IN-EDIT Crítica de cine “Rockfield: The Studio on the farm”: La increíble historia del lugar dónde se creó el rock

 

Por Galia Bogolasky

En la inauguración del Festival In-Edit tuvimos la oportunidad de ver un documental que es una verdadera joyita del rock mundial.

Siempre me ha llamado la atención que las bandas de rock más importantes del mundo sean del Reino Unido. Y en este documental dirigido por Hannah Berryman, se hace aún más visible este dato, ya que estas icónicas bandas grabaron sus discos más exitosos en un particular estudio de grabación, ubicado en una granja de Gales.

La película narra la historia de los hermanos Charles y Ward Kingsley, que hace 50 años montaron en su granja una casa-estudio para la grabación de discos llamada Rockfield (campo del rock). Los animales comenzaron a compartir con los músicos de Black Sabbath, Queen, Simple Minds, Oasis, The Stone Roses y Coldplay, entre otros, como si fuese la convivencia más natural del mundo.

La historia se centra en esta familia británica, que crea un innovador negocio paralelo a su trabajo en el campo, para albergar a músicos como en una especie de “residencia”, donde se alojan por un mes o más, incluso algunos hasta un año, como The Stone Roses, para crear sus discos y grabarlos en su estudio.

El documental va recordando el paso de las más grandes bandas británicas que pasaron por ese estudio, desde los años 70 hasta la actualidad. Década por década, se van mostrando los testimonios de los músicos, los relatos de la familia Ward, imágenes de la época, fotos, animaciones, imágenes de archivo de la granja, y finalmente los conciertos o video clips de las bandas donde presentan lo que grabaron en ese estudio ubicado en medio de la nada.

Es el relato de un pequeño gran negocio familiar, que captura la esencia de la creación musical, la inspiración de los compositores en este ambiente natural, lleno de vegetación y animales, dónde las más importantes canciones del rock mundial fueron creadas. Año tras año, década tras década, generación tras generación de músicos, que encontraron en esta granja el lugar perfecto para escribir la historia del rock.

La película recorre la historia de estas cinco décadas de rock, desde Ozzy Osbourne con su banda Black Sabbath, Led Zeppelin, Queen, luego pasando a Simple Minds, The Stone Roses y bandas más indies o bandas que no lograron trascender luego de un primer exitoso disco, hasta finalmente llegar a los más contemporáneos como Oasis y Coldplay. Los testimonios de Ozzy hablando sobre cómo se inspiró y disfrutó de la granja cazando con escopeta, Liam Gallagher hablando sobre las peleas con su hermano mientras estaban creando Wonderwall en Rockfield y de Chris Martin, contando cómo mirando el cielo estrellado de este maravilloso campo, se inspiró para escribir Yellow. Cada testimonio cuenta un pedazo de la historia del rock, desde el lugar donde todo comenzó.

Recuerdo cómo en la película Bohemian Rhapsody, aparece la escena donde Freddie Mercury compuso la canción que le da nombre a la cinta, en una granja al medio de la nada, rodeado de naturaleza y animales, y al momento de ver la primera escena de Rockfield me di cuenta de inmediato que éste tenía que ser ese lugar. Efectivamente fue así, y la familia Ward recuerda ese momento tan importante para Queen, como para el rock mundial.

A pesar de las dificultades que tuvo el negocio en épocas dónde los sellos ya no tenían la capacidad para invertir esas sumas cuantiosas para costear las residencias de las bandas en esta granja estudio, los Ward lograron sobrevivir, y siguen vigentes hasta el día de hoy.

La cinta logra hacer un repaso por estos 50 años de la música británica, desde su proceso de creación en un lugar demasiado importante para todos estas bandas que pasaron por Rockfield, se inspiraron, compusieron y maravillaron al mundo con sus creaciones.

Título: Rockfield: The Studio on the Farm

Dirección: Hannah Berryman

Año: 2020

País: EE.UU

Género: Documental

Duración: 90 min.

Plataforma: In-Edit

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *