Entrevista a Jorge Tacla: «El arte es de los pocos espacios que quedan en los que se puede hablar libremente»

Entrevistamos al artista chileno en la Inauguración de su exposición en CorpArtes. Esta muestra está conformada por 31 pinturas, que buscan dar cuenta del daño y el desmoronamiento que nos rodea, temática que ha sido trabajada por Tacla a lo largo de su carrera tanto en Chile como en Nueva York. 
 
    ¿Que sientes al exponer en CorpArtes, en tu país, después de tantos años?

El 2014 hice una muestra en el Museo de la Memoria, el 2016 hice una exposición en la UMCE y ahora el 2017 en Corpartes. He estado estrechamente vinculado con Chile no solamente por muestras y diferentes iniciativas sino que también en contacto con artistas que me interesan. Mostrar en Chile es siempre emocionante y riesgoso.

Francis Bacon ha influenciado tu trabajo. ¿Qué te atrae de su trabajo? ¿Qué es lo que rescatas y usas como inspiración?
 
Francis Bacon influyó en mi proceso en los años 70’. Me impactó mucho cuando conocí su obra y fue un referente que estuvo presente en mi trabajo hasta mediados de los 80’. De su obra me interesó la figura aislada, solitaria, como símbolo y como víctima de agresiones.
¿Cómo ves el desarrollo de tu obra a través de los años? ¿Qué ha ido apareciendo y qué ha ido quedando atrás?
 
Esta pregunta es muy amplia ya que mi trabajo es nómade, está siempre cambiando de materialidad e imaginario. Prefiero que el análisis venga de un historiador o de un crítico de arte. Lo que si te puedo decir es que en mi obra hay un ejercicio de yuxtaposición de los focos de interés presentes, pasados y futuros. De igual manera, en mi obra hay una permanente presencia de la demanda original.
Tu trabajo tiene una relación directa con la arquitectura. ¿Qué te atrae de la arquitectura, de los edificios, las construcciones?
 
Yo emito un juicio con respecto a los espacios arquitectónicos desvistiendo la privacidad del interior de la arquitectura, dejando vulnerable la presencia de las instituciones. También me focalizo en la arquitectura destruida como el mayor referente del desquiciamiento humano.
Tu trabajo hace un recorrido por los más grandes desastres que han ocurrido en el mundo en los últimos años. ¿Qué te interesa rescatar y proyectar en tus obras a través de esos hechos?
 
El arte es de los pocos espacios que quedan en los que se puede hablar libremente y desde ese lugar yo hablo de la injusticia, de la violencia y de la lucha de poder, generando con mi obra un lugar de cuestionamiento.
 
La política es otro gran tema que atraviesa tu obra. ¿Cómo conectas la política con el arte? ¿Cuál sientes que es el verdadero mensaje detrás de una obra política? 
 
Yo soy un enemigo de la política y desde ese lugar me relaciono con esta.
Trabajas superficies con materiales poco tradicionales. ¿Cuál es el objetivo de usar materiales como el polvo de mármol o la cera?
 

Yo no los llamaría poco tradicionales, se han usado muchas veces en distintos periodos de la historia. Lo poco tradicional, es el uso personal, es la manipulación que uno hace de los materiales. Mi obra es mutante y se materializa de acuerdo a mis obsesiones conceptuales, esto me exige la investigación de diferentes materialidades y mezclas para construir las imágenes. En mi obra siempre hay un rechazo entre los materiales, lo que crea una dificultad en el proceso y al mismo tiempo una inestabilidad en la imagen. Esto representa, de alguna manera, la inestabilidad y la fragilidad en la que vivimos. La materialidad en mi trabajo se asemeja a nuestra propia piel, vulnerable y llena de traumas.
¿Cuál es la importancia de haber desarrollado tu carrera en una ciudad como Nueva York, el epicentro del arte mundial, dónde pasan muchas cosas, pero a la vez hay mucha competencia? ¿Cómo es vivir en esa ciudad rodeado de arte?
 
Lo que me interesa es vivir rodeado de inmigrantes. Nueva York es la ciudad de todos y desarrollar tu trabajo en una ciudad así, enriquece tu mirada hacia los otros.
¿Cuál es tu obra favorita? ¿o época que te haya marcado más en tu trabajo?
 
No trabajo con preferencias, mas bien, trato de absorver todo lo que me rodea. Técnica y temáticamente he investigado todo lo que mi capacidad me ha permitido de los diferentes períodos de la historia del arte. Lo que permite vincularme con cierto período depende de lo que estoy investigando y elaborando en ese momento.
Esta exposición se llama «Todo lo sólido se desvanece» una cita de Marx. ¿Cómo conectas ese concepto con esta muestra puntualmente?
 

Las imágenes de estas obras se están desvaneciendo, el título fue propuesto por el curador Christian Viveros-Fauné y es muy acertado para la selección de obras que se están exhibiendo.
¿Qué proyectos tienes a futuro?
 
El próximo año tengo varias exposiciones institucionales. La que me va a requerir mucho trabajo y concentración, es una muestra que se va a realizar en Beijing.

Todo lo Sólido Se Desvanece
Noviembre a Enero
Entrada Liberada
11 a 18,30hrs
Corpartes
Rosario Norte 660, Nivel -2
Las Condes, Santiago

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *