Fundación CorpArtes estrena Viña, la adaptación de la trilogía del dramaturgo Sergio Vodanovic

  • Adaptadas y dirigidas por Héctor Morales, las películas se desprenden de tres obras escritas por el destacado dramaturgo nacional hace 60 años, abordando temáticas que siguen vigentes hasta hoy.
  • Las obras cuentan con la participación de reconocidos actores y actrices nacionales, como Gaby Hernández, Cristián Campos, Blanca Lewin, Tamara Acosta y Coca Guazzini, entre otros. Más información y venta de entradas en: www.corpartesdigital.cl/vina/

En la década de los 60, el destacado dramaturgo nacional Sergio Vodanovic escribió tres obras que retrataban fuertes cambios sociales, cuestionaban la justicia social y reflejaban la búsqueda de construcción de una sociedad más equitativa. Hoy, su trabajo vuelve a señalar los mismos cuestionamientos y utopías de nuestro presente a través de Viña, el proyecto experimental que mezcla teatro y audiovisual, y que fue estrenado en la cartelera digital de Fundación CorpArtesen colaboración con Itaú.

Viña nos brindó la posibilidad de explorar nuevas metodologías de trabajo para el desarrollo de contenidos digitales, recuperando tres piezas fundamentales de la dramaturgia nacional: El delantal blancoLas exiliadas y La gente como nosotros”. Así describe Héctor Morales la importancia de la obra de Sergio Vodanovic, quien adaptó y dirigió esta trilogía al formato digital como parte de la necesidad y ganas de seguir trabajando a pesar del confinamiento que mantuvo a los teatros cerrados por casi dos años.

“Hay una búsqueda e investigación interdisciplinaria que pretende exponer –a través de recursos teatrales y audiovisuales– la esencia del trabajo desarrollado por el autor en su dramaturgia tan vigente y necesaria, justamente hoy, décadas después, cuando sus temáticas siguen resonando y enfrentándonos a la responsabilidad del individuo en la construcción de una sociedad más justa”, agrega.

La señora y la empleada intercambiando lugares para mirar el mundo desde otra perspectiva en El delantal blanco (Francisca Gavilán y Tamara Acosta); un diálogo entre madre e hija sobre la historia familiar, el progreso y la movilidad social en Las exiliadas (Gaby Hernández, Blanca Lewin, Jaime Leiva y Ernesto Meléndez); o un fortuito encuentro nocturno entre cuatro personas con sus deseos, secretos e incertidumbres en La gente como nosotros (Coca Guazzini, Cristián Campos, Daniel Benítez y Nicolás Pavez). Tres historias concebidas hace 60 años que desvelan la poderosa naturaleza del retrato social realizado por Sergio Vodanovic, reinterpretando su trabajo de psicología del individuo, existencia y soledad, usando una manera realista para confrontar al sujeto con los valores e ideología de la sociedad.

“La pandemia hizo que las artes y la cultura experimentaran cambios, posibilitando probar, transitar y proponer nuevas alternativas, quizá impensadas hasta hace un tiempo, como la mezcla de recursos teatrales y audiovisuales. El formato digital es sumamente generoso, porque posibilita llevar el arte a todas partes, y es algo que seguirá formando parte de las actividades culturales de Chile y el mundo”, expresa Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

La trilogía de Viña estará disponible a partir de las 20:00 horas del jueves 14 de octubre por un valor de $4.800 (desde $6 USD vía PayPal fuera de Chile) o una contribución voluntaria de $7.500. Con esta entrada, las personas podrán ver las tres obras las veces que quieran desde la fecha de estreno hasta el 14 de noviembre de 2021 a través del sitio web de Fundación CorpArtes. Más información en https://corpartesdigital.cl/vina/

REDES SOCIALES FUNDACIÓN CORPARTES

Instagram: @fundacion_corpartes

Twitter: @CorpArtes

Facebook: @FundacionCorpArtes

“EL DELANTAL BLANCO»

A fines del verano del 63 en Viña, dos mujeres –“La Señora” y “La Empleada”– se permitirán conocer un poco más la una a la otra, lo que sueñan, lo que piensan y el lugar que ocupan en la sociedad. Sin embargo, conocerse y mirar el mundo desde otro lugar puede convertirse en un juego sin salida.

¿Qué ocurrirá cuando ambas se vean instaladas, en mitad de la playa, con sus nuevas identidades? ¿Quién detendrá el juego? ¿Quién está jugando?

Elenco: Francisca Gavilán y Tamara Acosta

Duración: 28 minutos

“LAS EXILIADAS”

A principio de los 60, Hortensia y su hija Emilia descansan en un exclusivo sector de la playa en Viña. Emilia hace ejercicios matutinos, mientras su madre conversa y cuenta sobre una época dorada que añora profundamente. Poco a poco, la conversación se irá transformando en un dialogo sobre la historia familiar, el progreso y la movilidad social.

Pero hoy es un día especial para ambas. Madre e hija deberán enfrentarse a los “veraneantes”.

Elenco: Gaby Hernández, Blanca Lewin, Jaime Leiva y Ernesto Meléndez.

Duración: 29 minutos

“LA GENTE COMO NOSOTROS”

Viña, 02:30 horas, carretera.

Un taxi queda en panne dejando a la intemperie a cuatro personas. Una pareja adulta de clase acomodada, que se divertían en el casino, y dos jóvenes desconocidos que volvían de sus respectivas jornadas laborales.

En plena noche, esperando desconfiados alguna ayuda para continuar su viaje, las parejas entablarán una conversación que los enfrentará a sus verdaderos deseos, secretos e incertidumbres en mitad de la carretera rumbo a Limache.

Elenco: Coca Guazzini, Cristian Campos, Daniela Benítez y Nicolás Pavez

Duración: 31 minutos

SOBRE SERGIO VODANOVIC

Sergio Vodanovic (1926-2001) nació en Croacia, pero creció y desarrolló su vocación de dramaturgo en Chile.

Estudió Derecho en la Universidad de Chile y –como muchos en su época– concilió su vocación artística con su trabajo como abogado. Participó, como docente y artista, en el Teatro de Ensayo y luego en la Academia de Arte Dramático, ambas instancias de la Universidad Católica de Chile.

Perteneció a la denominada Generación del 50, junto con Egon Wolff, lsidora Aguirre, Fernando Cuadra, Alejandro Sieveking y María Asunción Requena, entre otros. Estos dramaturgos, surgidos al alero de las universidades, se caracterizan por indagar en la psicología del individuo, su existencia y soledad, usando muchas veces una forma realista para confrontar al sujeto con los valores e ideología de la sociedad.

Vodanovic también escribió comedias para compañías comerciales, como la de Alejandro Flores y Rafael Frontaura, e indagó en la creación colectiva colaborando con la compañía ICTUS en ¿Cuántos años tiene un día? (1978) y La mar estaba serena (1982). Sin embargo, su trabajo como guionista de televisión del área dramática de Canal 13 fue lo que le otorgó mayor notoriedad y difusión.

Su pluma también tuvo espacio en el diario La Nación en una íntima columna llamada Racontos, donde plasmó sus ideas y recuerdos sobre la creación, los artistas y la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *