Por Gabriela Bravo y Galia Bogolasky desde Cannes
Entre las malas noticias que todos los días aparecían en los noticieros de todo el mundo: nuevas variantes del Coronavirus, cierre de fronteras, aumento de casos, restricción de libertades individuales, etc. el Festival de Cannes 2021 vino como una pequeña brisa marina a refrescar el mundo del arte y el espectáculo. Tras la suspensión en 2020 debido al descontrol de la pandemia, los organizadores pusieron todos los esfuerzos en marcha para que la 74a versión del festival de cine más importante del mundo se llevara a cabo de manera presencial en 2021. Y la apuesta funcionó.
Del 6 al 17 de julio Cannes se transformó en el epicentro del cine a nivel mundial. Por supuesto que este año fue un poco diferente a los años anteriores, debido a los controles rigurosos para evitar los contagios y la especial preocupación que se le puso al tema de la ecología. Otro de los hitos que marcó este festival fue que por primera vez el jurado que otorga la Palma de Oro fue mayoritariamente femenino y estuvo presidido por una persona negra, Spike Lee. El jurado estuvo compuesto por la directora franco-senegalesa Mati Diop, la actriz francesa Mélanie Laurent, el director brasileño Kleber Mendoça Filho, la actriz estadounidense Maggie Gyllenhaal, la cantante francesa Mylène Farmer, el actor coreano Kang-Ho Song, la directora austriaca Jessica Hausner y el actor francés Tahar Rahim.
Como lo dijera en conferencia de prensa la directora Mati Diop, este es «el primer festival de una nueva era» ya que «hemos atravesado numerosos cambios profundos y muchas de nuestras fragilidades fueron reveladas». Este fue el testimonio de una gran cantidad de directores que debieron filmar durante la pandemia o esperar la apertura de cine y festivales para sacar a la luz sus trabajos.
Esto se vio plenamente reflejado en la entrega de la codiciada Palma de Oro que por primera vez en su historia fue otorgada a una mujer de manera individual. Recordemos que en 1993 la directora neozelandesa, Jane Campion, obtuvo la Palma de Cannes por su película La Lección de Piano ex-æquo con el director chino Chen Kaige por Adioós a mi concubina.
El equipo de Culturizarte vio todas las películas recompensadas en esta 74a edición del Festival de Cannes y aquí les dejamos una pequeña reseña de cada uno de los galardonados
Palma de Oro: TITANE
Directora: Julia Ducournau
País: Francia
Una controvertida película que utiliza la violencia para hablar de amor y que no deja indiferente al público. El jurado de este año fue osado y entregó su máximo galardón a una cinta de horror que se complace en destruir los estereotipos masculinos y femeninos.
Titane nos cuenta la historia de Alexia, una niña que sufre un accidente de auto y que le implantan placas de titanio en la cabeza. Aferrada a este dolor, es el único sentimiento que encuentra para entender el mundo y comunicarse con él, así se transforma en una asesina en serie. Sin embargo, todo da un vuelco cuando tratando de escapar de la policía, Alexia se hace pasar por Adrian, un niño que desapareció hace 10 años y su padre, un capitán de bomberos, decide creer que es su hijo.
Grand Prix (Gran Premio): Ex-aequo GHAHREMAN (Un héroe)
Director: Asghar Farhadi
País: Iran
El rey de los dilemas morales vuelve a ponernos en jaque con su nueva película A hero. Rahim es un iraní que esta preso porque no puede pagar una deuda, el día de su permiso de salida su novia le cuenta que encontró una cartera con monedas de oro, lo que podría utilizar para salir de la cárcel. Aquí comienza el dilema, ¿qué hara Rahim?, ¿Utilizará el dinero para pagar la deuda? o ¿Lo devolverá a su verdadero dueño? Rahim decide devolver el dinero, esto le dará un aspecto del «buen preso» que está en la cárcel por las circunstancias de la vida, pero al mismo tiempo le acarreara una serie de problemas a los que no puede dar una respuesta con toda la integridad que quisiera.
No hay nada que hacer, Asghar Farhadi siempre se luce mostrando la complejidad de los seres humanos, de las decisiones que tomamos y poniendo matices en todos lados para evitar que veamos el mundo en blanco y negro. Es un verdadero placer ver sus películas.
Grand Prix (Gran Premio): Ex-aequo HYTTI Nro 6 (Vagon Nro 6)
Director: Juho Kousmanen
País: Finlandia
Una joven finlandesa, que tiene una novia rusa, decide emprender un viaje en tren hasta los confines de Rusia para ver unos petroglifos. En un principio el viaje tenían que hacerlo juntas, pero a última hora la novia rusa decide cancelar. El viaje va a durar varios días y la protagonista finlandesa, Laura, deberá compartir el vagón con Lioha, un joven ruso tosco y poco educado, que va a la misma ciudad que ella, pero a trabajar en una empresa de extracción de minerales. Lo que comienza como un encuentro abrupto y desagradable, poco a poco se transforma en un viaje de descubrimiento de sí misma y del otro.
Juho Kousmanen nos presenta una especie de road movie (o más bien de tren movie) donde el viaje más que físico es espiritual y a medida que nos vamos alejando de lo que conocemos, más aprendemos.
Premio a la Mejor Dirección: Leos Carax por ANNETTE
País: Estados Unidos/Francia
Una ópera rock que nos cuenta la historia de Henry McHenry, un humorista ácido y sarcástico, que se enamora de la cantante de ópera Anne Desfranoux. Mientras la carrera de la francesa despega y el público la adora, su pareja se empantana en una espiral destructiva. En ese momento conciben a su hija, Annette, que será representada por un títere.
Sin duda hay una puesta en escena osada y poco convencional que deslumbró al jurado de Cannes, de la mano de la música del grupo Sparks. Una película que dividió a la crítica entre quienes gritan: ¡genial! y quienes dicen: ¡ridícula!
Premio al Mejor Guion: Hamagushi Ryusuke y Takamasa Oe por DRIVE MY CAR
País: Japón
La historia se centra en Yusuke Kafuku, un director de teatro y actor, que no es capaz, después de dos años, de lidiar con la pérdida de su mujer, por lo que acepta dirigir la obra Tío Vania en un Festival de Teatro en Hiroshima. En ese lugar conoce a Misaki, una joven introvertida, que es asignada a ser su chofer. En los viajes ida y vuelta del teatro, se van revelando secretos del pasado y confesiones inesperadas entre estos dos personajes.
Una cinta basada en un cuento de Haruki Murakami, que en tres horas de duración, se adentra en el mundo del proceso de creación de una obra de teatro, en conjunto con el proceso de duelo del autor. Es una cinta interesante, que plantea muchas interrogantes, sobre los procesos internos de personajes dañados, que buscan maneras de salir de la soledad en un viaje contemplativo pero hermoso.
Prix du Jury (Premio del Jurado): Ex-aequo MEMORIA
Director: Apichatpong Weerasethakul
País: Tailandia/ Colombia
Una mujer que no logra conciliar el sueño busca por todos los medios descifrar un sonido que escucha y que parece venir de la nada. Una búsqueda onírica y sensorial de la memoria de los seres humanos y los seres vivientes, a través de los magníficos paisajes de Colombia.
Más que una película, Memoria es una experiencia cinematográfica basada en la lentitud y los estímulos sensoriales. Una búsqueda metafísica a través del cine para tratar de dar respuestas a las interrogantes que se hace el ser humano desde el comienzo de los tiempos.
Prix du Jury (Premio del Jurado): Ex-aequo HA’BERECH (La rodilla de Ahed)
Director: Navad Lapid
País: Israel
Un cineasta israelí viaja hasta un pequeño pueblo donde será presentada una de sus películas en la biblioteca municipal. Al mismo tiempo, el director prepara una nueva película basada en la joven palestina Ahed Tamimi.
Navad Lapid hace una fuerte crítica al estado de Israel y al control que ejerce sobre la cultura.
Premio de Interpretación Femenina: Renate Reinsve
Película: VERDENS VERSTE MENNESKE (The Worst Person in the World/ La peor persona del mundo)
País: Noruega
La película cuenta la historia de Julie, una joven con el síndrome de la buena alumna, es decir, que todo lo que hace le resulta bien. Así Julie se interroga sobre su futuro, qué quiere estudiar, con quién quiere estar, qué es lo que desea y la apasiona. Una historia de decisiones, reflexiones y sobre todo de tiempo. Una comedia dramática inteligente y contemporánea interpretada por una excelente Renate Reinsve. Una bocanada de aire fresco.
Premio de la Interpretación Masculina: Caleb Landry Jones
Película: NITRAM
País: Australia
Nitram es un joven con una discapacidad mental leve que vive con sus padres. Mientras que su padre trata de protegerlo, su madre es una persona fría y distante que le señala constantemente sus fallas. Para ganar un poco de dinero Nitram corta el pasto de la casa de los vecinos, de esta forma se encuentra con Helen, una mujer adinerada y solitaria que lo invita a vivir con ella. Este encuentro cambiará el rumbo de la vida de Nitram.
Un personaje repulsivo que no genera la mínima empatía. Sin duda alguna, un enorme trabajo de Caleb Landry Jones, por encarnar un personaje antipático pero dándole los matices necesarios que explican su comportamiento. Un rol muy difícil interpretado de manera magistral.