de vista, reflexionar y repensarnos desde lo multidisciplinario y lo colectivo”.