Entrevista al artista visual Andrés Waissbluth: “Los invito a salir de este encierro en uno mismo y poder conectarse con otros a través de la pintura”

Por Galia Bogolasky 

Entrevistamos al artista chileno, que estará exponiendo su serie de pinturas en la plataforma online de la Galería Espacio O www.espacioo.com a partir del 16 de agosto.

Andrés Waissbluth ha preparado una nostálgica muestra consistente en una serie de nueve pinturas en pequeño formato al óleo que nos retrotraen a tiempos pre pandemia dónde estar juntos era posible. Esto fue lo que nos contó.

¿Cómo surgió la idea de hacer esta exposición en Espacio O?

Esta exposición surge porque, como toda persona que pinta, uno está buscando lugares donde exponer y Espacio O era un lugar que me gustaba mucho. Yo había ido en tiempos del pasado, en la prepandemia, donde uno iba a exposiciones presencialmente, me había tocado ir a ver exposiciones de dos pintoras que me gustan mucho: Anelys Wolf y Mara Santibáñez, dije: «Este lugar es genial, me gustaría algún día exponer aquí». Así es como surge en mi cabeza este lugar. Buscando espacio converso con Klaudia Kemper, a quien le debo mucho de esta exposición, porque preguntándole donde podría exponer, me dice: «Espacio O sería un buen lugar». Yo digo: «Me encantaría». Ella es la que me contacta con Daniela Claro. A partir de ahí fue todo muy fluído, muy fácil, muy buena onda. Le interesó que hiciéramos algo y se le abrió esta ventana de oportunidad para hacer una pequeña exposición virtual ahora en septiembre, porque tenía ahí un espacio disponible en su galería virtual. Así es como surge esta pequeña exposición de nueve pinturas que se llama «Bocetos de ayer» que surge cuando estaba pensando y explorando sobre qué pintar en momentos donde estábamos recién encerrados y teníamos una nostalgia de estar juntos, de poder vivir en comunidad. Es así como surgen estas pinturas que es sobre gente que está reunida, que es algo que de alguna forma añoramos, y cualquier pequeña reunión la valoramos muchísimo.

La temática de la serie tiene que ver con la gente que se reúne en algunos lugares ¿Qué lugares son?

Son lugares públicos, son básicamente lugares de encuentro. No es gente reunida en sus casa, sino que son lugares de encuentro a los que estábamos acostumbrados, como un carrete, como un restaurant, o las termas, la playa, ir al parque a pasear, cosas sencillas que teníamos naturalizadas, que nos parecían sin ninguna importancia cotidiana. Me acuerdo que en julio o agosto del año pasado, estaba añorándolas profundamente, cosas que uno da por sentado, cómo algo tan sencillo se vuelve especial. Creo que justo ahora que pasó un tiempo -porque esto lo pinté hace más de un año, cuando estaba iniciando la pandemia- ahora que estamos en este periodo medio extraño, que no sabemos como va a ser el futuro, medio de transición a una nueva vida, una nueva normalidad, creo que las pinturas también sirven como una reflexión sobre un futuro posible, cómo podría ser el futuro. Podríamos volver a lo que éramos antes, podemos reunirnos como nos reuníamos, de alguna forma sacadas de ese momento que era de angustia y ahora es un momento de esperanza, sin contar los problemas climáticos. A partir de estas preguntas, me surgen las preguntas: ¿Cómo serán nuestros futuros encuentros?, ¿cómo vamos a estar juntos de nuevo?

¿Cuáles son las técnicas que utilizas? ¿Cómo es tu proceso de trabajo y el proceso creativo después de cada obra?

Antes yo oscilaba entre el gran formato y el pequeño formato. La cuarentena, el encierro, me llevó al pequeño formato de una forma mas definitiva. He estado pintando casi exclusivamente pequeñísimo formato. Estas pinturas son todas de pequeño formato, óleo sobre tela. Trabajo básicamente a partir de fotos, la mayoría son fotos tomadas por mi en este caso, pero también algunas fotos robadas de internet. De ahí viene un proceso de traducción a la pintura desde la foto. El nombre de la exposición es «bocetos». Tiene que ver con una cierta velocidad para tratar de capturar lo que ocurre, porque siento que, si me detengo mucho, se pierde cierta verdad en la pintura. Es en formato chico, es un proceso de trazar y configurar de una forma suelta, y por eso el nombre boceto está puesto, es un pasado que está bocetado de manera liviana en la pintura.

Hay una unidad con respecto a los colores, a la paleta de colores ¿Hay ciertos colores con los que te gusta trabajar o con los que estás trabajando en esta serie?

Sí, la verdad son los mismos colores con los que he trabajado siempre. Tengo una paleta bastante reducida. Tiene que ver con mi falta de formación como pintor. Yo no estudié pintura y soy bastante autodidacta en mi formación pictórica, por eso cuando encontré una paleta, no la puedo abandonar, tal vez lo haga en algún momento, pero me manejo con esta paleta, sé pintar con esta paleta y no sé pintar con otra. Tendría que iniciar un proceso de búsqueda de una nueva paleta. Tal vez pintores con formación pueden saltar de una a otra con una estructura mental más clara. Yo me siento un poco perdido sin mis cinco tubos de colores, que son los que uso siempre.

¿Hay algún artista que tengas como referente, que mires su trabajo y te inspire?

Es una buena pregunta, difícil de responder porque referentes tienes muchos siempre, (Anselm) Kiefer. Creo que también hay una buena búsqueda de referentes en el cine. Creo que el cine igual termina siendo una influencia mayor para mi que la pintura, porque esa es mi formación. Si bien tengo unos pintores favoritos, sin duda, algunos pintores chilenos también que me gustan mucho, Carlanga, que está en Paris, es un referente para mi, Quiroga, la misma Mara Santibáñez o la Anelys Wolf, que fue como una maestra para mi, pero creo que de alguna forma, siempre estoy contando historias en las pinturas. De alguna forma, son series que remiten en encuadres cinematográficos y tal vez a relatos. Creo que ahí hay un referente en el cine que es bien importante.

A propósito de eso, también tiene que ver con tu formación como cineasta y tu experiencia como cineasta, de lograr una imagen que tiene que ver con el encuadre, con el ángulo de la imagen, o la toma de la imagen, qué es lo que sitúas y en qué orden lo sitúas dentro del cuadro, o de la foto, porque como es a partir de fotos también, ¿¿Cómo ves también esa influencia? ¿Cuál es la importancia para ti del encuadre dentro de la obra?

Es fundamental pero la verdad no lo reflexiono tanto. Creo que me viene de una forma más natural. Yo creo que mi búsqueda en general es de luz y sombra, de hecho, he aprendido a dibujar con el tiempo gracias a la pintura, pero lo que yo logró ver son manchas de luz, manchas de sombra, y a partir de esas manchas viene la construcción. He aprendido a dejarlas ahí, porque antes trataba de corregir la mancha y llegar a la figura y de alguna forma creo que hay algo impresionista en que las manchas se sostienen solas y he aprendido a reconocer esa diferencia de contraste, esas geometrías que surgen desde la luz y la sombra, y es más bien desde ahí de donde construyo, más que del encuadre, que efectivamente tienen un encuadre, muy cercano al encuadre de mis propias películas o al de tal vez muchas películas, un encuadre bastante cinematográfico, pero es algo que me viene desde la formación, sin pensarlo mucho.

¿Cómo es para ti presentar esta exposición de manera virtual? ¿Te gustaría a futuro presentarla presencial?

Raro, es super raro, nunca he hecho una exposición virtual, así que no sé como se siente, no sé qué es lo que pasa. Obviamente que uno quiere volver a lo presencial porque las pinturas se ven distintas. Una foto de una pintura en una pantalla de un computador es un mundo totalmente distinto que estar enfrente de una pintura en la vida real. Pero, dicho lo anterior, que es lo que uno añora, lo virtual también permite acceder a públicos que uno normalmente no accedería. La exposición está disponible para gente de regiones, para gente de otros países, y tal vez, el alcance que tenga una exposición virtual sea mucho mayor, aunque la experiencia tal vez sea peor. Entonces hay una tensión entre alcance y experiencia que no puedo calibrar bien porque no he tenido la experiencia, pero creo que las cosas tienen sus lados buenos y sus lados malos. En las galerías cuesta mucho arrastrar a la gente a la galería. En la virtualidad, en mi experiencia propia, yo me meto a todo lo que me pongan, a las 6 de la tarde si estamos en cuarentena, uno le aprieta click al link que le pongan por delante, y en ese sentido, es una exposición de nueve cuadros que uno puede visitar en diez minutos, nueve minutos, un minuto por cuadro ya es un tiempo que pasa rápido. Ir a una galería, tomar la micro, tomar el auto, el metro, uno se encuentra con gente, que es la gracia, es de lo que se trata la exposición. Quiero ver como resulta esta tensión entre poder acceder a público pero con una experiencia tal vez más fría.

¿Qué le dirías a la gente para invitarla a ver esta exposición online en la plataforma de Espacio O?

Que no se pierdan esta exposición, que vayan a espacioo.com. Que les sirva para conocer Espacio O, que de verdad tienen una muy buena programación, virtual en este momento, pero que ya septiembre u octubre, si anuncian posibilidades de abrir exposiciones presenciales en Espacio O, ojalá que también alguna mía en el futuro presencial. Así que los invito a todos a conocer estas pinturas, de darse un tiempo, de salir de este encierro en uno mismo y poder conectarse con otros a través de la pintura.

“Bocetos de Ayer”

Andrés Waissbluth

Galería Espacio O

Apertura:  16 de agosto de 2021

Cierre:  14 septiembre de 2021

Exposición web desde: www.espacioo.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *