Entrevista al cineasta argentino Martín Rejtman: “Siempre busco historias posibles, pero que no siempre son tan probables que sucedan”

 

Por Galia Bogolasky

Entrevistamos al escritor, guionista y director de cine de los largometrajes Rapado (1992), Silvia Prieto (1999), y Los Guantes Mágicos (2004), además de diversos mediometrajes y cortometrajes, estrenados en los más importantes festivales del mundo. La próxima semana dará una Masterclass en Cine UDD, junto con una retrospectiva de sus más icónicas películas:

Lunes 26 abril 18hrs a 21hrs: Exhibición «Los Guantes mágicos»
Martes 27 abril 18 a 21 hrs Exhibición «Silvia Prieto»
Jueves 29 abril 18 a 21hrs. Exhibición Corto «Shakti» y Masterclass cineasta

LINK INSCRIPCIÓN:https://comunicaciones.udd.cl/masterclass-martin-rejtman/

Tú eres guionista y eres escritor. Tú cine viene desde tu propia historia, sale de tu texto, de tu guion. Tu cine tiene esa conexión entre tu guion y tu dirección. ¿Tu cine parte como desde la idea del guion?

Sí. No es que tenga un guion que después tengo que poner en escena de una manera determinada, sino que en el momento de escribir el guion ya estoy pensando en cómo va a ser actuado, en cómo van a ser los lugares. Los guiones que escribo creo que no podría filmarnos otra persona, me da la impresión. No podría escribir para otro, en realidad, esa es la sensación que tengo.

Tú tienes tan clara la idea original y tiene tu autoría, es como un sello que viene desde ahí.

Claro, totalmente.

Te quería preguntar sobre las historias que te que te inspiran, tu hablas mucho de que te gustan las historias cotidianas, son historias del día a día, de personajes comunes y corrientes, pero que tiene ese humor y ese tono como irónico. ¿Es así?

Sí, yo creo que lo de las historias, son cotidianas y reales. Siempre busco historias posibles, pero que no siempre son tan probables que sucedan, porque está un poco en el límite de lo que podría suceder o no. Me interesa esto como algo que uno piense, no puede ser, no puede estar pasando eso, pero en realidad es algo que en la vida cotidiana podría pasar.

Tiene ese humor como absurdo, como estas cosas, así como como en Silvia Prieto. El tema de los personajes que tienen ciertas características. Son personas comunes, pero que son medias raras, con características particulares.

Tienen algo, pero creo que todos tenemos algo particular a algo raro, en realidad. Me parece que es más lo que elijo mostrar de esos personajes, más que los personajes mismos, los momentos que elijo mostrar de esos personajes, los que hacen que esos personajes lo veamos cómo tan raros, tal vez. Creo que si viene alguien y elige fragmentos de la vida de cualquiera de nosotros, y los juntas, y los eliges con cierta mirada, esa totalidad puede resultar que nosotros mismos seamos raros, también, tan raros como esos personajes. Creo que depende de qué fragmentos de la vida de alguien uno elige mostrar. Si elijo mostrar a Silvia Prieto, por ejemplo, que corta pollos y los muestro tantas veces seguidas, pero a lo mejor otra persona, mira ese personaje y lo muestra una sola vez si no se convierten en un personaje raro. Todos tenemos como nuestras obsesiones y nuestras manías que a lo mejor repetimos, pero no somos conscientes. Si alguien nos muestra todas esas obsesiones juntas, parecemos freaks.

También es interesante que hayas incorporado, en estas dos películas Silvia Prieto y Los Guantes Mágicos, a Vicentico, que más encima en esa época, estaba el peak de su carrera. El no es actor, ¿por qué te interesó incorporarlo como actor en estas películas?

Durante mi primera película Rapado, el chico que hacía el casting, un día me dijo que se  lo había cruzado por la calle, si lo podía considerar para algún personaje. No había ningún personaje para Vicentino en las películas y yo de momento no lo conocía. No era amigo de él. Después lo conocí y nos hicimos amigos. Los personajes de Silvia Prieto era un grupo de gente que éramos amigos. Decidí escribir para él este personaje de Silvia Prieto y después, me quedé con las ganas de seguir trabajando con él, ya como protagonista de una película. De hecho, en Los Guantes Mágicos, la primera imagen que tuve fue Vicentico, vestido así con camisa, peinado con anteojos, el peinado de una manera más formal y manejando un Renault 12 que es este auto que maneja en la película, que es un auto muy venido a menos. A partir de ahí, empecé a escribir el resto de las escenas de la película.

¿Hay algún tema en particular que tú crees que sea lo que siempre te motiva para tu cine? ¿Te obsesionan ciertos temas?

Es exactamente lo opuesto, en realidad. Nunca sé de qué van a hablar las películas, de hecho, hago las películas para que hablen de algo, que al final sepa yo de que se tratan. Me interesa trabajar más de esa manera, o como puedo yo trabajar de esa manera. Si me das un tema me resulta un poco difícil desarrollarlo, aunque a veces trabaje por encargo y puede hacerlo. Por lo general, lo que estoy haciendo cuando trabajo en guiones es encontrar una trama, y después que esa trama hable de un tema en particular, pero no me gusta mucho la idea de hablar sobre la juventud, o no sé, la violencia o temas así tan grandes. Los temas me gustan más cuando surgen directamente de las películas, de la historia que se están contando, pero creo que surgen más naturalmente. Si se hablan de esos temas de una manera tal vez no tan directa, o un poco más indirecta, pero que a lo mejor es más personal, es una mirada personal sobre eso, pero si no se convierte en una mirada como un mensaje, con un discurso más armado sobre algo. No tiene tanto ver con el arte, sino más con la sociología, con otras disciplinas.

¿Cómo describirías tu cine? 

Cada uno tiene su forma particular y personal de hacer las cosas, esa voz que uno tiene, digamos que es lo que lo hace, Qué hace que el que la forma de contar las historias sea única, de algún modo, y está encontrando esa voz. Mi forma de trabajo no es la misma que las de los demás, cada uno tiene encontrar la suya. Tampoco es cuestión de que todo el mundo encuentre la misma, de que todos se estandarice, que todos hagamos el mismo tipo de películas.

Algunos cineastas dicen que no hay una fórmula, cada uno tiene su estilo, su forma de trabajo, no hay algo establecido. Algunos pueden ser más meticulosos, trabajadores, ordenados.

Yo no soy tan ordenado, pero creo que la perseverancia, si uno no es perseverante, no se llega a ningún lado, no es así. Me parece que siempre hay un factor suerte y siempre hay un factor de la personalidad de la gente. Cuando es muy tímido, es más difícil, pero hay cineastas tímidos, que hacen muy buena carrera, como José Luis Torres Leiva, para no ir más lejos. Yo también soy bastante tímido. Es cierto que algunos tienen una personalidad más desenvuelta, por ejemplo, Dominga (Sotomayor), tiene una personalidad más desenvuelta, sabe moverse bien, ha contribuido mucho a construir una carrera, independientemente del talento que tenga cada uno. El ejemplo de José Luis (Torres Leiva), que es alguien que es tímido, callado, pero que consigue hacer sus películas de la manera que quiere, me parece que es un buen ejemplo de que la personalidad no influye tanto.

Cuéntame de esta película que ibas a filmar justo cuando empezó la pandemia con Chile, que la ibas a filçmar en Portugal.

Es una coproducción con Chile, Alemania, Portugal, Argentina. Estamos con el plan de firmarla y pensamos filmar ahora en septiembre, octubre, pero con los desastres de la pandemia que no termina, ya creíamos que todo iba a estar un poquito más despejado para esa época. Chile está complicado, Argentina está complicado, Portugal y Europa siguen complicados, entonces estamos pasando ya para el año que viene. Escribí el guion para filmar en Chile, porque voy seguido a Chile. Voy a un retiro de yoga en el Valle Del Elqui, voy seguido. Descubrí por casualidad un día por internet y mandé un mail y a partir de ahí, ya fui como cinco veces y a partir de eso surgió un poco de la historia del guion que se llama La práctica. Tenía muchas ganas de filmar fuera de Argentina, y me gustaba mucho la idea de filmar en Chile, porque es un país muy parecido, y por el otro muy, muy diferente. Como notas, la diferencia entre la influencia del Atlántico y la influencia de Pacífico, de cómo la diferencia que hay entre la geografía de uno, la geografía del otro y la gente, la forma de hablar, también me interesaba, porque mis películas son propias de un diálogo de una manera musical y tenía ganas de cambiar esa musicalidad, y de tener la forma de hablar chilena en la película. A mí me gusta mucho Raúl Ruiz y cuando veo algunas películas de él cómo Palomita Blanca, me quedo pensando siempre en esa musicalidad que tienen los textos. También ganas de trabajar con actores chilenos, de buscar otras locaciones que no sean las locaciones a las que están acostumbrados a Argentina, como había algo para mí, que tenía que cambiar y naturalmente surgió la idea de filmar en Chile. Pensé que iba a ser un poquito más fácil, porque para Dos Disparos, había tenido apoyo del Fondo chileno, que hice la mezcla de sonido en Chile, con David Miranda en Filmo Sonido, trabajó Manuela Martelli en la película como actriz, etc. Pero al final está resultando más complicado financieramente, no estoy consiguiendo la financiación en Chile y toda la financiación viene de afuera, eso significa que el rompecabezas sea difícil y ahí estamos tratando de terminar, de juntar todas las piezas en realidad. Ya tenemos todo el casting prácticamente hecho. Hay dos actores Argentinos, y el resto son todos chilenos y una de las actrices, Amparo Noguera después, está Gabriel Cañas, Víctor Montero, entre otros. Son todos buenísimos, quedé muy sorprendido, y muy rápidos, rápido entenderlo. También tenía a Manuela Martelli haciendo el casting, que es bastante genial ella, conoce a todos, y tiene muy buena comunicación con todos, entonces sabía explicar bien qué era lo que yo buscaba. La experiencia del casting fue súper buena y las locaciones también. Me daban muchas ganas de no tener las mismas locaciones siempre, el mismo tipo de locaciones, siempre la misma geografía siempre en mis películas, así que estoy muy entusiasmado y espero poder hacerlo el año que viene.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *