Por Galia Bogolasky
Entrevistamos al director de Cine UDD, gestor del libro recientemente lanzado por editorial La Pollera, ¿Por qué filmamos lo que filmamos? Diálogos en torno a la mujer en el cine chileno.
El libro cuenta con 17 entrevistas realizadas por Antonella Estévez a mujeres cineastas, tanto directoras como productoras, montajistas y sonidistas: Alicia Scherson, Manuela Martelli, Lorena Giachino, Andrea Chignoli, Nadine Vouillieme, Alexandra Galvis, Alejandra Carmona, Marialy Rivas, Joanna Reposi, Paola Castillo, Claudia Huaquimilla, Dominga Sotomayor, Constanza Figari, Marianne Mayer Beckh, Pepa San Martín, Tiziana Panizza y Valentina Roblero.
Como dice el director de Subterra (2003) y Bombal (2011) en el prólogo, el libro “es una búsqueda, un diálogo, una observación del cine chileno de mujeres o desde las mujeres y su consonancia con los cambios culturales en marcha. Un empeño fundamental a nuestro juicio por la carencia de trabajos intelectuales-académicos al respecto, por las enormes aportaciones que las mujeres han hecho y siguen haciendo al cine –aun cuando se las haya querido invisibilizar-, por los numerosos juicios y prejuicios apresurados con que se aborda habitualmente la sensibilidad fílmica femenina (que incluso algunas rechazan como concepto)… en definitiva porque estamos hablando del futuro, hoy, ya en marcha”.
¿Cómo surgió la idea de hacer este libro sobre cineastas mujeres?
Desde que nació Cine UDD, hace ya quince años, entendimos que nuestra misión principal, era formar cineastas -mujeres y hombres- con una mirada reflexiva y crítica de la realidad, de la sociedad. Por tanto, la formación de nuestros estudiantes era el corazón de nuestro quehacer. Pero al mismo tiempo, debíamos ser una escuela que hiciese un aporte a la reflexión sobre la cinematografía, una reflexión sobre el medio cinematográfico y cultural. Desde un comienzo, encuentros, conversatorios y ciclos de cine, desde los cuales extraíamos conversaciones, reflexiones e ideas, para desarrollar publicaciones reflexivas-teóricas.
¿Cuál es la mayor reflexión sobre el cine de mujeres que se desprende de este libro?
Como señalo en el prólogo del libro, el cine feminista, o el cine hecho por mujeres, o aquel cine que -más allá de sus autoras/es- da cuenta de una observación matrística de la realidad (que privilegia el aspecto Yin), es por tanto una cinematografía más coherente y orgánica con estos tiempos. Creo firmemente en que la civilización occidental, la humanidad, está viviendo un momento de un profundo cambio y crisis civilizatorio, y que los nuevos tiempos que vienen y que requiere la humanidad y nuestro propio planeta, tiene dos grandes fuerzas fundamentales, que son las que nos pueden hacer despertar; una es el feminismo, la valoración de un mundo que cambia la dominación patriarcal, y la otra es una nueva vinculación con la naturaleza, la ecología profunda, sistémica. Por lo tanto, este libro de Cine UDD, viene a colaborar con ese cambio, con esos nuevos tiempos, en donde una mirada desde las aportaciones de la observación feminista y de una relación nueva entre el diálogo de las personas, es lo que requiere este cambio civilizatorio.
¿Cómo ves el aporte de las mujeres en la industria audiovisual en Chile?
Al interior de la carrera, hemos comprobado el enorme aporte de las cineastas en los distintos roles en la creación de cortometrajes, series y los propios largometrajes de egreso de nuestra carrera. Mujeres cineastas que han estado dentro – nuestras propias estudiantes – en roles de dirección, de montaje, de dirección de fotografía, donde su aportación es enorme. Primero, sin hacer una distinción, se trata de artistas creativas de enorme potencia, de enorme valor, demostrando simple y claramente con los hechos que no hay diferencias sustantivas entre un hombre o una mujer haciendo cine y haciendo arte, cuando está hecho con talento, con punto de vista, con creatividad. Eso lo han demostrado decenas de cineastas nuestras, que han dirigido largometrajes, que van a dirigir largometrajes de egreso de nuestra carrera y que, además, están ocupando roles de primerísimo orden dentro de los proyectos cinematográficos de Cine UDD, como productoras ejecutivas, como productoras generales, montajistas, directoras de arte, directoras de fotografía, etc. En todos los roles, han cumplido una labor extraordinaria, muy destacada, al igual que sus compañeros.
¿Qué aspectos o características de las mujeres crees que son relevantes al momento de hacer cine?
Hay un debate respecto de si hay un cine femenino o un cine feminista, quizás un cine feminista, sí, en términos de que hay un discurso político feminista, pero ¿hay un cine hecho por mujeres que marque una diferencia? ¿Hay una manera distinta de cinematografiar cuando es una mujer la que lo está haciendo? En cualquier rol, como directora, montajista… Hay un debate, porque algunas y algunos plantean que no hay una diferencia, que lo que hay es artistas expresándose, independiente de su género. Hay otros que creen que hay una diferencia en términos que, aquellas artistas mujeres que se expresan cinematográficamente, lo hacen de una manera en donde la expresividad estética, en donde la sutileza y, por tanto, profundidad, al mismo tiempo de los mensajes, de la manera de organizar un material, o de filmar una escena, o de ver una imagen, hay una mirada más profunda, menos causa-efecto, sino que una mirada más bien de expresión pura cinematográfico-artística, hay una sensibilidad particular. Yo me suscribo a esta segunda teoría. Yo creo que hay una cierta singularidad, una sensibilidad más aguda, una sensibilidad más vasta, una sensibilidad más profunda, que puede ser fuerte. No solo una sensibilidad de la suavidad como uno podría creer, pero hay una sensibilidad mayor. Hay una observación más sensible, más amplia, más abierta. Es lo que yo puedo ver.
Cuéntanos sobre tus próximos proyectos literarios con Cine UDD
Cine UDD está preparando un quinto libro, donde directoras y directores nos hablan a través de la reflexión, la escritura de textos teóricos, y no solo a través de sus películas. Es una inspiración muy personal, que surge durante todos estos años como cineasta, como director de carrera, y durante mis estudios de Magíster de Estudios de Cine, en la Universidad Católica. Al ver cómo nosotros, los directores y directoras, naturalmente hablamos, expresamos a través de nuestras películas, de nuestras imágenes, pero poco teorizando sobre nuestros trabajos, teorizando sobre el trabajo del cine en particular. Ha habido épocas en la historia del cine, y de nuestro propio cine, donde algunas directoras y directores hicieron ese trabajo de reflexión teórica. Algo ocurrió en los nuevos cines del neorrealismo italiano, la nouvelle vague. Naturalmente, en la época del nuevo cine latinoamericano, en los inicios del cine, sin lugar a dudas, pero son escasas las experiencias en Chile, muy particularmente, en que las directoras y los directores toman la pluma para escribir textos, para teorizar y reflexionar sobre el ejercicio del cine. Hemos invitado a un vasto número de destacadísimas directoras y directores para que reflexionen, teóricamente, sobre algunos aspectos de la cinematografía propia o de otros, o simplemente del hecho del cine. Yo mismo escribí uno de los textos que están ahí respecto del documental de resistencia en dictadura en el colectivo Teleanálisis, e invité a muchas y muchos cineastas nacionales para que se atrevieran a dar ese paso, y creo que va a ser un libro extraordinariamente valioso.
Este lanzamiento se enmarca dentro del decimoquinto aniversario de Cine UDD ¿qué significado tiene este hito para la carrera y para ti?
Este libro, en particular, que lo presentamos cuando se inician las celebraciones de los quince años de la escuela de Cine UDD, para mí tiene un significado muy profundo, muy luminoso, porque se cumplen quince años de una escuela que ha demostrado ser un enorme aporte en la formación de grandes cineastas mujeres y hombres también. Para mí son quince años después de haber creado el proyecto de Cine UDD, haberlo diseñado y construido año a año, mes a mes, película a película, generación a generación. Son quince años maravillosos y tremendamente enriquecedores para mí. En este momento en que se cumplen estos quince años, he decidido dejar la carrera, para emprender nuevos desafíos profesionales, nuevos desafíos personales, vitales. Por lo tanto, me voy dejando esta escuela maravillosa, que estoy seguro de que va a tener tremendas realizaciones con los años que vienen y muy feliz de haber sido parte sustantiva de estos primeros quince años de cine UDD, aportando con un nuevo libro, aportando con una reflexión sobre un tema muy pertinente para el mundo y el Chile de hoy. Parto a nuevos sueños, nuevas conversaciones, nuevos desafíos, desde donde quiero seguir contribuyendo al cine y a mi país.
Título: ¿Por qué filmamos lo que filmamos? Diálogos en torno a la mujer en el cine chileno
Autora: Antonella Estévez
Género: Entrevistas
Páginas: 186
Tamaño: 13 x 20,5 cm.
Año: 2020
Editorial: La Pollera